Periodismo
La Línea no prohíbe el reguetón pero el asunto se convierte en noticia viral

La supuesta prohibición publicada por medios estatales ni afecta a la totalidad del municipio ni a la totalidad de la feria local. El bando municipal no hace mención al reguetón ni extiende la medida más allá de las calles y plazas del centro de la localidad gaditana durante el domingo rociero, día grande de la festividad.

La Linea de la Concepcion 2
Manifestación contra el narcotráfico en La Línea, principal razón por la que llama la atención mediática esta localidad gaditana. Marcos Moreno

Pasado el domingo rociero de 2019, los vecinos y vecinas de La Línea de la Concepción (Cádiz) despertaban tras haber vivido bajo una férrea prohibición su día grande de la Velada y Fiestas. O al menos, eso se dilucidaba de la lectura o escucha de algunos de los grandes diarios, radios y televisiones. La noticia, que inicialmente salía publicada en el diario comarcal Europa Sur se extendió como la pólvora en diversos periódicos y televisiones de ámbito estatal. Bajo el titular “La Línea prohíbe el reguetón” esta pequeña ciudad del sur atraía todos los focos para asombro de la ciudadanía linense. 

“Yo al principio pensé que era una broma” reconoce el teniente alcalde delegado de festejos, Juan Antonio Valle en declaraciones a El Salto Andalucía. “Cada uno es libre de poner la música en su local, pero si es una fiesta organizada por el Ayuntamiento en la vía pública con un motivo que es el domingo rociero, pues lo lógico es que se escuchase música rociera, flamenca o similar” ha explicado Valle en distintos medios.

El bando municipal no hace una mención expresa al reguetón ni a ninguna otra expresión musical. “Durante la celebración del tradicional ‘Domingo rociero’ la única música que podrá sonar en el centro de la ciudad será rociera, flamenca o similar” es la frase que utiliza el consistorio linense como primer punto del bando que regula este día, que se repite en los bandos de 2018 y 2017 consultados por El Salto Andalucía. “La única diferencia es que antes los bandos se ponían en el corcho del ayuntamiento y como mucho salían en la prensa local, últimamente se comparten en Facebook, y ha sido mucho más conocido por esos medios pero no es un bando nuevo pero sí hemos querido hacer hincapié para que el domingo rociero no se fuera de las manos” argumenta el teniente alcalde.

Por otro lado, la medida no es exclusiva del Ayuntamiento linense. En 2017, el Ayuntamiento de Almonte (Huelva) de quien depende la aldea de El Rocío, lanzaba un bando municipal por el cual durante el festejo de la célebre romería andaluza “no se permiten los bailes y cantes que no sean de carácter tradicional”.

Para Enrique Morales, presidente de la Peña Flamenca Linense, “el bando no debería ser necesario”. “No lo sacan ni en Sevilla ni en Jerez, porque se da por descontado” explica el activista cultural, denunciado un “problema de educación”. “Debería haber una asignatura en los colegios andaluces que explique y ponga en valor el flamenco y las músicas cultas andaluzas”.

Igualmente favorable a la medida se muestra Juan Antonio Álvarez, presidente de la federación de vecinos linense (FLAVI). “Creo que es pertinente porque estamos colonizados por la música americana, por la música comercial y me parece pertinente porque esta dentro de una fiesta de la localidad donde se celebra un día que se autodenomina ‘domingo rociero’, y la gente también me traslada que lo ven oportuno”. El líder vecinal lamenta que “el domingo rociero estaba sufriendo una evolución de deterioro donde se iba perdiendo lo que era propiamente y se iba convirtiendo en lo que vemos en tantísimas fiestas que todo el mundo está dando saltos y echándose las botellas de vino por encima” explica. 

Serpiente de verano

En el gremio periodístico se conoce como “serpiente del verano” a noticias irrelevantes o sorprendentes que ayudan a rellenar espacios y mantener el tráfico de visitas durante el periodo estival, cuando la actividad política e institucional más frecuente en la agenda mediática disminuye.

Y es justamente al verano a lo que achaca el interés suscitado el presidente de la federación de vecinos. “Parece que en verano hace mucho calor y no estamos para noticias muy serias, sino para cositas hilarantes” comenta con sorna. Una tónica informativa que Álvarez lamenta habida cuenta de la ausencia en la agenda mediática de otras noticias más relevantes para el futuro de la ciudad o del Campo de Gibraltar. “Una cosa importante aquí en La Línea es la lucha que estamos llevando para que se nos reconozca nuestra singularidad como ciudad fronteriza con Gibraltar, una reivindicación que cuenta con amplio consenso entre sindicatos, partidos y colectivos ciudadanos, y esa propuesta que se está estudiando de convertirnos en ciudad autónoma” explica.

También lamenta la ausencia de los problemas de contaminación de la comarca, o “la ampliación ahora de la petroquímica, de las instalaciones de CEPSA, que quieren procesar aquí el fondo de barril del petróleo”. Pero “eso no es para el verano parece, para el verano cosas ligeras”, concluye.

El teniente alcalde linense sin embargo se muestra optimista respecto a la polémica. “Una medida que simplemente se ha visto como algo curioso, no ha salido en las primeras planas, sino cuando empezaban las noticias jocosas. No quiero pensar que sea serpiente de verano una cosa tan nimia como esta”. Y reconoce que el alcance en los medios “nos ha venido de escándalo porque ha dado una publicidad increíble al domingo rociero”, afirma, alegrándose de que lo hayan llamado Carlos Herrera, Susana Griso, Julia Otero o el diario El País para interesarse por la noticia.

Mucho más crítico se muestra Antonio Manuel, profesor y escritor, autor de Flamenco: arqueología de lo jondo. “Esta noticia se hace viral porque esta mirada desde la óptica centralista. Es exactamente igual a lo que ocurrió con la ola de calor. Cuando hubo una primera victima en Córdoba coincidiendo con la ola de calor, el centralismo imputa su muerte a la misma, cuando en realidad ni hacia calor en Andalucía ni esa fue la causa de la muerte” y reclama que desde Madrid “dejen de mirarnos con estas gafas rancias de prohibición para que se den cuenta que lo que están consumiendo es música andaluza, música esencialmente libre”. Entiende el escritor que la viralidad de la noticia se debe a que “se redacta desde Madrid, de Despeñaperros para abajo no tiene ningún sentido, porque nuestras músicas lo son en la medida en que son de todos”.

Reivindicación del flamenco

Más allá de la anécdota, la noticia si esconde un debate sobre la valoración social e institucional del flamenco y de las músicas andaluzas.

De nuevo denunciando el centralismo, Antonio Manuel, reclama una nueva mirada, no situar al flamenco desde lo rancio sino desde lo vanguardista “porque lo es”. “La vanguardia musical hoy es andaluza y en andaluz, pero hemos perdido tal conciencia andaluza que no nos estamos dando cuenta de ello” lamenta, y lo achaca a que “nos hemos convertido en consumidores de mensajes que vienen desde el centralismo”. Por ello, reclama al igual que las peñas flamencas que la música andaluza esté presente en la educación. “La valoración institucional más importante es dignificar el flamenco y las músicas populares andaluzas en la misma educación, que no está, y eso es un primer peldaño que se pierde”.

Sin embargo también critica que este apoyo al flamenco se de con bandos como los de La Linea o Ayamonte. “Las músicas andaluzas en general, y el flamenco y el carnaval de Cádiz en particular, que son las dos grandes esencias, los dos pilares de la música popular andaluza, están hechos de vida y de libertad. No necesitan barricadas, necesitan alas”, explica Manuel. Quien sí defiende la medida es la Peña Flamenca Linense, que en palabras de su presidente Enrique Morales la extendería incluso al resto de la feria porque “discotecas hay todo el año y para escuchar otros tipos de músicas hay muchísimos sitios, lugares y eventos” defiende, reivindicando la trayectoria y el arraigo flamencos de La Línea que sin embargo tiene que promover bandos de este tipo “para reivindicar la música culta de Andalucía, porque es cierto que hay ahora una ola de esa nueva música. Pero sería igualmente inoportuna música clásica o jazz, pero está no se pone”. “Las fiestas tradicionales deben tener la música tradicional, la música culta de Andalucía y sus más de 74 cantes. Desde el respeto a todas las expresiones musicales pero cada sitio tiene su momento y sus músicas”. Sin embargo Morales coincide con Manuel en que el problema de fondo es educativo.

“Más que prohibir, lo que se tiene es que alentar el conocimiento, la difusión de estas músicas, en ningún caso poniendo barricadas, en ningún caso colocando censura sino todo lo contrario, colocándonos gafas de que es precisamente la música andaluza, como esta hecha de vida y de libertad, es una especie de gas que es capaz de entrometerse y contaminar de vida y libertad todas las músicas que toca” argumenta el académico, reivindicando el carácter mestizo del flamenco. Como ejemplos de esa capacidad de adaptabilidad, Antonio Manuel habla de Ayax y Prop, SFDK o Haze en el rap, Los Planetas en el indie, Fernando Vaca o Soleá Morente en la ópera flamenca o Rocío Márquez en el flamenco más vanguardista y también grupos como La Banda Morisca, Califato 3x4 y Argentina. E “incluso el Niño de Elche o la mismísima Rosalía” cita el escritor.

Flamenco
"La solución no es mirar hacia otro lado"
Cantaora e investigadora, Rocío Márquez escapa de los estereotipos del cante flamenco y la figura clásica de artista.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Ms. Nina: “Todo el mundo tiene perreo dentro”

Ms. Nina, o Jorgelina Andrea, acaba de sacar mixtape, pese a que lleva creando temas varios años. Intentamos hablar de neoperreo pese al sueño, los tenedores golpeando platos en la sala de al lado, y el reproche con el que termina esta entrevista.

Poesía
Alejandra Martínez de Miguel: “Lo mío con el reguetón es amor”
Alejandra Martínez de Miguel ha diseccionado canciones machistas para hacer, con los pedazos, un poema feminista que tiene más de dos millones de visitas en Facebook.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.