Periodismo
Teresa Aranguren, corresponsal por casualidad

Comprometida con las historias mínimas que pasan desapercibidas para el periodista extranjero que viaja, en ocasiones, reafirmando sus prejuicios, Teresa Aranguren Amézola (Arceniega, Álava, 1944) disfruta aprendiendo y deconstruyendo su propio pensamiento crítico.
Teresa Aranguren 01
La periodista y escritora Teresa Aranguren en Málaga Cristian Pirovano
La Poderío
6 nov 2021 11:26

Gran conocedora de Oriente Medio y los Balcanes, esta vasca residente en Madrid fue una de las primeras corresponsales en informar sobre las vulneraciones de derechos humanos en Palestina y resistir en Belgrado durante la guerra de los noventa. Risueña y humilde, cambia de gafas para protegerse del sol de Málaga el fin de semana que fue invitada por la Asociación Al Quds para presentar la XIX Velada de Solidaridad con Palestina en Gibralfaro.

El pasado 2 de octubre participó en un evento de solidaridad con Palestina organizado por la Asociación Al Quds en Málaga, ¿qué significó para usted reencontrase con el público en un evento cultural de tanta solera?
Lo primero que me gustaría resaltar es la importancia de que haya gente con iniciativa para hacer actos como este, especialmente en este momento, con la pandemia encima y después del periodo de confinamiento. El esfuerzo de hacer un acto presencial y con un éxito total, porque se llenó, con intervenciones diferentes y un público atento es algo reconfortante. A veces, uno siente que ya no hay margen para actos solidarios y cuando ves algo así, te das cuenta que hay gente peleando y esforzándose por mantener un punto de dignidad.

Una veintena de militares israelíes detuvieron a la cooperante española Juana Ruiz, que continúa detenida y sometida, como cualquier civil palestino, al régimen castrense desde el 13 de abril, ¿Qué ha supuesto la detención de la trabajadora humanitaria hispano-palestina?
Yo creo que esta estrategia de la ocupación israelí viene desde hace unos años. Son muy conscientes de que uno de sus objetivos a destruir es la capacidad de apoyo mutuo y de defensa de la vida que tiene la sociedad palestina. Hay unas redes de solidaridad interna muy fuertes, que hacen que, pese a lo durísimo de la situación, frente al estrangulamiento económico, no haya gente desamparada en la calle. Eso no lo ves en Palestina. 

Israel, que tanto se ha alabado porque vacunó muy rápido, pagando mucho y pujando por las vacunas, ha dejado a la población que tiene sometida y bajo ocupación militar totalmente de lado

En relación con eso es fundamental que haya asociaciones de tipo social: de mujeres, educativas, de defensa de la infancia o la asociación con la que trabajaba Juana, que son los Comités de Trabajadores de la Salud —Health Work Committees (HWC)— que, por ejemplo, han llevado a cabo toda la campaña de vacunación frente a la Covid-19, cosa que era responsabilidad de la potencia ocupante. Israel, que tanto se ha alabado porque vacunó muy rápido, pagando mucho y pujando por las vacunas, ha dejado a la población que tiene sometida y bajo ocupación militar totalmente de lado. Eso ha sido sustituido por asociaciones como los comités, por lo que el objetivo de la ocupación es destruir esos entramados sociales.

En el caso de Juana, el Alto Representante de la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, defendió que "hasta la fecha, (la UE) no ha encontrado pruebas fundamentadas de uso indebido o desviación de fondos de la cooperación en Palestina”. Esta afirmación es importante no solo por lo que dice, sino porque previamente han tenido que investigar para responder así, pero da igual. En este momento, Juana lleva seis meses detenida y no sabemos cuánto va a estar. Sé que la estrategia del abogado es conseguir, al menos, detención domiciliaria, que pueda estar en su casa, pero no hay ninguna respuesta porque hay un intento de utilizarla como chivo expiatorio.

Precisamente, la voz de Juana Ruiz fue una de las primeras en denunciar la falta de acceso a la vacunación de la población palestina. ¿Cree que su posterior detención es un aviso para navegantes destinado a la cooperación europea en Territorios Palestinos Ocupados?
Me gustó la primera declaración del abogado con respecto a su estrategia. Dijo: “Esto no tiene nada que ver con términos jurídicos, esto es una estrategia política”. Yo creo que, si algo está controlado al milímetro, hasta el último céntimo, son todos los proyectos de cooperación con Palestina. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo tiene que rendir cuentas de todo y las organizaciones que colaboran con ella y desarrollan esos proyectos también.

Es una acusación sin base, como dijo Borrell, pero ese no es el tema. Lo que importa es el mensaje de que “esto es lo que le pasa a quien se atreve a colaborar con Palestina”. En el caso de Juana es mucho más, porque es medio palestina, está casada con un palestino, lleva 30 años viviendo allí y claramente es una persona conocida en la zona.

Teresa Aranguren 02
Teresa Aranguren Cristian Pirovano

¿Cómo se puede informar de manera eficaz sobre aspectos tan complejos como las vulneraciones de derechos humanos hacia población civil?
La información tiene que tener datos y remitirse a hechos y para eso es muy importante que el periodista se informe. Uno de los defectos de nuestra profesión es que, como es tan efímera y urgente, muchas veces el periodista no tiene ni idea de cómo es el mundo del que va a informar. 

Eso también refleja un cierto etnocentrismo occidental. Tienes aquí un europeo que se planta en Palestina, Siria o en Afganistán ahora y, en seguida, parece que pontifican y que ha entendido todo. Creo que tenemos que ser más humildes e intentar informarnos. No podemos convertirnos en un académico, pero sí saber algo de su cultura.

Si no intentas revisar tu mirada, terminas viendo solo aquello que refuerza el prejuicio que llevabas antes

Y, sobre todo, ir con esta alerta de pensar que todos llevamos los prejuicios en los que nos hemos educado. Entonces, si no intentas revisar tu mirada, terminas viendo solo aquello que refuerza el prejuicio que llevabas antes. Eso pasa mucho con la información del Medio Oriente y el Mundo árabe. Se detecta que el periodista ha ido y solo ha confirmado los prejuicios que llevaba, no ha visto otras cosas.

Por ejemplo, cubrimos en Belén el entierro de un niño de 12 años, que fue asesinado cuando iba a la escuela, por un disparo de un soldado del ejército israelí. Era el hijo de un cuadro medio de Fatah. Estaba toda la ciudad de Belén, era impresionante: en primera fila iban curas franciscanos con los imanes de la mezquita. Entre la masa que los seguía, había dos filas de chicas cubiertas completamente, por lo que solo se les podía ver los ojos. Eran dos filas y allí había como diez mil personas. 

Yo me acuerdo que lo vi y pensé: “Esta va a ser mañana la imagen de casi toda la prensa” y se lo dije al cámara: “Oye, eso no es lo que me interesa y no refleja lo que está pasando, así que tú olvídate de ellas. Sácame imágenes de la gente que está aquí” y no me equivoqué. Esa imagen fue la que más se extendió. Es el modo en el que, muchas veces, la información periodística más que intentar reflejar lo que está ocurriendo, los datos y la realidad, lo que hace es confirmar los prejuicios.

Teresa Aranguren 03
Teresa Aranguren Cristian Pirovano

En su intervención en la velada hablaba del componente femenino. ¿Cómo fue para usted informar, siendo mujer, en entornos sumamente masculinizados y machistas?
Tengo que decir que yo no he sufrido una discriminación por ser mujer. A mí me enviaron a la zona, la primera vez en Mundo Obrero, porque había estado viviendo con mi marido en Jordania y había mandado algún reportaje sobre los campos de refugiados palestinos. Cuando digo mandado, es mandado por correo (risas). Y me enviaron porque, en la redacción, era la persona que conocía algo la zona. Después del periódico El Independiente, en Telemadrid fue lo mismo. “¿Quién sabe algo de esto?” “La Aranguren”, y por eso me mandaron. No solo que me mandaron, sino que me aguantaron tanto en países árabes como en los Balcanes.

Palestina
Solidaridad con Palestina Una velada por Palestina con nombre de mujer
La asociación Al Quds, organizadora del evento en Gibralfaro (Málaga), exige la liberación inmediata de Juana Ruiz.

Yo tuve formación básicamente humanista y la profesión la aprendí haciéndola. Entré en el periodismo de casualidad, pero mi idea no era ser periodista y, cuando volvimos a España, me ofrecieron trabajar. Cosa que yo sé que es casi impensable ahora, pero antes había una suerte de euforia periodística.

En los sitios donde me he movido, principalmente en países árabes, había y aún hay patriarcado, igual que en Occidente, pero en Oriente la fuerza del patriarcado sigue muy fuerte. Y creo que un factor importante es ser extranjero, porque esa sociedad, al mismo tiempo, tiene una tradición de tolerancia al de fuera, cosa que aquí no conocemos.

Finalmente, yo siempre era la española, por lo que me he podido mover a un campo de refugiados de Jordania, por ejemplo, volver sola a la noche y no perder la reputación. Si hubiese sido palestina o jordana lo hubiese tenido más complicado, porque uno de los factores de sometimiento más fuerte para las mujeres es la presión familiar. Creo que, en algunos casos, ser mujer y española me ha abierto puertas, porque no tenemos un pasado colonial allí y por Al Ándalus y todo lo que ello significa.

Creo que se conocen muchos más elementos de nuestra cultura allí, que lo que nosotros conocemos con respecto a ellos

Cualquier árabe conoce la Alhambra y, con solo decirte que, a mí, en un taxi en Jordania, me recitaron en inglés el “llora como mujer lo que no has sabido defender como un hombre”, haciendo referencia al lamento de Boabdil al perder Granada... Hay un conocimiento que aquí no somos conscientes. Creo que se conocen muchos más elementos de nuestra cultura allí, que lo que nosotros conocemos con respecto a ellos y eso es un efecto de ese sentimiento de superioridad occidental.

Durante su estadía en Málaga ha podido hablar con especialistas del Al Ándalus y el pasado de estas tierras, ¿por qué cree que es tan importante conocer nuestra historia en la actualidad?
Ahora porque tengo más tiempo. El estar jubilada en eso es una maravilla porque distribuyes el tiempo como te da la gana (risas). Sé que tengo lagunas sobre cómo fue el exterminio de los moriscos y creo que hay muchas más que tenemos, no solo yo, los españoles en general. ¿Qué nos enseñan de la expulsión de los moriscos, de los judíos, o de la conquista de América? Sabemos poquísimo de quiénes eran y cómo vivían. Creo que, si tienes la ocasión y te apetece, uno de los mayores elementos de felicidad es el conocimiento. 

Teresa Aranguren 04
Teresa Aranguren Cristian Pirovano

Amante del mar, tiene los campos de su pueblo, cercanos a la Sierra Salvada siempre presentes, aunque enseñe fotografías de sus últimos viajes a Irak o Palestina. Decía Ryszard Kapuscinski que, para ser buen periodista, había que ser buena persona y Teresa Aranguren es ambas, mientras celebra la vida y el conocimiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.