Pensiones
PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus

PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
Sesion control Congreso 22-05-2024 - 3 Feijoo
Núñez Feijóo interviene en el hemiciclo. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 ene 2025 13:16

La batalla entre el Gobierno y el PP por situarse ante los diez millones de pensionistas como el partido que defiende sus intereses escala intensidad. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha instado al Gobierno a que vuelva a aprobar “si puede ser” en el Consejo de Ministros de este martes el mismo decreto ómnibus que el PP, Vox y Junts tumbaron el pasado 22 de enero. 

En los Desayunos Informativos de Europa Press, la líder de Sumar expresó sus dudas de que el PP se atreva a votar esta vez en contra porque “le va a salir caro”. Según afirmó, el decreto 9/2024 se debe llevar “tal como está” ya que “la política basada en el dolor no es lo que quieren los ciudadanos”. El Gobierno comparte la idea de mantener intacto el decreto, aunque considera “poco previsible” que se pueda aprobar en este Consejo de Ministros.

Feijóo justificó el voto contrario al decreto ómnibus por la moratoria de los desahucios, una norma que, según afirma, “impide a los propietarios recuperar su casa” y alienta la “inquiokupación”

La tramitación de este nuevo decreto ley sería igual que la anterior: estaría vigente durante un mes, pero tendría que ser revalidado en el Congreso en 30 días, donde volvería a encontrarse con los votos de la derecha parlamentaria, tal como han afirmado desde PP y Junts. El mismo día que decaía la ley ómnibus, el PP lanzaba su propia iniciativa legislativa para revalorizar las pensiones en un 2,8%, alegando que un asunto que afecta a casi diez millones de personas precisa “una votación independiente y separada” de otras medidas “que ni tienen nada que ver ni cuentan con el consenso que hay en torno a la revalorización de las pensiones”.

En el decreto ómnibus derogado por el Congreso se incluía una batería de ayudas para los hogares afectados por la dana de València y la prórroga de muchas de las medidas del llamado ‘escudo social’ por la pandemia y la guerra de Ucrania: la moratoria del corte de suministros y de los desahucios para familias vulnerables que cumplan una serie de condiciones; las ayudas al transporte o el descuento ampliado para familias vulnerables del bono social eléctrico.

La formación de Puigdemont ha defendido que solo aprobarán algunas de las medidas sociales del decreto sin son presentadas una a una. En concreto, estarían dispuestos a apoyar la revalorización de las pensiones y del ingreso mínimo vital, las ayudas al transporte y las de la dana. En cambio, piden que se quede fuera la moratoria de los desahucios de familias vulnerables ya que no resolvía el problema de las “ocupaciones delincuenciales”, según Josep Rius, vicepresidente y portavoz de Junts.

En declaraciones realizadas el pasado 25 de enero, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, justificó el voto contrario al decreto ómnibus por la prórroga a la moratoria de los desahucios, una norma que, según afirma, “impide a los propietarios recuperar su casa” y alienta la “inquiokupación”. Similar postura a la defendida por el portavoz de Vox, José María Figaredo, que sostuvo que la aprobación del decreto blindaría a los “inquiokupas”. 

Según un reciente informe del Observatorio Desca, la moratoria derogada ha llegado a proteger a 24.659 hogares entre 2021 y 2023 en una decena de comunidades autónomas, una cifra que si se extrapola al conjunto de España y se extiende hasta el presente crecería hasta llegar a los 58.000 desahucios parados, apenas un 25% de todos los lanzamientos de familias vulnerables practicados en este tiempo.

“Si bien esta moratoria era limitada para detener la situación en la emergencia social que sufrimos, lo cierto es que estaba funcionando”, decían desde el Observatorio. Esta entidad expresaba su contrariedad con la actuación de Junts, que “dice defender los intereses de los catalanes”, pero ha votado contra una medida que ha evitado que casi 10.000 familias catalanas se quedaran en la calle. “A partir de ahora y si no se enmienda legalmente, se podría solicitar al Juzgado la ejecución de los miles desahucios suspendidos”, advertían y señalaban ya hace una semana una vía de solución: “Aprobar de nuevo y de forma inmediata la medida a través de un Consejo de Ministros por vía de urgencia”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios
Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.

Además, señalaban, para blindar estas medidas, el Gobierno debería aprobar por separado cada una de estas medidas “para evitar que los tacticismos políticos pongan en riesgo la protección de derechos fundamentales como el derecho a la vivienda”.

Esta organización, junto con la PAH y otros colectivos del movimiento de vivienda catalán, se concentraron frente a la sede de Junts el pasado 23 de enero tras la “patada en el culo” del partido de Carles Puigdemont a la ciudadanía. Desde la PAH también culpan al Gobierno central de la situación: “Esto se podría haber evitado si el Gobierno hubiera incluido en la ley de vivienda el alquiler social obligatorio previo al desahucio, que desde la PAH le reclamamos; o las medidas del escudo social hubieran sido estructurales, como llevamos exigiendo hace años”.

El movimiento pensionista pide incluir la revalorización de las pensiones en la Constitución, de forma que la actualización de los ingresos de las personas jubiladas deje de ser un premio que se disputan los principales partidos 

Desde la coordinadora de pensionistas Coespe señalaban también a la responsabilidad del Gobierno de coalición que hasta ahora no ha respondido a las demandas de estas plataformas de incluir la revalorización de las pensiones en la Constitución española, de forma que la actualización de los ingresos de las personas jubiladas deje de ser un premio que se disputan los principales partidos políticos.

Pensiones
Pensiones públicas El Gobierno y el PP sacan adelante la reforma de las pensiones para incentivar el trabajo hasta los 72 años
Con apoyo de la patronal, los grandes sindicatos y el partido de Feijóo, el Gobierno aprobó la reforma que permitirá retrasar de forma voluntaria la jubilación.

Desde la Coespe también se han mostrado “desconcertados” y “encolerizados” por el resultado de la votación realizada el mismo día en el que coincidieron PSOE, PP, Sumar y ERC para aumentar los incentivos para seguir trabajando hasta los 72 años, una iniciativa que entronca con la demanda europea, a la que califican de “neoliberal”, de aumentar la edad media de jubilación. La norma aprobada también es tildada de discriminatoria, ya que, según defienden, los trabajadores de menos recursos o aquellos que no han podido comenzar a cotizar en la juventud serán los que tendrán más razones para seguir trabajando hasta hasta los 72 años cobrando un plus por retrasar la edad de jubilación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.
Argentina
La calle contra Milei Pensionistas argentinos salen a las calles para hacer frente al ajuste y la represión de Milei
Cada miércoles, jubilados y jubiladas se movilizan alrededor del Congreso en Buenos Aires exigiendo el aumento de sus haberes, la continuidad de la moratoria jubilatoria y el acceso a medicamentos esenciales.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.