"Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la causa del espíritu en Andalucía porque en ella nací. Si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta Causa con igual fervor."
Blas Infante Perez de Vargas, Padre de la Patria Andaluza, asesinado por el fascismo español en 1936
Este espacio es un gesto colectivo que se constituye como lugar de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica.
Desde hace varias décadas en los territorios entendidos como Sur global, se están llevando a cabo luchas que dan lugar a nuevas formas políticas, esto es, nuevas formas de estar en el mundo que superen ya las viejas cosmovisiones cerradas que iban (y que van )asociadas a las viejas potencias coloniales y su imposición de una forma de vida y pensamiento.
Se están fraguando pues, en esto que llamamos el Sur-Global, desde Latinoamérica pero también en África y en Asia, una multitud de nuevas formas de pensar y de crear nuevas realidades posibles, sistematizando epistemológicamente otras formas de vida bajo nuevos paradigmas de pensamiento y acción. En el presente blog trataremos de recoger una serie de aportaciones en torno a lo que se ha llamado el proyecto por giro decolonial o por una epistemología descolonial, conceptos teóricos nacidos del esfuerzo de una serie de intelectuales y académicos del Sur global por producir una nueva metodología y teoría social que supere los sesgos eurocéntricos de los paradigmas establecidos en las Ciencias Sociales.
Se han trazado importantes aristas teóricas de lo que se viene denominando la descolonización del pensamiento que trata de interpelar el sentido específico que comporta el análisis social desde unas epistemologías que la modernidad eurocéntrica ha tachado de creencias no científicas, primitivas, salvajes o atrasadas. El proyecto decolonial retoma un modo crítico de pensar la ciencia y establece diálogos constructivos con otros proyectos intelectuales y políticos. La manifestación de un saber poscolonial se produce en el contexto de las condiciones desplegadas por factores como la crisis de la modernidad capitalista eurocéntrica, la globalización neo-colonial y neo-extractivista, el neoliberalismo autoritario y en definitiva todo lo que comporta la crisis civilizatoria que padecemos. Todo ello lleva irreductiblemente a un choque entre las historias locales y los paradigmas globales impuestos de manera neo-imperialista en torno a conceptos como nación, cultura, democracia, justicia o derechos humanos.
Entre las corrientes de pensamiento decolonial podemos encontrar la escuela crítica del racismo que nace desde Caribe con Autores como Franz Fanon, Aimé Cesaire o Cedric Robinson. El pensamiento crítico africano nacido de los procesos de independencia y de crítica del neocolonialismo de autores como Kwame Nkrumah o Amilcal Cabral, La teología de la liberación, pero especialmente la filosofía de la liberación encabezada por el pensador argentino Enrique Dussel. Los trabajos realizados por el Grupo de Estudios Subalternos de la India nutrido de autores como Chakrabarty, Spivak, Chatterjee, Guha. Los trabajos que se derivan del giro-decolonial desarrollado por Ramón Grosfoguel, Santiago Castro Gómez y los miembros del Grupo Modernidad/Colonialidad y por último la propuesta de las Epistemologías del sur del Profesor Boaventura Sousa Santos, Profesora María Paula Meneses y el equipo de investigadores del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra.
Esto ha hecho repensar los territorios geopolíticamente definidos como Norte y Sur, dejando ver que la concepción va más allá de una línea geográfica. Así, encontramos Sur dentro de los denominados Nortes, con la complejidad que supone un análisis decolonial dentro de estos márgenes. Un ejemplo paradigmático lo encontramos al hablar de Andalucía. Descolonizar Andalucía significa un doble giro epistemológico, descolonizarla de sus opresiones coloniales eurocéntricas y propias de su lugar periférico en el Estado español pero también y fundamentalmente, descolonizarla de sus privilegios como territorios de la Europa blanca y colonial. Andalucía es producto y productora de modernidad, racismo y colonialidad. El objetivo fundamental de este blog es trazar las líneas necesarias de un pensamiento andaluz descolonizador, que piense a Andalucía en la Historia mundial, pero que también piense el mundo desde Andalucía. Comprender a Andalucía como lugar mediterráneo, como diálogo entre Europa, África y América, supone descolonizar las narrativas eurocéntricas que han construido las formas hegemónicas de las ciencias sociales andaluzas y de las universidades andaluzas.Pensar Andalucía, es construir una forma de pensar, un pensar andaluz, un pensar jondo.
La utilidad de este espacio es traducir toda la serie de reflexiones académicas e intelectuales que se dan en los espacios críticos de la Universidad andaluza tales como la teoría decolonial, las epistemologías del sur, el feminismo, la interseccionalidad, el derecho a la ciudad, el las economías del bien común, dándole una lectura desde Andalucía y que trate de regar toda una serie de prácticas sociales y participativas. Una forma de pensar propia para una forma de emancipación propia. Las luchas por la tierra y la soberanía alimentaria, los feminismos andaluces, el movimiento obrero andaluz, el asociacionismo por la recuperación de la memoria, el ateneismo andaluz, las plataformas por la identidad y la cultura andaluza y los movimientos anti-racistas y las luchas ecologistas y por el territorio requieren de nuevos marcos de pensamiento emancipador que emerjan desde nuestra propia experiencia histórica y social. A este proceso le llamamos descolonizar Andalucía, hacia un pensar nuestro, un pensar andaluz, un pensar jondo que nos haga parir pueblo.