Andalucismo
La juventud andaluza ante el pulso de Europa

Andalucía necesita de su juventud, decía Blas Infante, y estaba en lo cierto. Los jóvenes andaluces somos esenciales, necesarios, para construir una sociedad presente y futura que sea consciente de la realidad cultural y la identidad social de nuestro pueblo.
juventud andaluza
Fotografía de la manifiestación del 4 de Diciembre de 2021, en Cádiz
Manué Garnica
18 abr 2024 12:24

Andalucía necesita de su juventud, decía Blas Infante, y estaba en lo cierto. Los jóvenes andaluces somos esenciales, necesarios, para construir una sociedad presente y futura que sea consciente de la realidad cultural y la identidad social de nuestro pueblo. 

Nosotros, juventud destinada al exilio y a la emigración, somos protagonistas del máximo exponente del abandono histórico y continuado que esta tierra ha sufrido: Nosotros, jóvenes andaluces, o abandonamos nuestros pueblos, familias y hogares, o nos quedará un futuro de precariedad, inestabilidad y falta de conciencia. Y es que diversas son las deficiencias que sufre la juventud del pueblo andaluz y que manifiestan una necesaria presencia política que sea capaz de reivindicar los cambios sociales desde todos los estrados de las diversas instituciones útiles para tales fines. Y sí, también desde el Parlamento Europeo, donde los jóvenes andaluces nos jugamos mucho.

Esta hipérbole no es una simple figura literaria de expresión exagerada, es una realidad fáctica y consciente de que el futuro de nuestra juventud depende de ello, de todo lo que nos jugamos. En Europa, más allá de la vaguedad populista de políticas agrarias (no por ello menos importante para el sector agrícola y ganadero de Andalucía), existen competencias como la política monetaria, aduanera, o sectores como el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, la libre circulación de trabajadores, los diversos reglamentos en cooperación jurídica internacional o los grandes retos medioambientales a los que nos enfrentamos, en los que el pueblo andaluz debe tener capacidad de valoración y gestión, más allá del protagonismo de los grandes partidos centralistas del Estado español. Los jóvenes de Andalucía, a través de una representación andalucista en el Parlamento Europeo, debemos sentarnos en la mesa de debate donde se fragua el mañana de nuestras vidas profesionales y personales. Que los libros verdes de las instituciones europeas, sean libros verdiblancos, llenos de paz y esperanza y que nos concedan eficaces remedios para la salvación de Andalucía.

En este sentido, es inconcebible que, a día de hoy, seamos nosotros quienes protagonicemos los peores datos de informes como el último PISA, que a más al sur nos encontremos, empeoran, en el que a un nivel medio de la OCDE de 472, en ciencias como las matemáticas, Andalucía se encuentra muy por debajo, en 457, a la cola del ranking de las diversas Comunidades Autónomas, y por supuesto muy por debajo del resto de Estados miembros de la Unión Europea. Y no, no se debe a una falta de inteligencia sino a la falta de una política educativa que fomente un éxito y no un fracaso escolar, en otras palabras, necesitamos más inversión económica.

En un análisis comparado, la situación laboral en nuestro territorio es gravemente desigual respecto al resto de la Unión Europea, más allá de Despeñaperros. El desempleo Comunitario se sitúa en una media del 6,4% frente al 17,6% andaluz, datos que se incrementan exponencialmente cuando somos jóvenes, a nivel de la UE un 11,6% frente al 40% de Andalucía, que aumenta todavía más cuando los jóvenes son menores de 20 años, en el que más de la mitad de los andaluces en búsqueda activa de empleo se encuentran en paro. Datos muy tristes y desesperados que manifiestan la existencia de un dilema al que hay que darle urgente solución, y no, no es el turismo ni la precariedad laboral, porque Andalucía debe dejar de ser el cortijo de unos pocos, el campo de golf de los burgueses y el parque temático de quienes convierten nuestras ciudades en el escenario de despedidas de solteros y festividades sin sentido. 

Los jóvenes tenemos un papel importante, sabernos sujetos irremplazables en la proyección política, jurídica y social de nuestra nacionalidad histórica. A este respecto, dos son las cuestiones a tener en cuenta para que el Ideal Andaluztriunfe: conciencia de clase y de pueblo, siguiendo la tesis del andalucista e investigador Pepe Aumente. Por un lado, conciencia de clase, es decir, compartir la realidad de que el pueblo andaluz es un pueblo trabajador, precario y proletariado. La precariedad, con sus graves consecuencias, negativas para la salud y estabilidad del trabajador, está manifestada en trabajos de temporada, sometidos a un fuerte estrés y al servicio de la hostelería, principalmente en territorios vendidos al turismo, como Málaga, Sevilla o Granada, porque un universitario sin recursos la única forma que tiene de pagarse sus estudios es currando de sol a sol en un chiringuito de cualquier playa paradisiaca. Por otro, conciencia de pueblo, reivindicarnos orgullosos de un pasado glorioso en el que Andalucía llegó a ser la capital cultural de occidente, cuna de civilizaciones y de gloriosos personajes históricos, además de reclamar la identidad singular y propia de nuestra gente, una identidad que es nacionalidad histórica, y así lo refleja nuestro Estatuto de Autonomía, conquistado por las luchas sociales.

Que Andalucía se tome en cuenta en el ejercicio de las políticas medioambientales también es esencial, un ejemplo es la reciente situación de Doñana y el incumplimiento por parte del Gobierno de Moreno Bonilla de la Directiva Marco del Agua, afectando a los acuíferos y a la reserva natural de sus aguas. De hecho, yo mismo presenté una Petición ante el Parlamento Europeo, demostrando que la juventud andaluza tiene intenciones y preocupaciones en políticas europeísta. Esta, con el número 0485/2023, fue declarada admisible por la Comisión de Peticiones de dicha institución europea, aunque, a posteriori, la Junta de Andalucía retrocedió y tomó ciertas medidas, tras presiones, para sobrellevar la situación medioambiental en el Parque Nacional.

Por todo ello, ante este paradigma de desesperanza, el pasado nos ofrece ejemplos a seguir, un horizonte futuro con una vista recta al sentimiento del cuatro de diciembre de 1977, aprender de la lucha que nuestros padres defendieron, aquellos años de aspiraciones para el autogobierno andaluz. Ahora, de nuevo, es urgente desempolvar nuestras banderas verdiblancas, sacar la arbonaida para reclamar progreso social, seguimos con los mismos obstáculos, misma exclusión social, desempleo, precariedad, índices de calidad de vida, los mayores números de emigración del Estado, los peores datos en abandono escolar, el mayor número de ciudades y barrios pobres… Tú y yo, andaluz, sabemos y conocemos nuestras deficiencias, tú y yo sabemos que tenemos un problema, que debemos resolverlo y que la única respuesta es el grito de reivindicar un poder andaluz, en Sevilla, en Madrid y en Estrasburgo. Un poder que garantice nuestra voz, nuestra lucha, las inquietudes de ocho millones de europeos situados al sur del continente. 

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.