Andalucismo
4 de Diciembre: ¿qué tenemos y qué necesitamos?

Pasado el periodo estival, nos volvemos a reactivar en la agenda sociopolítica andaluza en la que tenemos que hacer frente a multitud de aspectos cotidianos, pero ya podemos fijar nuestra mirada en otra fecha clave para el andalucismo, el 4 de diciembre. 

4 Diciembre - Córdoba
Manifestación del 4 de Diciembre de 2019 en Córdoba Pensar Jondo
Borja Romero Montes, trabajador social y sociólogo. Militante del SAT.
31 ago 2020 10:36

La reactivación popular del 4D se produjo en 2016 de la mano de la recién creada Plataforma 4D que proporcionó un nuevo impulso a las movilizaciones populares con una finalidad de aunar todas las sensibilidades bajo el contundente lema: Soberanía para Andalucía. Se produjo una manifestación de más 5000 personas en Sevilla, que serviría como preámbulo a la conmemoración del 40 aniversario en Málaga en 2017, a la que le siguió Granada en 2018, y, cómo no podía ser de otra manera, Córdoba en 2019, para conmemorar el centenario del Manifiesto de la Nacionalidad y la primera manifestación jornalera bajo el lema aún vigente: ¡Viva Andalucía Libre! En esta última edición de la convocatoria, se produjo un cambio en la organización, y la plataforma convocante pasó a ser Andalucía Viva, y el lema: Viva Andalucía Viva.

En estos 4 años se ha conseguido forjar un mensaje: el Pueblo andaluz tiene necesidad de gobernarse por sí mismo, necesita Soberanía, y se ha consolidado la participación de las organizaciones andalucistas en una convocatoria que va creciendo año tras año. El cortejo de la manifestación presenta una escenificación simbólica de todo el espectro andalucista, siendo por ahora la excepción el partido político Nación Andaluza que mantiene su acto en el lugar donde se encuentra la placa en memoria de Manuel José García Caparrós. El cortejo se inicia con una primera arbonaida gigante que sirve de preámbulo a la pancarta unitaria, renovada cada año, la cual va sostenida por diferentes representantes de la sociedad andaluza y a la que le siguen un desfile de asociaciones y entidades socio culturales. Posteriormente, en un segundo tramo, se presenta una segunda arbonaida gigante, esta vez con estrella roja, (ambas arbonaidas pertenecen a la Unión Local del SAT Sevilla), con la cual se abre el cortejo de los sindicatos y partidos políticos que se adhieren a la convocatoria, y tras recorrer las calles, se da por finalizado con la lectura de un manifiesto y actos culturales.

Hasta aquí todo es fervor por compartir una fecha tan señalada rodeados de gente con alma de Pueblo que comparte sentimientos e ideales de liberación social y nacional, un aporte de energía que va calando año tras año por las diferentes ciudades por la que va transitando. Curiosamente estamos en el ecuador: 4 años, 4 capitales. Faltan otras 4 capitales por discurrir: Almería, Cádiz, Huelva y Jaén.

La manifestación en sí misma es un mensaje claro de la voluntad soberanista de una parte muy importante del Pueblo andaluz, en semejanza a las diversas manifestaciones populares que desde el 1977 acontecieron, y que con más o menos intensidad han venido sucediendo hasta la actualidad casi como un ritual nostálgico. Y así renace esta nueva irrupción de la que comparto una duda:

¿Es este el 4D que necesitamos? 

Tras 4 años de organización y trabajo hemos conseguido asentar un nuevo ritual, un espectáculo verdiblanco que nos recarga las ilusiones y las energías para seguir manteniendo la constancia en el trabajo andalucista diario. Sin duda, simbólicamente, es muy importante mostrar energía y salir a la calle con decisión. Después toca regresar a nuestras ciudades y pueblos, y es difícil poder encontrarse, pues el trabajo diario y el activismo local, dificulta la comunicación mas allá de internet o los artículos cruzados.

En estas circunstancias me cuestiono si puede ser suficiente para un Pueblo que ansía su libertad, el poder encontrarse 3 días al año: 28F, 10A y 4D, con el objetivo de participar en rituales. Las fechas son positivas por el factor memorialista y simbólico, y por eso debemos de aprovecharlas para el presente. Los próximos 4D van a caer en viernes, sábado y domingo. Debe de ser posible organizarnos mejor para sacarle provecho. El andalucismo es una energía vital (re)-emergente, la tercera ola parece una realidad y hemos de canalizarla para que no se nos convierta ni en maremoto, ni agua de borraja.

Nos hace falta organización. Muchos son los pueblos, los espacios y las organizaciones que realizan una labor constante, pero no logramos coordinarnos. Hace falta establecer espacios de encuentro: conocer quiénes somos, qué hacemos, y generar sinergias a través de grupos de trabajo constantes que conlleve tenernos confianza humana (como dicta nuestro himno) y establezcamos en base a ello un proyecto para nuestra nación.

Por ello que aprovecho para realizar un llamamiento a la Plataforma Andalucía Viva, y todos los agentes andaluces en procurar una actitud abierta y proactiva que nos permita encauzar un nuevo proceso de reorganización que presente un nuevo golpe de efecto.

LA SOCIEDAD CIVIL ANDALUZA ORGANIZADA

¿Es viable que sea en el marco del 4D, fecha del mayor levantamiento del Pueblo andaluz actual por su identidad? Entiendo que si, que debe ser la fecha de referencia para activar la acumulación de energías de los últimos años. El andalucismo va entramándose en la sociedad y vuelve a tener otra oportunidad de visibilizarse como sociedad civil organizada, mostrarse como un caudal andaluz que abarca todos los espectros de sus propias gentes, dispuesto a distinguirse y caminar bajo unos principios comunes que tendrán que ser debatidos y consensuados. Ya hay mucho camino hecho a este respecto, pero se ha de activar conscientemente a toda persona, o grupo, que desarrolla su vida en andaluz, y comprometernos a establecer las bases para un nuevo modelo de relaciones en Andalucía que sirva como preámbulo a otro modelo de nación.

Se necesita iniciar un proceso de cohesión social andaluza en base al consenso de propuestas de diversos aspectos y remar en conjunto hacia la misma dirección; Educación, generación de conocimiento, nuevos modelos productivos,derechos laborales, sistema de protección social, ámbito cultural, movilidad, urbanismo, relación con el medio ambiente y las materias primas, etc. y esto solo lo podemos hacer contando con los y las protagonistas de cada materia.

Y sobre la cuestión de los partidos políticos andalucistas; en relación a las personas que los componen: su papel ha de ser el de ciudadanos y ciudadanas que conviven con la realidad de su Pueblo, sin representación. Y en torno a las estructuras que les dan forma, pues se les pediría que estuvieran atentas y recojan las propuestas de sus iguales. Para llegar a ser dignos representantes es necesario realizar un profundo trabajo que establezca una conexión real con el andalucismo de conciencia y clase. Estamos en un momento en el que existe la posibilidad de forjar los mimbres necesarios para crear un frente amplio, pero sin la presión social perderemos una oportunidad histórica que no podemos permitirnos el lujo de dejar pasar.

Con este artículo se propone aportar al debate andaluz una estrategia de organización de la sociedad civil para encauzar toda la teoría y la práctica diaria en un movimiento unitario cívico que asiente las bases para las futuras propuestas políticas que le tenemos que presentar a nuestro Pueblo para su emancipación. En consonancia con el espíritu de la Constitución de Antequera de 1883, hacer política desde abajo hacia arriba, desde los colectivos protagonistas a los agentes que han de regular su actividad. Esperamos que sea bien recibida la propuesta y que las diferentes organizaciones civiles andaluzas, que las hay y muy potentes, tengan a bien activarse en facilitar los canales que promuevan la motivación popular dirigida a convertirnos en los y las protagonistas de nuestra propia descolonización social.

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
#68891
2/9/2020 11:20

Alguien debería citar a todos los grupos netamente Andalucistas con el objetivo de hablar y escuchar, intentar un objetivo común para Andalucía y luchar para conseguir una confluencia donde cada partido o grupo conserve sus siglas ante unas futuras elecciones. Habría que invitar a personas de relevancia para organizarlo, cito por ejemplo a Isidoro Moreno, Rafael Sanmartín, Javier Aroca, Juan Manuel... Ánimo y mucha fuerza a todos

0
0
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.