Periodismo
Reeditada la obra completa del periodista extremeño republicano Antonio Núñez de Herrera

Perteneciente a la Generación del 27, su nombre y su obra fueron condenadas al ostracismo durante décadas. El esfuerzo de un grupo de investigadores pretende recuperar su destacada figura en el primer tercio del siglo XX. 
Nuñez de Herrera extremadura
25 de abril de 1935 en La Venta de los Gatos, durante la feria de abril de Sevilla. Núñez de Herrera, tercero comenzando por la derecha, sentado entre Andrés Martínez de León y Manuel Chaves Nogales y, en frente, Federico García Lorca y Jorge Guillén.
11 may 2019 16:39

El próximo sábado 18 de mayo, a las 11.30, en la carpa central de la plaza de San Francisco de Badajoz, se presentará Estampas. Literatura y periodismo de vanguardia, la obra completa de Antonio Núñez de Herrera que han editado David González Romero, César Rina y José María Rondón para "El Paseo".

Antonio Núñez de Herrera (Campanario, Badajoz, 1900 – Montegordo, Portugal, 1935) fue un prosista español de vanguardia, periodista de crítica afilada, promotor del grupo literario "Mediodía" y uno de los olvidados de la generación del 27. Su memoria ha pasado desapercibida durante décadas por la losa que impuso la dictadura, por su fallecimiento en los albores de la guerra y por su perfil poliédrico, difícilmente asumible por las culturas políticas que sobrevivieron al 18 julio.

Inició su actividad periodística en la prensa extremeña de los años 20, aportando una mirada vanguardista única. En 1927, antes incluso del homenaje a Góngora que supuso el pistoletazo de salida de la generación, publicó una antología de “la poesía moderna del 27” en La Libertad de Badajoz, que pasa por ser el primer intento de sistematización del grupo.

Se trasladó a Sevilla como funcionario de Correos y se convirtió en el cronista atípico de la Exposición iberoamericana de 1929 para la prensa española. Advirtió de la comercialización del tópico casticista andaluz y de los problemas de vivienda que estaban forjando un polvorín social en los arrabales de la ciudad. Rápidamente, se sumó al proyecto de literatura de vanguardia de la revista "Mediodía", donde adquirió un papel central.

En 1927, antes incluso del homenaje a Góngora que supuso el pistoletazo de salida de la generación, publicó una antología de “la poesía moderna del 27” en La Libertad de Badajoz, que pasa por ser el primer intento de sistematización del grupo

Republicano antes de la República, fundó dos proyectos editoriales: el semanario "Crítica" y el diario "Pueblo", con el ánimo de convertirse en referentes de la vía progresista y autonomista en torno a Martínez Barrio. Fue nombrado secretario del primer alcalde republicano de Sevilla, Rodrigo Fernández y García de la Villa, y en 1932 fundó la Hemeroteca Municipal, proyecto truncado por su pronto fallecimiento en las playas de Montegordo, el 23 de julio de 1935.

Recientemente, y fruto de la publicación de su obra completa, el personaje está siendo rescatado como uno de los escritores fundamentales para comprender las complejidades del primer tercio del siglo XX y la estrecha ligación del periodismo y la literatura. El ayuntamiento de Campanario le acaba de rendir homenaje público en su casa natal.

nuñez de herrera libro

La obra que se presenta en la Feria del Libro recoge todos sus artículos periodísticos, políticos, literarios y sus crónicas culturales, así como su único libro publicado, Teoría y Realidad, la mejor obra sobre la cultura popular hispalense, “silenciada concienzudamente”, según le comentaba a Benjamín Jarnés, “por la prensa reaccionaria, es decir, por toda la prensa de Sevilla.” También incluye un poemario inédito que rescató David González Romero del archivo familiar y una amplia biografía firmada por César Rina y José María Rondón.

Reproducimos para El Salto el último de sus artículos publicado, que sus biógrafos rescataron del International Institute of Social History of Amsterdam. Trata sobre la falta de madurez democrática de la sociedad española y constata su compromiso con el proyecto regenerador de la República. Estas páginas del suplemento anarquista barcelonés "Tierra y Libertad" motivaron que Núñez de Herrera, dos años después de su fallecimiento, ingresase en el fichero de la Secretaria General y de la Sección Político Social para ser represaliado.

"Metáfora de la opinión pública"

(Antonio Núñez de Herrera, Tierra y Libertad, nº 3, octubre de 1932.)

1. Recuerdo una fábula de Esopo que contaba cómo un asno se quedaba impertérrito ante la noticia de que iba a ser vendido a un nuevo dueño. Razonaba el asno que con tal acontecimiento sólo mudaría el nombre del amo, pero no la esclava condición del jumento.

Y la verdad es que el pueblo español lleva ya no sé cuanto tiempo haciendo el asno y cambiando, si no de señor, sí de arrieros espolistas y mayorales, serviciarios del dueño.

Por cada cambio de Gobierno aparecía en España un nuevo mozo de mulas. Por cada dictador, un cuatrero.
De aquí que el pueblo adquiera una provechosa filosofía que estaba al cabo de las mudanzas. Es decir, que aprendió a llevar dignamente su ronzal, dejándose conducir, cargado de paramentos, haciéndose el semoviente de la maquinaria del Estado, sin imaginar nunca que todo pararía en cuanto dejara de ser asno para convertirse en persona con todos los atributos del caso.

Mas no conviene esto a los mozos de cuadra, palafreneros, desbravadores y caballerizos. A los que cargan y rigen a los asnos, interesa sobremanera que los cuadrúpedos no deriven en bípedos.

Y como el peligro está en la cultura, que pueda ponerlos en dos pies permitiéndoles el uso de las manos para algo más que apoyarse, hace mucho tiempo que están nada más que entreabiertas las escuelas, enemigas de las cuadras y de las cuadrillas.

Porque hace falta decirlo; el problema político de España se reduce algún tiempo a la cría y administración de jumentos, de burros de carga. Por eso fue posible aquella racha de estadistas y gobernantes, que se decían, con mentalidad de arrieros. El mejor era el más chalán. Por eso alcanzó fama y prez el conde de Romanones, que es el más gitano de todos.

2. Conviene saber que para que el pueblo español sea republicano no hace falta que lo sea.

Claro está que es necesario el discernimiento y explicación de esta aparente paradoja. Para que el pueblo español sea republicano basta con que lo sean los que se encuentren capacitados para conmoverle.

La Opinión Pública española es casi en su totalidad un mueble.

El que quiera, por ejemplo, llevarla del campo de la Monarquía al de la República, tiene que cargar con el pueblo español y echárselo a la espalda. La revolución en España es una faena de levitación. No hay que llevar a rastras el mueble porque se deteriora. Hay que levantarlo primero y después transportarlo en peso a donde sea, con cuidado para que no se desgozne.

Basta, pues, que los promotores del traslado cuenten con la fortaleza necesaria. Así, cuando los encargados de la mudanza se llamen republicanos y lleven al pueblo al prado de sus ideas, el país será indudablemente republicano, por la misma virtud de atemperancia y acorde que se atribuye a los camaleones.

Sobre ser un mueble, el pueblo español barnizado con un especial tintura de camaleón que le hace no desentonar del color político que le adjudican.

Cuando Primo de Rivera decía que la Opinión Pública estaba con él, tenía razón. Ahora dicen lo mismo republicanos y también la tienen.

3. La Opinión Pública nacional es del género femenino, según la gramática y según la psicología. La Opinión Pública es, por femenina, esencialmente doméstica, en los dos sentidos: en el de demus y en el del doma. La Opinión pública española es, como muchas mujeres, un animal doméstico.

Schopenhauer, el misógino, decía de las mujeres que les gusta ser dirigidas y dominadas. «Si son jóvenes toman un amante; si viejas, un confesor».

La Opinión Pública española ha tenido las dos cosas en una: ha tenido un amante que era su confesor —coaligación de la tiranía y la teocracia—. Ha tenido un amante, en el sentido que tiene en las mancebías esta palabra, que le propinaba todos los palos que podía como Dios manda. Con toda religiosidad.

La concreción del personaje podía apreciarse, por ejemplo, en las procesiones, solemnemente acompañadas de la fuerza pública: símbolo dual de quien tenía por entonces a la Opinión Pública —al asno, al mueble y a la mujer— en casa.

4. Y en vano es que la motejen de adúltera los que no pudieron retener a la Opinión Pública no tiene domicilio conocido, vive donde la alojan los que cargaron con ella. Por eso ahora se la llevan los republicanos.

Hasta ahora la Opinión Pública fue como la mujer pública. Y hay que acabar con los chulos de la Opinión Pública.
Porque no se diga nunca de las dictaduras como de las casas de prostitución, que son males necesarios.

5. Pero cuando el rencor hacia quien se hizo soporte de siete años de ignominia deja lugar, imaginamos que la Opinión Pública de España es un niño grande, una especie de intermedio entre el hombre y la mujer.

Pero ved la transformación que dentro de esos lindes está sufriendo la Opinión Pública. Cuando ésta deje de tener las ideas sugeridas y provisionales, para encontrarse con las ideas propias, el criterio adulto y autonomía para la traslación, entonces la nación dejará de ser el Estado.

Y al mueble de la metáfora le retoñará una cabeza con que pensar en sus destinos y enderezar a su albedrío sus pasos y mudanzas. Y en los costados donde ahora las fáciles asas brotarán unos brazos de verdad capaces de hacer trizas la pica vergüenza y los latifundios de España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#34116
11/5/2019 17:57

Menuda joya de artículo, desconocía x completo a este autor extremeño

4
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.