Periodismo
Olatz Silva: “Hay que eliminar los discursos de odio y hablar con las narrativas del amor”

Olatz Silva lucha por mostrar esas realidades que permanecen en los márgenes, porque no puede permanecer impasible ante las desigualdades.
Olatz Silva en baja Contra Hordago 66
Olatz Silva ha ganado el premio Berria por su reportaje “Tres veces invisible” Omar Cosano Lorenzo

Olatz Silva (Bilbao, 1999) es una joven promesa del periodismo que ha ganado el premio Berria por su reportaje “Tres veces invisible”, donde muestra la invisibilidad que viven algunas niñas al ser mujeres, menores de edad y migrantes. Esta bilbaína lucha desde su profesión por mostrar esas realidades que permanecen en los márgenes, porque tiene una vena reivindicativa y justiciera que le impide permanecer impasible ante las desigualdades.

¿Pensaste que “Tres veces invisible” iba a tener tanto impacto?
No, porque era un trabajo de fin de grado. Sin embargo, gané el premio y el reportaje se publicó. Así, llegó a más gente y les ha descubierto una realidad que permanecía oculta.

¿Por qué te decantaste por ese tema?
A menudo se habla de personas racializadas, pero incitando al odio desde los medios de comunicación, tildándoles como MENAS, que es un término que les deshumaniza. Además, la mayoría de los artículos hablaban de niños. Me puse a investigar y descubrí que también había muchas niñas migrantes, que también tenían que estar representadas.

“Es hora de eliminar el discurso del salvador blanco y poner discursos alternativos”

¿Cuáles son tus inquietudes?
Me encantan los idiomas, viajar y leer, pero estoy en un momento en el que el periodismo ocupa una gran parte de mi vida. Creo que es una gran herramienta de cambio de percepción de la sociedad y quiero contribuir en eso.

Al terminar la carrera decidiste ir a Madrid a estudiar un máster. ¿Merece la pena para un mejor futuro laboral o es tener “titulitis”?
Habrá quien los haga por tener más títulos, pero yo he tenido la oportunidad de estudiar Comunicación y Problemas Socioculturales y me siento afortunada por ello, porque he aprendido mucho y sirve para mi carrera laboral y mi crecimiento personal.

¿En la UPV/EHU te preparan bien para trabajar como periodista?
Le tendrían que dar más importancia al tema práctico. Me parece que hay mucha teoría y hay asignaturas que se podrían juntar con otras. Donde más he aprendido ha sido en las prácticas que no son obligatorias y, encima, compaginarlo con las clases ha sido difícil. Además, tras estar de colaboradora en la Fundación PorCausa de Madrid en la que estaba en el equipo de comunicación, fui consciente de lo importante que es tener presencia en redes. Sin embargo, aunque en la universidad usas las redes no te enseñan a dedicarte en exclusiva a ello. Eso tendrían que renovarlo. Los temas sociales tampoco se abordan mucho y no prestan tanta atención a las mujeres del sector ni a las personas racializadas y es algo a reivindicar.

¿Cómo ves el futuro de la profesión?
Se tiene que ir amoldando a las nuevas tecnologías y narrativas. Es verdad que ahora es más rápido difundir fake news, pero también podemos llegar a más gente. Es importante actualizarse y tener en cuenta que las redes sociales no van a desaparecer.

Además de en el uso de la tecnología, ¿el periodismo debe evolucionar en algún sentido?
En muchos. Por ejemplo, los cánones de belleza que hay en televisión deberían cambiar, porque un alto porcentaje son cuerpos normativos. También algunos medios lanzan discursos de odio que afectan y modifican la opinión pública y esas narrativas habría que combatirlas. Hay que hablar con las narrativas del amor, hablar de lo que nos une y no de lo que nos separa. Es hora de eliminar el discurso del salvador blanco y poner discursos alternativos. Algo que es difícil, pero no imposible.

Arquivado en: Migración Periodismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.