Periodismo
“Elegí la utopía más bonita”, homenaje al periodista anarquista Eduardo de Guzmán

30 años después del fallecimiento de Eduardo de Guzmán, Demetrio E. Brisset publica una entrevista inédita a este periodista anarquista.
Eduardo de Guzmán.
Eduardo de Guzmán, (Villada, Palencia, 19 de junio de 1908 - Madrid, 25 de julio de 1991). Demetrio E. Brisset
23 jun 2021 05:51

En 1985, después que la Unión de Periodistas le concediera el “Premio Libertad de Expresión” como reconocimiento a sus inquebrantables 60 años de trabajo periodístico y lucha social, por los que fue condenado a muerte e indultado tras largos años de cárcel, entrevisté en su domicilio en la madrileña calle Atocha a Eduardo de Guzmán, memoria viva del periodismo español.

Sucesivas operaciones oculares de cataratas le mantenían inmerso en tinieblas, dificultando su autoimpuesta tarea de ser consciencia crítica de nuestra sociedad. Era buena ocasión para repasar una existencia involucrada en episodios históricos.

Pero la revista para la que entonces yo trabajaba prohibió su publicación, y el material quedó sepultado en mi archivo. Aprovechando el homenaje que ahora le dedica la Fundación Anselmo Lorenzo (Peñuelas 41, Madrid) con una exposición sobre su vida y obra que se abrió con dos coloquios, el 17 y 18 de junio, considero que es el momento para sacarla a la luz.

En 'La Tierra' fui el redactor-jefe, y entre otros sucesos de la turbulenta época, participé en el desenmascaramiento público de la matanza de Casas Viejas

“Nací en 1908 en Villada, un pueblo palentino. Mi padre era abogado y tenía algunas fincas, pero murió pronto y nos quedamos sin un céntimo, por lo que mi madre se vino con los seis hijos a Madrid a buscarnos una salida. Pasamos auténtica hambre, hasta que comenzamos a trabajar en lo que se podía. Yo entré a los 16 años de recadero en un periódico “sapo”, uno de esos que mantenía la cabecera apenas sin tirada. Poco después se independizaron un grupo de periodistas de izquierda y fundaron El Diario del Pueblo y me dieron la oportunidad de empezar a escribir, tocando todo tipo de temas. Pasé luego a La Tierra, que se destacó por su lucha contra la censura. Al proclamarse la República entraron destacados anarquistas en este periódico, que se unió a la CNT, superando los 50.000 ejemplares de venta y con gran influencia en la política nacional. Allí fui el redactor-jefe, y entre otros sucesos de la turbulenta época, participé en el desenmascaramiento público de la matanza de Casas Viejas: nada más producirse la tragedia nos fuimos Ramón J. Sender (entonces redactor de La Libertad) y yo, y a punto estuvieron de matarnos, por descubrir que de los 19 campesinos muertos tan solo seis lo fueron en los enfrentamientos, mientras que el resto fue sacado de sus casas y asesinados“.

”Nuestra generación luchó en la última de las revoluciones románticas, y estábamos convencidos de que íbamos a ganar“

”Aunque el Parlamento se negó a investigar, se formó una comisión parlamentaria extraoficial, a la que acompañamos. Con las pruebas presentadas a juicio se condenó a 20 años al capitán de los Guardias de Asalto que dirigió la matanza, y quien sería poco después amnistiado. Por declarar como testigo en este juicio, de gran importancia política, no pude hacerlo en otro que se celebró en Madrid contra Aurora Rodríguez, quien había matado a su hija Hildegart, inteligente y atractiva joven colaboradora de nuestro periódico. Su madre me llamó desde la cárcel para contarme los motivos: la había criado para convertirla en una redentora de la Humanidad, pero sus sentimientos la apartaron del camino de la lucha trazado por la madre y ésta acabó destruyéndola, como si sufriese una especie de complejo de Pigmalión. Esta terrible historia la conté años después en un libro Aurora de sangre, sobre el que se basó la película dirigida por Fernán Gómez en 1977“.

”Entrando los fascistas, el 28 de marzo de 1939, saqué el último número y salí pegando tiros en un camión rumbo a Alicante"

“Al estallar la guerra civil me fui de corresponsal a varios frentes, entre ellos el de Aragón donde conocí a fondo a Durruti y la tremendamente positiva experiencia de las colectivizaciones. La autogestión obrera en las empresas, los colectivos agrarios y las transformaciones de mentalidad sexual (como la igualdad de sexos y la “huelga de vientres” por la que se decidía evitar que aumentara el futuro número de trabajadores explotados) fueron varios de nuestros logros sociales. Nuestra generación luchó en la última de las revoluciones románticas, y estábamos convencidos de que íbamos a ganar. Cuando asaltamos el Cuartel de la Montaña con unas pocas pistolas viejas creíamos que con buen armamento no habría problema, pero hacen falta muchos años para la educación y el desarrollo de la conciencia y los sentimientos antes que se pueda aplicar el anarquismo. Todas las grandes ideas son utopías, y la más bonita es la que ofrece un máximo de libertad, que es el anarquismo”.

Anarquismo
Julián Vadillo “Los anarquistas estuvieron en todos y cada uno de los organismos de la República”
Una historia de la Federación Anarquista Ibérica desmonta algunos de los mitos en torno al papel del movimiento libertario durante la República y la Guerra Civil.


En enero de 1937 la anarcosindicalista CNT funda el periódico Castilla Libre, siendo elegido Guzmán para dirigirlo: “Es increíble que una ciudad sitiada como era Madrid se publicasen 14 diarios, utilizando los más diversos tipos y tamaños de papeles. Entrando los fascistas, el 28 de marzo de 1939, saqué el último número y salí pegando tiros en un camión rumbo a Alicante. Allí nos reunimos cerca de 30.000 republicanos en espera de los barcos que nos evacuarían, y que nunca llegaron. Sin escape posible, se suicidaron en el puerto más de 600 compañeros, en una de las situaciones más dramáticas que se pueden sufrir. Al resto nos internaron en campos de concentración, separándonos a un centenar para interrogatorios con torturas en Madrid, de los que tan solo sobrevivimos dos. La represión de la posguerra fue feroz, y el mismo Gil Robles publicó que de 400.000 procesados, menos de 80.000 conservaron la vida. Fueron muchos los que murieron de hambre o enfermedades en prisión. En un Consejo de Guerra sumarísimo fui condenado a muerte junto con Miguel Hernández y otros propagandistas. Por 5.000 pesetas era posible salvarse, pero mi familia no las tenía, y nunca he sabido por qué razones, al cabo de 16 meses de esperar la ejecución, me concedieron el indulto. Cumplí siete años más de cárcel, hasta que en 1948 me dieron la libertad provisional, con la sanción de no poder ejercer más el periodismo. Así que me dediqué a traducir del inglés y escribir sin parar novelas baratas”.

Represaliado como periodista y bajo seudónimos tales como Edward Goodman o Charles G. Brown, durante una veintena de años Guzmán inundó los quioscos de España y parte de América con trepidantes aventuras de indios y vaqueros, policías y gánsteres, al ritmo de tres novelitas mensuales tamaño de bolsillo, tapa en papel y a duro el ejemplar, con tiradas que alcanzaban los 60.000 ejemplares.

Fruto de su labor de documentación (ya que nunca había estado en los Estados, país que le negó el visado de entrada por su militancia) serían sus primeros libros: La epopeya del Oeste (1963) y Esto es gansterismo (1966). En 1969 entró a trabajar para una agencia de noticias mejicana, y en la década de los setenta su prodigiosa memoria y su minucioso archivo le permitirán reconstruir el pasado reciente, en numerosos artículos y libros como 1930 (crónica de los acontecimientos del año); La muerte de la esperanza (los inicios y finales de la guerra civil); El Año de la Victoria (lo que significó 1939 para los derrotados); Nosotros los asesinos (editada justo al morir Franco sin pasar censura, centrada en la represión de la posguerra “sin el torpe anhelo de vengativa revancha” y que obtuvo en Francia el Premio Internacional de Prensa); La II República fue así (1977) e Historias de la Prensa (1984). En 1978 obtuvo la rehabilitación profesional, aunque como jubilado sin derecho a pensión (que luego le aportaría la Sociedad General de Autores).

La entrevista terminó con su deseo de volver al oficio en cuanto recuperase la visión: “Se va a cumplir el 50 aniversario de la Guerra Civil, y habrá que escribir sobre ello”. Y así lo haría, publicando artículos, dando conferencias y apoyando a la CNT, al mismo tiempo que reeditaba muchas de sus novelas populares, hasta su fallecimiento en Madrid con 83 años el 25 de julio 1991. Dejaría inéditas una Historia del toreo en España y El doloroso precio de la libertad: siete constituciones, nueve dictaduras, cuatro guerras civiles y dos millones de víctimas, un balance de la vida en España desde 1812, así como un recorrido visual por el comunismo, a partir de un millar de fotos comentadas.

En 2015, Noelia León redactó una monumental tesis (casi 1900 páginas) sobre este relevante periodista, accesible en Dialnet: Eduardo de Guzmán (1908-1991): vida y literatura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Flores Magón
9/8/2021 15:24

Muy necesario y emocionante este recuerdo a un gran escritor y militante. Me viene a la memoria, con cierta indignación, que por carecer el movimiento libertario de altavoces mediáticos y por ser diana continua de los dardos de la izquierda estalinista o de sus vertientes "eurocomunistas" posteriores, la figura de Eduardo de Guzmán fue calumniada en más de una ocasión por intelectuales de izquierdas en la prensa de gran difusión. Un ejemplo de esta calumnia es el artículo Guerra de palabras, publicado en El Páis de 21 de febrero de 2007 por Antonio Elorza. Sin embargo, lo que no esperaba Elorza, uno de los "intelectuales orgánicos" de la transición, era que le replicara (con lo que hoy calificaríamos de "zasca" en toda regla) la mismísima compañera de Eduardo de Guzmán, Carmen Bueno Uribe, en una carta al director del mismo periódico, que debería haber sido una tribuna para poder lavar en igualdad la afrenta realizada por el artículo de Elorza. Aquí tienen los lectores este texto para el que obviamente nuestro intelectual e "historiador" no tuvo ninguna réplica: https://elpais.com/diario/2007/02/25/opinion/1172358007_850215.html

0
0
brisset
24/6/2021 17:47

Que yo sepa, "El doloroso precio de la libertad: siete constituciones, nueve dictaduras..." que mostraría su esfuerzo por abarcar 180 años de la torturada historia del estado español, permanece inédita, quizás sin haberla terminado. Aprovecho la ocasión para informar que la exposición sobre su vida y obra estará abierta todo el verano en la sede de la Fundación Anselmo Lorenzo (c/Peñuelas 41, Madrid), Martes a Viernes 10-14 y 17-20; Lunes 10-14. Quizás cierren un par de semanas en agosto (confirmar en 91-4738248).

2
0
avellana
24/6/2021 8:57

Aprovecho para recomendar la lectura de "Viaje a la aldea del crimen" de Ramón J. Sender, que relata los sucesos de Casas Viejas de primera mano. Una auténtica maravilla más que necesaria.

2
0
Tunigu
23/6/2021 21:02

Gracias por recuperar del archivo de los invisibilizados a una persona única, inspiración para unos días de desesperanza.

2
0
Los nombres de la memoria
23/6/2021 18:39

He tratado de localizar a Noelia León para preguntarle por las obras inéditas de mi recordado Eduardo. Como no lo he conseguido, me pregunto si el artículo sabe algo más de esa historia de España desde 1812 que no llegó a terminar. Un cordial saludo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.