Andalucismo
Noticia de Alfonso Comín: La realidad andaluza en el antifranquismo en Catalunya

Alfónso Comín
Fotografía de Alfónso Comín
Pedro Luna Antúnez es hijo de emigrantes andaluces de Fernán Núñez (Córdoba) en Barcelona. Vecino de Hospitalet, ha sido militante de izquierdas en diferentes organizaciones y actualmente participa en movimiento vecinal de Catalunya.
1 jul 2023 12:51

Hace unas semanas José Luis de Villar publicó un artículo en La Voz del Sur titulado 23J: ¿y Andalucía qué? en el que se abordaba la necesidad de contar con un referente político andalucista en el Congreso de Diputados de cara a las elecciones generales del 23 de julio. El propio autor se hacía la siguiente pregunta: “¿Quién piensa entonces en Andalucía?” Apelación que a su vez surgía de la evocación de un conocido cartel de los años 70 que rezaba lo siguiente: “Si el andaluz acomodado piensa en Madrid, y el andaluz pobre piensa en Barcelona ¿quién piensa entonces en Andalucía?” El cartel, editado a principios de los 70, se inspiró en la publicación de Noticia de Andalucía de Alfonso Comín en 1970. Si bien la tesis principal del artículo de José Luis de Villar no versaba sobre la figura de Alfonso Comín, el recuerdo del pensador aragonés me ha llevado a recuperar su memoria y muy especialmente su relación con Andalucía que plasmó en algunas de sus obras y que a la postre tanto influenciaron en los teóricos de la segunda ola del andalucismo.

Alfonso Comín nació en Zaragoza en agosto de 1933. Sin embargo, su formación intelectual y política se desarrolló en Barcelona, ciudad en la que creció y empezó a tomar conciencia social participando en el antifranquismo catalán a través de su militancia en el Front Obrer de Catalunya hasta 1970. La evolución política de Alfonso Comín es sobradamente conocida en Cataluña, desde su paso por Bandera Roja, la fundación de Cristianos por el Socialismo en 1973, hasta su militancia en el PSUC a partir de 1974, partido en el que se convirtió en uno de sus mayores referentes teóricos junto con Manuel Sacristán. Su fallecimiento en 1980 cuando apenas tenía 46 años dejó una huella indeleble en la izquierda comunista y en el movimiento obrero catalán. Hoy Alfonso Comín sigue siendo recordado en Cataluña como una referencia humana y política que marcó a muchos de su generación. En Cataluña, pero también en Andalucía. Porque su etapa andaluza, no tan conocida en Cataluña, representó para Alfonso Comín una experiencia vital clave a la vez que alentó la formación de un incipiente movimiento teórico andalucista.  

Alfonso Comín fue asimismo un renovador de la doctrina social de la Iglesia. Ese fue de hecho el compromiso que lo llevó a Andalucía. Suyos son los ensayos Cristianos en el partido, Comunistas en la Iglesia de 1977 y Por qué soy marxista y otras confesiones de 1979. Emparentado con los llamados curas obreros, a Alfonso Comín hay que situarlo en la misma órbita de figuras como el teólogo catalán Joan García Nieto, que fue uno de los fundadores de las CCOO de Cataluña; como el Padre Llanos, militante comunista en El Pozo del Tío Raimundo de Madrid; o como Diamantino García, párroco en la Sierra Sur de Sevilla y uno de los fundadores del Sindicato de Obreros del Campo. De igual manera hay una línea que une a Alfonso Comín con dos teóricos del PSA: el psiquiatra cordobés José Aumente y el sacerdote sevillano José María de los Santos. De ellos dos hablaremos más adelante.

Alfonso Comín y su esposa Maria Lluïsa Oliveres llegaron a Andalucía en 1961. Se instalaron cerca del barrio malagueño de Huelin con la finalidad de trabajar con los sectores más desprotegidos y precarizados de de la ciudad. Gracias a su formación como ingeniero industrial Alfonso Comín ejerció como profesor en diversas escuelas de formación profesional. En una de ellas, la Escuela del Ave María, situada en el Camino de la Misericordia en una de las zonas más pobres y marginales de Málaga, Alfonso Comín tomo contacto con la realidad social de esa parte de la ciudad ignorada y olvidada por las autoridades franquistas. Entabló amistad con el sacerdote y teólogo local José María González Ruiz, conocido por sus contribuciones teóricas por aunar cristianismo y marxismo, las cuales dejaría plasmadas en su influyente ensayo El cristianismo no es un humanismo. Esa relación con las corrientes más sociales de la Iglesia malagueña y con la clase trabajadora de Huelin, fructificó, por ejemplo, en la fundación de las Comisiones Obreras del Campo de Andalucía, de la Cooperativa Industrial Malagueña, así como en el impulso de las Juventudes Obreras Cristianas de Málaga.

Alfonso Comín volvió a Cataluña en 1965. Atrás dejaba cuatro años que ejercieron en él una enorme influencia, tanto a nivel personal como político. Tanto es así que no podemos entender al Alfonso Comín posterior sin tener en cuenta su periodo andaluz. De sus años en Andalucía Alfonso Comín nos legó dos ensayos fundamentales, no sólo en clave de su obra sino para analizar el desarrollo del andalucismo teórico a inicios de la década de los 70. España del Sur publicado en 1965 y Noticia de Andalucía de 1970 ampliaron los horizontes de un movimiento andalucista que se abría paso en las postrimerías del franquismo en defensa de identidad cultural y nacional de Andalucía tan invisibilizada y falseada durante la dictadura. Como bien explica Javier Conteras-Becerra en su libro Cuando Andalucía despertó sobre el andalucismo político durante la Transición, entre finales de los 60 y principios de los 70 se generó un debate teórico en ambientes académicos sobre las casusas del atraso económico andaluz que tuvo sus orígenes en círculos y organizaciones pertenecientes al cristianismo de base. Revistas como El Bolo abordaron el análisis socioeconómico de Andalucía como ya había hecho algunos años atrás Alfonso Comín en España del Sur. Asimismo, en el mismo año de publicación de España del Sur había nacido Compromiso Político impulsado por figuras emergentes del nuevo andalucismo como Alejandro Rojas Marcos, Luis Uruñuela y Diego de los Santos y que sería el embrión de la Alianza Socialista de Andalucía y del PSA.

En España del Sur Alfonso Comín se sumerge en la estructura económica de Andalucía. El libro fue publicado en 1965 cuando el autor ya se había establecido de nuevo en Barcelona. Aun así, cabe destacar que la obra fue escrita durante su estancia en Andalucía y que plantea la necesidad de desmenuzar el armazón productivo y económico andaluz para dar respuesta sobre las raíces del subdesarrollo, de la psicología de la clase dirigente, así como de la formación de una clase obrera que a partir de la segunda mitad del siglo XX emigraría en masa a enclaves industriales de Cataluña, Euskadi y Madrid. El cambio de medio social que supuso pasar de la economía rural a la industrial significó para Andalucía la diáspora de más de un millón setecientos mil trabajadores, una realidad que marcaría de manera ineludible los debates acerca de Andalucía. El testigo del análisis economicista de Alfonso Comín fue recogido por autores como Alfonso Grosso que publicaría en 1972 Andalucía, un mundo colonial y Nicolás de Jesús Salas que el mismo año presentaría Los siete círculos viciosos del subdesarrollo

Pero fue Noticia de Andalucía la obra que más hondamente marcaría a la nueva generación de andalucistas. Publicado en 1970 el ensayo de Alfonso Comín huía de los lugares comunes y de las concepciones clásicas sobre Andalucía basadas en prejuicios atávicos como los que expuso Ortega y Gasset en su Teoría de Andalucía que atribuía al pueblo andaluz “un ideal vegetativo de cultura y de vida.” El libro de Alfonso Comín, lejos de las visiones más esencialistas e inmutables, situaba en las condiciones sociales y económicas el germen del empobrecimiento de las clases populares andaluzas y que esta realidad sólo podía ser combatida mediante la acción política y la trasformación de esa estructura productiva dependiente de los centros del poder político y económico del Estado español. Alfonso Comín había realizado un viaje por tierras andaluzas en la primavera de 1967 para preparar el material que iría destinado a unos números de la Revista Triunfo dedicados a Andalucía. Más adelante, el grueso de ese trabajo conformaría el núcleo central de Noticia de Andalucía. ¿Pero qué noticia pretendía transmitir Alfonso Comín sobre Andalucía? Muy sencillo: la de sus gentes. O como él mismo expresaría, “la noticia que Andalucía comunica y transmite, en la búsqueda de la fuerza de un pueblo sin noticia aparente”. Para ello el autor se recorrió Andalucía de punta a punta entrevistando a las mujeres y hombres del barrio almeriense de La Chanca y de Torremolinos, a obreros de Huelva, a sindicalistas de Jerez de la Frontera, o a militantes de izquierdas de Málaga. En todos ellos halló Alfonso Comín la noticia de Andalucía.

En ese mosaico del sentir de las clases populares andaluzas cobran especial relevancia dos capítulos: el dedicado al barrio de La Chanca y el que trata sobre la diáspora del pueblo andaluz. Alfonso Comín visitó La Chanca en un periplo “hacia el mundo real del que no hablan los carteles turísticos ni las guías al uso”. De La Chanca se decía que era el suburbio más pobre de Europa en el que familias enteras malvivían en condiciones infrahumanas en cuevas y chabolas. Como indica el autor, La Chanca no era un problema residual. Esa Andalucía marginal, que Alfonso Comín ya había conocido en el barrio malagueño de Huelin, era la revelación de las trágicas condiciones de vida que sufrían diariamente miles de trabajadores andaluces. Esa Andalucía que hará las maletas para buscar un porvenir más halagüeño para sus familias. O en palabras de Alfonso Comín: “esa Andalucía marginal que se teje con la Andalucía luchadora”.

La otra gran aportación de Noticia de Andalucía fue tratar ampliamente la cuestión de la diáspora andaluza. No en vano, Alfonso Comín conocía muy de cerca esa realidad, no sólo por su estancia en Andalucía durante cuatro años sino porque en 1970 vivían cerca de 900.000 andaluces en Cataluña. Algunos de los capítulos de Noticia de Andalucía acerca de la emigración ya se habían publicado anteriormente. En concreto, el capítulo Los otros andaluces ya había visto la luz en julio de 1967 en el número 265 de la revista Triunfo. Obviamente, y de manera inequívoca, el concepto de Los otros andaluces acuñado por Alfonso Comín era una alusión directa a Els altres catalans, el conocido ensayo que Francisco Candel publicó en 1964 sobre las migraciones en Cataluña.

Como apunta Alfonso Comín en Noticia de Andalucía los flujos migratorios hicieron que la España del Sur a la que hacía referencia en su anterior libro ahora había que “buscarla en los suburbios de Madrid o Barcelona, en los trabajos más duros de Alemania u Holanda, en el cinturón de migrantes que rodea París, en la vendimia del Sur de Francia”. Sobre esa proletarización del éxodo andaluz la pregunta que se hace el autor es de qué manera condicionaría o cambiaría a las sociedades receptoras, especialmente en el caso de Cataluña. La respuesta posiblemente la hallemos parafraseando al mismo Alfonso Comín: de la Andalucía del éxodo a la Andalucía luchadora. Porque esa fue una de las mayores contribuciones de miles de andaluces en Cataluña, la lucha por las libertades y por mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Noticia de Andalucía fue una declaración de principios y una gran influencia para quienes ejercerían el papel de ideólogos del futuro andalucismo político. En líneas anteriores mencionábamos a José Aumente y a José María de los Santos. Ellos dos fueron junto con José Acosta los principales teóricos del PSA y del andalucismo en la década de los 70. José Aumente, fundador del Círculo Cultural Juan XXIII de Córdoba, realizó una ingente producción teórica centrada en la conexión entre la reivindicación de la identidad andaluza y los ideales del Marxismo. De su pluma salió una obra de referencia: La cuestión nacional andaluza y los intereses de clase. Publicada en 1978 precedió a otra obra de gran alcance, Andalucía en la revolución nacionalista de José María de los Santos publicada un año más tarde. José María de los Santos, sacerdote salesiano natural del pueblo sevillano de El Viso del Alcor, fue con José Aumente la fiel representación de una generación de militantes cristianos que enriquecieron el debate y se embarcaron en el andalucismo desde una perspectiva humanista y marxista. A semejanza de Alfonso Comín, quien ya había interpelado a ambas sensibilidades, ese cruce cimentó un andalucismo inseparable de la cuestión de clase y profundamente atento a las necesidades de los más desamparados. En este sentido, no podemos obviar la influencia que Alfonso Comín ejerció en ese corpus teórico y en el desarrollo del propio sentir andalucista.

Hoy las obras de Alfonso Comín siguen siendo un referente de plena vigencia. A pesar de ello, el lector interesado ha de buscarse la vida en librerías de segunda mano o en el submundo de internet si pretende hacerse con títulos como Noticia de Andalucía o España del Sur. Tanto en Málaga como en Barcelona hay una plaza dedicada a Alfonso Comín. Pero en esa distancia que a veces se da entre el olvido y el recuerdo, entre la apariencia y la realidad, percibimos que aún tenemos una cuenta pendiente con Alfonso Comín. Y la mejor manera de saldar esa cuenta sería acercando su obra a los lectores y haciéndola accesible. Porque recuperar la memoria de quienes tanto nos dieron siempre será una cuestión de justicia.







Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.