Andalucismo
Pensar a Blas Infante en el siglo XXI: Construir la tercera ola de andalucismo

Asesinaron a Blas Infante en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Sevilla a Carmona en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 no solo queriendo matar al hombre, sino también sus ideas. Creyeron que podrían acabar con el deseo de una Andalucía Libre y soberana, sin dependencia económica ni subordinación política.

Inma Manzano es militante del SAT y de Defender Granada
15 ago 2020 14:45

Hemos sido muchas las personas hemos asistido a los actos homenaje al padre de la matria andaluza que han tenido lugar en diferentes puntos de Andalucía con motivo del 84 aniversario de su asesinato a manos de los fascistas sublevados. Asesinaron a Blas Infante en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Sevilla a Carmona en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 no solo queriendo matar al hombre, sino también sus ideas. Creyeron que podrían acabar con el deseo de una Andalucía Libre y soberana, sin dependencia económica ni subordinación política.

Afirmar a Blas Infante es afirmar soberanía, autogobierno y dignidad. Es afirmar nuestra denuncia social y nuestra reivindicación política de Andalucía como sujeto político propio. Es  denunciar del modelo extractivista al que está supeditado el territorio andaluz, denunciar la usurpación sistemática de nuestros recursos, de nuestros campos y agricutulra. Es denunciar la situación de injusticia en la que trabajan los jornaleros y jornaleras. Es hablar de antirracismo, porque como decía Blas Infante “en Andalucía no hay extranjeros”. Es hablar de una Andalucía despierta y consciente de sí misma. 

Hoy en día vemos cómo hasta el PSOE dice ser andalucista, o cómo el mismo Moreno Bonilla citaba a Blas Infante en su discurso de investidura sin complejo alguno. Es tal la desfachatez de quienes ni siquiera permiten que su familia y seres queridos den una digna sepultura a nuestro pensador, que con total cinismo lo llegan a citar en sus discursos. Realmente, es muy fácil coger unas palabras de aquí y de allá y sacar a Blas Infante de contexto. Huelga decir, que Blas Infante estaría con nosotros y nosotras ocupando fincas en manos de los bancos, denunciando a los señoritos, expropiando alimentos de grandes superficies que merman nuestra soberanía alimentaria, defendiendo a los trabajores y trabajadoras y luchando para que se cumplan los convenios. Y, sobre todo, haciéndole frente a quienes nos multan y encarcelan por luchar por una Andalucía próspera.

Decía el Blas Infante humanista que su “nacionalismo antes que andaluz (era) humano”. Es muy fácil para los que no reconocen a Andalucía como nación histórica utilizar esta frase según convenga. Es muy fácil coger unas palabras de aquí y de allá y sacar sus planteamientos de contexto, aun sabiendo que se equivocan, porque no por ser más humano que andaluz Blas Infante era menos nacionalista. Estamos hablando de un nacionalismo del Sur, propio de los pueblos oprimidos.

Blas Infante hablaba de un nacionalismo de la igualdad profudamente respetuoso con la diversidad. Un nacionalismo en igualdad con los demás pueblos y naciones, y nunca esencialista al modo alemán o italiano. Un nacionalismo humanista e internacionalista. El pensamiento andalucista de Blas Infante se presenta como revolucionario y nos sigue dando las claves para la liberación de Andalucía ante el imperialismo, ya sea europeo, estadounidense o español. Igualmente, podemos hablar de un pensamiento antiimperialista y antiglobalizador. El andalucismo infantiano se presenta como un baluarte fuerte, como un agente de resitencia ante los intentos globalizadores y de difuminación de la identidad de los pueblos, en nuestro caso de la identidad andaluza.

Se hace más necesario que nunca entender que Andalucía tiene su propia problemática. Su propia coyuntura, con unas características propias territoriales y estructurales diferentes a las de otros pueblos del Estado. Se escucha hablar de que se está levantando una nueva ola andalucista. Como apunta nuestro compañero e historiador Javier García Fernández, se trataría de la tercera ola andalucista. Según Javier García, la primera arrancaría con el nacionalismo hstórico que tuvo como fruto la Constitución de Antequera de 1883 y el pensamiento andalucista de la generación de Blas Infante hasta la llegada del fascismo; la segunda ola, sería la que tuvo lugar durante la transición: el 4 de diciembre, la consecuención de la autonomía, el reconocimiento de Andalucía como nacionalidad histórica, la aparición en escena de partido como PA o la CUT, etc.; y, una nueva y tercera ola, es la que estaríamos viviendo en la actualidad. Son momentos en los que la Andalucía rebelde consigue doblegar a la sumisa alcanzando logros históricos.Estamos ante una crisis bastante palpable del régimen del 78. La monarquía borbónica está en su peor momento y la fuga del rey emérito es un hecho. Del mismo modo, a los debates sobre república o monarquía se suman los debates territoriales, que se están poniendo sobre la mesa tomando una especial relevancia en lo que a asuntos de Estado se refiere.

Hemos de luchar por reconocernos como sujeto político, y seguir luchando por nuestra soberanía: soberaníaterritorial, alimentaria, cultural, económica y política. Y, teniendo presente la diferencia de las colectividades de la Andalucía que ansían, discutir después si estamos por un modelo federal, confederal e independiente. 

Es muy importante luchar por una Andalucía de pleno derecho, porque solo así podremos acabar con las escandalosas cifras de paro, con que nuestros pueblos sean los que tienen las mayores tasas de paro de Europa, sin olvidar que contamos con los pueblos con la mayor tasa de paro femenino, alcanzando cifras que superan la cifra del 70%.

Concibamos la reivindicación de una Andalucía libre y soberana como solución y no como problema. Hemos visto cómo la corrupción ha dejado nuestra sanidad totalmente devencijada, y hemos sufrido gravemente sus consecuencias. Cómo el paro ha subido en un millón de personas durante esta última crisis. Estamos viendo cómo el error de una economía altamente dependiente del sector servicios nos está sumiendo en la miseria. Orgullosos y orgullosas del legado infantiano, los andaluces y andaluzas, debemos desde la unidad entre colectivos y personas seguir trabajando por esa Andalucía Libre con la que soñaba Blas Infante, repetando, a pesar de las diferencias, sino unos máximos, sí unos mínimos con respecto a la concepción del territorio andaluz.

Así pues, andaluces y andaluzas, levantaos, que esta ola escriba con logros nuestra historia. Sigamos trabajando desde la diversidad y el respeto en pro de una Andalucía libre y soberana, igualitaria de hombres y mujeres libres, despierta y consciente de sí misma.

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.