Presupuestos Generales del Estado
PSOE y Unidas Podemos alcanzan un acuerdo que incluye un aumento del IPREM y del Ingreso Mínimo Vital

Las distintas partes del Gobierno alcanzan un acuerdo que incluye una subida superior al 3% del indicador de rentas mínimas y del 6% en el Ingreso Mínimo Vital, crea una prestación de crianza de cien euros mensuales, y revierte el recorte a las prestaciones de desempleo a partir del séptimo mes que impuso Rajoy en 2012.
Encuentro entre Yolanda Díaz y Pedro Sánchez el 4 de octubre de 2022
Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa La Moncloa

Si hay sintonía, no se necesita mucho para llegar a acuerdos. Es la primera lección de la noticia del día en clave nacional: después de varias semanas de silencio, el PSOE ha finiquitado una serie de medidas con Unidas Podemos que han dado lugar al anuncio de que se presentarán los presupuestos generales para 2023, los últimos de la legislatura, quién sabe si los últimos del Gobierno de coalición. Lo hará el propio Pedro Sánchez en una comparecencia doble en el Congreso y en el Senado, donde el presidente quiere seguir la racha de debates precampaña contra el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

Los presupuestos que presentará han sido avanzados por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, que ha desglosado una por una las medidas sociales alcanzadas por el acuerdo entre, al menos tres partes, el PSOE, Podemos y Sumar e Izquierda Unida. La medida estrella es la prestación de crianza de 100 euros al mes para hogares con criaturas de 0 a 3 años, que se amplía hasta hacerse casi universal.

El Gobierno ha alcanzado otros acuerdos en materia de familias y hogares: a partir de ahora las familias monomarentales con dos hijos e hijas pasarán a ser familias numerosas, con las ventajas que esto acarrea, una reclamación de largo aliento de este colectivo. No se aumentan la duración de los permisos, pero el Gobierno se compromete a desarrollar una ley de familias que aporte nuevos derechos y permisos.


Además, la ministra de Empleo ha conseguido la recuperación del cálculo de la prestación por desempleo que estaba vigente hasta 2012, de forma que, a partir del séptimo mes de paro, la cuantía a cobrar se situará en el 60% de la base reguladora, y no en el 50%, como impuso el Gobierno de Mariano Rajoy. Según Díaz, la ayuda beneficiará a 300.000 personas en situación de desempleo.

Hay también una actualización al alza del Indicador Público de Rentas Múltiples (IPREM), que fue creado en época de José Luis Rodríguez Zapatero y sirve como guía para el cálculo de subsidios de desempleo en todo el territorio estatal, y un disperso catálogo de ayudas de emergencia, rentas de subsistencia y servicios autonómicos y municipales. En la actualidad, el IPREM se sitúa en 579 euros al mes y pasará a ser de 600 euros al mes, una subida del 3%, la tercera en dos años. Después de cuatro años congelado, desde 2020 este indicador ha subido un 11%. El Ingreso Mínimo Vital, actualmente con una base de 565 euros, se situará en la misma franja que este indicador, con lo cual sus perceptores también verán aumentada su renta.

En materia de pensiones también se compromete una subida, independientemente de que sean contributivas o no, pero la negociación seguirá y no se han avanzado cuantías.

La reducción de las listas de espera y la mejora de las condiciones laborales en el sector de la dependencia están detrás de una inyección de 600 millones pactada en el mismo acuerdo de presupuestos. El acuerdo incluye también un refuerzo de la atención primaria, salud mental (aumentando el 67% del presupuesto) y la salud bucodental.

Uno de los puntos más importantes del acuerdo, en cuanto a la dificultad de la negociación, era el aumento del sueldo de los empleados públicos, pacto al que se llegó ayer en la Mesa General de Negociación de la Función Pública. El texto incluirá un aumento de hasta el 9,5% en el ciclo hasta 2024 que puede quedarse en el 8% si no se cumplen una serie de variables y afectará a 2,7 millones de funcionarios y funcionarias.

También estaba ya visto para sentencia la respuesta a la pregunta sobre financiación. El Gobierno anunció una subida de impuestos a los tramos altos del IRPF y un nuevo y extraordinario tributo sobre grandes fortunas el pasado 29 de septiembre, con el que se estima que recaudará 3.000 millones adicionales.

El anuncio por parte de Díaz no incluye referencia al aumento de gasto en Defensa, que debía ser de 2.500 millones en este presupuesto. Según ha adelantado La Vanguardia, el pacto deja ese aumento en gasto en el capítulo de los Programas Especiales de Armamento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/10/2022 14:55

Otro avance más en materia social, que por pequeño que sea, se lo arrancamos al PSOE. Evidentemente no es revolucionario ni mucho menos, pero va a aliviar en algo la situación de las familias trabajadoras y las elites tendrán que contribuir más.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.