Pensiones
PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus

PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
Sesion control Congreso 22-05-2024 - 3 Feijoo
Núñez Feijóo interviene en el hemiciclo. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 ene 2025 13:16

La batalla entre el Gobierno y el PP por situarse ante los diez millones de pensionistas como el partido que defiende sus intereses escala intensidad. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha instado al Gobierno a que vuelva a aprobar “si puede ser” en el Consejo de Ministros de este martes el mismo decreto ómnibus que el PP, Vox y Junts tumbaron el pasado 22 de enero. 

En los Desayunos Informativos de Europa Press, la líder de Sumar expresó sus dudas de que el PP se atreva a votar esta vez en contra porque “le va a salir caro”. Según afirmó, el decreto 9/2024 se debe llevar “tal como está” ya que “la política basada en el dolor no es lo que quieren los ciudadanos”. El Gobierno comparte la idea de mantener intacto el decreto, aunque considera “poco previsible” que se pueda aprobar en este Consejo de Ministros.

Feijóo justificó el voto contrario al decreto ómnibus por la moratoria de los desahucios, una norma que, según afirma, “impide a los propietarios recuperar su casa” y alienta la “inquiokupación”

La tramitación de este nuevo decreto ley sería igual que la anterior: estaría vigente durante un mes, pero tendría que ser revalidado en el Congreso en 30 días, donde volvería a encontrarse con los votos de la derecha parlamentaria, tal como han afirmado desde PP y Junts. El mismo día que decaía la ley ómnibus, el PP lanzaba su propia iniciativa legislativa para revalorizar las pensiones en un 2,8%, alegando que un asunto que afecta a casi diez millones de personas precisa “una votación independiente y separada” de otras medidas “que ni tienen nada que ver ni cuentan con el consenso que hay en torno a la revalorización de las pensiones”.

En el decreto ómnibus derogado por el Congreso se incluía una batería de ayudas para los hogares afectados por la dana de València y la prórroga de muchas de las medidas del llamado ‘escudo social’ por la pandemia y la guerra de Ucrania: la moratoria del corte de suministros y de los desahucios para familias vulnerables que cumplan una serie de condiciones; las ayudas al transporte o el descuento ampliado para familias vulnerables del bono social eléctrico.

La formación de Puigdemont ha defendido que solo aprobarán algunas de las medidas sociales del decreto sin son presentadas una a una. En concreto, estarían dispuestos a apoyar la revalorización de las pensiones y del ingreso mínimo vital, las ayudas al transporte y las de la dana. En cambio, piden que se quede fuera la moratoria de los desahucios de familias vulnerables ya que no resolvía el problema de las “ocupaciones delincuenciales”, según Josep Rius, vicepresidente y portavoz de Junts.

En declaraciones realizadas el pasado 25 de enero, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, justificó el voto contrario al decreto ómnibus por la prórroga a la moratoria de los desahucios, una norma que, según afirma, “impide a los propietarios recuperar su casa” y alienta la “inquiokupación”. Similar postura a la defendida por el portavoz de Vox, José María Figaredo, que sostuvo que la aprobación del decreto blindaría a los “inquiokupas”. 

Según un reciente informe del Observatorio Desca, la moratoria derogada ha llegado a proteger a 24.659 hogares entre 2021 y 2023 en una decena de comunidades autónomas, una cifra que si se extrapola al conjunto de España y se extiende hasta el presente crecería hasta llegar a los 58.000 desahucios parados, apenas un 25% de todos los lanzamientos de familias vulnerables practicados en este tiempo.

“Si bien esta moratoria era limitada para detener la situación en la emergencia social que sufrimos, lo cierto es que estaba funcionando”, decían desde el Observatorio. Esta entidad expresaba su contrariedad con la actuación de Junts, que “dice defender los intereses de los catalanes”, pero ha votado contra una medida que ha evitado que casi 10.000 familias catalanas se quedaran en la calle. “A partir de ahora y si no se enmienda legalmente, se podría solicitar al Juzgado la ejecución de los miles desahucios suspendidos”, advertían y señalaban ya hace una semana una vía de solución: “Aprobar de nuevo y de forma inmediata la medida a través de un Consejo de Ministros por vía de urgencia”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios
Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.

Además, señalaban, para blindar estas medidas, el Gobierno debería aprobar por separado cada una de estas medidas “para evitar que los tacticismos políticos pongan en riesgo la protección de derechos fundamentales como el derecho a la vivienda”.

Esta organización, junto con la PAH y otros colectivos del movimiento de vivienda catalán, se concentraron frente a la sede de Junts el pasado 23 de enero tras la “patada en el culo” del partido de Carles Puigdemont a la ciudadanía. Desde la PAH también culpan al Gobierno central de la situación: “Esto se podría haber evitado si el Gobierno hubiera incluido en la ley de vivienda el alquiler social obligatorio previo al desahucio, que desde la PAH le reclamamos; o las medidas del escudo social hubieran sido estructurales, como llevamos exigiendo hace años”.

El movimiento pensionista pide incluir la revalorización de las pensiones en la Constitución, de forma que la actualización de los ingresos de las personas jubiladas deje de ser un premio que se disputan los principales partidos 

Desde la coordinadora de pensionistas Coespe señalaban también a la responsabilidad del Gobierno de coalición que hasta ahora no ha respondido a las demandas de estas plataformas de incluir la revalorización de las pensiones en la Constitución española, de forma que la actualización de los ingresos de las personas jubiladas deje de ser un premio que se disputan los principales partidos políticos.

Pensiones
Pensiones públicas El Gobierno y el PP sacan adelante la reforma de las pensiones para incentivar el trabajo hasta los 72 años
Con apoyo de la patronal, los grandes sindicatos y el partido de Feijóo, el Gobierno aprobó la reforma que permitirá retrasar de forma voluntaria la jubilación.

Desde la Coespe también se han mostrado “desconcertados” y “encolerizados” por el resultado de la votación realizada el mismo día en el que coincidieron PSOE, PP, Sumar y ERC para aumentar los incentivos para seguir trabajando hasta los 72 años, una iniciativa que entronca con la demanda europea, a la que califican de “neoliberal”, de aumentar la edad media de jubilación. La norma aprobada también es tildada de discriminatoria, ya que, según defienden, los trabajadores de menos recursos o aquellos que no han podido comenzar a cotizar en la juventud serán los que tendrán más razones para seguir trabajando hasta hasta los 72 años cobrando un plus por retrasar la edad de jubilación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.