Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)
Reflexiones en el 40 aniversario de las Candidaturas de Unidad de los Trabajadores

En 1979 nace la CUT, teniendo como origen un núcleo muy influido por contenidos cristianos, aportados por los curas de la Sierra Sur cuyo referente más conocido es Diamantino García, de un lado y, de otro, por Marinaleda con Sánchez Gordillo como líder siendo un producto genuino de la Sierra Sur, relacionado con el SOC. 

3 abr 2019 23:46

En efecto, la gran mayoría de las personas que pertenecían a la CUT militaban a la vez en el sindicato, a pesar de lo cual la CUT no era una mera extensión del sindicato. De hecho, en los primeros tiempos, el partido que más influencia tuvo sobre el Sindicato de Obreros del Campo fue el PTE; este partido tenía su arraigo dentro del SOC en la sierra de Cádiz y el Marco de Jerez, donde ejercían su influencia líderes como Paco Casero y Gonzalo Sánchez, y en la campiña sevillana, en pueblos como El Coronil, donde tenían la alcaldía, y Morón.

En primer lugar, las CUT nacieron como unas candidaturas cuyo ámbito geográfico delimitado era la Sierra Sur de Sevilla, en pueblos donde había una gran base social del SOC y que no se sentían representados por el PTE ni por otro partido. Desde la CUT, se conciben los ayuntamientos como un poder al servicio de una clase: la clase obrera. Por tanto, sus políticas tenían que ser anticapitalistas y convertirse en un instrumento de los trabajadores frente al poder de la burguesía. Es un contrapoder cuyo objetivo busca la participación de los vecinos: concienciarlos y organizarlos para el cambio revolucionario de la sociedad. El ayuntamiento se concibe, así, como una herramienta más para el cambio social que se busca, como recuerda Diego Cañamero en su biografia: “Nosotros no queríamos que el ayuntamiento fuera una administración simplemente para arreglar las farolas y cuatro baches de la calle; nosotros entendíamos el ayuntamiento como una especie de poder en manos de los trabajadores y que se pusiese enfrente de la lucha por la vivienda, el trabajo, las libertades, la justicia social..., de todas las necesidades que tuviera el pueblo(1)”.

Las CUT se generan a partir de la participación de los principales dirigentes del SOC. Es el sindicato el que genera la masa social que le lleva al poder en los ayuntamientos. Como escribió Gramsci, antes de conquistar el Estado, el proletariado debe haber creado su hegemonía en la sociedad civil. Este elemento es de vital relevancia para entender la importancia del SOC en los pueblos en los que se consolida. La mayoría sindical en pueblos como Marinaleda, Pedrera o Los Corrales se traduce posteriormente en la mayoría política, que gana las elecciones en los ayuntamientos, y estos se convierten una herramienta más en la generación de hegemonía.
Así, el SOC fue consolidando un proyecto político de amplio alcance en el mundo rural de la Andalucía occidental, en tanto que se configuró como alternativa de poder desde la CUT, a nivel municipal; a nivel económico, desde las propuestas cooperativistas; y, a nivel social, participando en los problemas de los pueblos. Por eso, su nacionalismo de clase se concibió como una herramienta de la lucha de clases. Y, asimismo, se entendía que la clase obrera tenía que defenderse desde un territorio determinado, plantar los pies en la tierra y enfrentase a un imperialismo económico aparentemente irreductible.

A partir de esta premisa, recuperar poder político significaba que los pueblos, en este caso el andaluz, dispusieran de soberanía, entendiendo que reclamar soberanía para Andalucía era reclamar el poder de decidir en su Parlamento y en sus instituciones las políticas económicas, agrícolas, industriales, comerciales, ecológicas, energéticas y culturales que le interesasen como pueblo. La soberanía de Andalucía ya no solo era una lucha contra el centralismo de Madrid, como tradicionalmente había sido, sino, sobre todo, contra el imperialismo económico y las grandes multinacionales que la someten. Aquí el SOC supo conectar con los movimientos sociales que estaban luchando contra el neoliberalismo y la globalización.
Desde la perspectiva del SOC y de las CUT, Andalucía se había quedado sin política propia que desarrollar. En efecto, el Estatuto de Autonomía se consideraba insuficiente, porque realmente se carecía de competencias para decidir el futuro económico y social. Ciertamente, en casos como la Ley de Reforma Agraria fue así, dada la paralización por parte del Tribunal Constitucional de las partes fundamentales de dicha ley. Este debate sobre las competencias o profundización de los estatutos de autonomía se ha mantenido en el tiempo, véase el debate y votación del nuevo Estatuto andaluz en 2007 o el debate sobre la financiación de las comunidades autónomas o sobre el modelo de estado en la actualidad.

Del SOC al SAT, de la CUT a...

Con la creación del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as en el año 2007 se recogía todo este legado histórico de lucha social que representaba el SOC y el mundo rural andaluz; y, al mismo tiempo, se abría un espacio sindical para nuevas áreas –género, juventud y migrantes–, sectores laborales –administración pública, hostelería, enseñanza, construcción, metal...– y territorios en los que no había estado presente el SOC. Aun así, este carácter de movimiento social que históricamente estuvo asociado al SOC acarrea debilidades de estructuración y organización interna, en una formación cuyo territorio de anclaje se ha ampliado sustancialmente. El reto del SAT, como heredero del SOC, es articular ese sindicalismo con corte de movimiento social, que se configure como una herramienta sindical útil para resolver los problemas laborales de la clase trabajadora andaluza. 

Como hemos visto la CUT nació siendo el frente institucional del SOC, que asumió una ampliación lógica extendiéndose a toda Andalucía y a todos los sectores de la clase trabajadora andaluza. En esta lógica, la renovación o refundación de la CUT debería pasar por una transición a un partido que represente los mismos valores que representa el SAT en el plano sindical, pero en el plano político; es decir, una organización de obediencia exclusivamente andaluza, soberanista, de clase y asamblearia. Si no se plantea esa transición, como hemos visto en estos últimos años, ese espacio político será tomado por fuerzas estatales, como IU y Podemos. Unas organizaciones políticas alejadas, cada vez más, de posturas soberanistas como las que puedan defender el SAT o la CUT, véanse como ejemplo las dos últimas celebraciones del 4 de diciembre o sus afirmaciones en el caso catalán.

El panorama para las próximas citas electorales, tanto estatales como municipales y europeas, pinta en la misma senda de las andaluzas: con una izquierda estatal Unidas Podemos en declive y en guerra entre las diferentes familias, cuya única hoja de ruta que plantea es gobernar con La PSOE, y unas derechas cada vez más fuertes por la propia inoperancia de la izquierda. Ante esta situación queda aprender del proceso de Cataluña y, especialmente, de las fuerzas como la CUP, que ha planteado dos elementos centrales en el debate político. Por un lado, la soberanía de los pueblos, ya sea frente al Estado español o la Unión Europea; y, por otro lado, la oposición al régimen del 78, como heredero del franquismo. Mientras no haya una fuerza andaluza a nivel institucional que luche por y para Andalucía, esta seguirá fuera del debate político y, con ella, los y las militantes soberanistas andaluzas.

(1)  RECIO, Joaquín; OCAÑA Luis (coords.) (2010). Diego Cañamero Valle. El hombre con los pies en la tierra. Sevilla: Atrapasueños, pp. 137-138. 

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.