Pista de aterrizaje
Mely Romero: “Antes del asesinato de Lucrecia se creó un caldo de cultivo”

Amelia Margot Romero ha recuperado en su segundo libro, Lucrecia. Crimen y Memoria, la historia de Lucrecia Pérez Matos, la primera víctima mortal del racismo en España.

Amelia Margot Romero Álvarez, Mely, nació en Santander. Emigró muy joven a Venezuela antes de retornar a España e instalarse con su familia en el barrio madrileño de Aravaca. Su padre fue un maestro republicano represaliado y recuperó su historia en su primer libro, Tú, rojo. Maestros Republicanos (Entrelíneas, 2017). En el segundo, Lucrecia. Crimen y Memoria (Ruser, 2018) recupera la de la primera víctima de racismo y xenofobia reconocida como tal en España: Lucrecia Pérez Matos.

¿Cómo y cuándo se te ocurrió escribir sobre Lucrecia?
Fue asistiendo al acto del 24 aniversario de su asesinato, aquí en la plaza [de la Corona Boreal], cuando pensé en todo el material que tenemos como asociación de vecinos [la Asociación de Vecinos Osa Mayor de Aravaca].

¿Qué era exactamente lo que la asociación ya veía?
Vimos ya el caldo de cultivo. Había por entonces una gran aglomeración de inmigrantes, mayoritariamente dominicanos, en la parte delantera de la plaza. Empezaron a surgir bulos sobre ellos que eran desmentidos por los datos de la Guardia Civil. Intentamos canalizarlo más humanamente posible dirigiéndonos al organismo más cercano, que era la Junta de Distrito. El 3 de noviembre de 1993 hubo el famoso pleno de la Junta al que vinieron los medios, SOS Racismo, la Asociación Pro Derechos Humanos… Yo hablé en nombre de la asociación. Llevamos una proposición. Diez días después ocurrió esto. Para la asociación de vecinos no fue una sorpresa porque días antes ya había pintadas que decían “negros fuera, españoles primero”.

¿Constataban lo que advertíais?
Claro, aunque parte de la asociación no estuvo de acuerdo con nosotros y se fueron de la junta directiva. El Ayuntamiento no se dio cuenta de lo que nosotros vinos venir. Después del asesinato hubo un revulsivo en toda España y quizá aquello nos haya servido para estar más atentos a los momentos previos.

¿Y qué pasó después?
Seguimos con problemas. Los inmigrantes seguían sin poder entrar al centro cívico y en un acto que hubo vino el presidente de Pro Derechos Humanos y les hicieron entrar por la puerta de atrás.

¿Para ti esto era nuevo?
Para mí y para mi marido no. Nosotros habíamos sido emigrantes en los años 50. Yo viví muy intensamente esos momentos de migración en los que no todo era legal. Había mucha emigración clandestina desde las islas Canarias en barcos fantasmas. Ahora nos asombramos porque vienen, pero nosotros fuimos así.

“Ahora nos sorpendemos, pero aquí también hubo emigración clandestina”
Tu historia de migración se produce para salvar a tu familia, ¿cierto?
En el año 55 me fui a Venezuela y allí había de todo, como un sueño. Mi padre era represaliado, fue maestro republicano, había estado en la cárcel condenado a muerte y no le dejaban salir de España. A mis hermanos tampoco porque entonces era obligatorio el servicio militar. Mi padre tenía muchos amigos republicanos en Caracas y la única manera de sacarle era que una menor lo reclamara. Yo tenía 18 años, y era menor, porque las mujeres éramos menores hasta los 25. Me fui en un barco, pero aun así nos costó dos años sacar a mi padre porque no querían darle el pasaporte.

¿Y por qué volviste? ¿Cuándo?
Pues por un terremoto de escala 7,5. Llegamos en el 67, primero a Pozuelo y luego a Aravaca. Tuvimos la visita de “el movimiento” para decirle a mi marido que le facilitarían las cosas para hacerse del mismo. De ninguna manera lo contemplábamos, por supuesto. Mi padre volvió en marzo del 68 ya muy enfermo, y ese día, a las 3 de la mañana, cuando llegó el avión, la policía de Pozuelo se presentó en mi casa registrando todo, a pesar de que le habían anulado sus antecedentes. La Dirección General de Seguridad sabía bien que regresaba un represaliado. Mi padre venía enfermo y murió a los pocos días.

¿Crees que ahora mismo puede haber un ambiente que esté provocando este odio al otro?
Ahora hay gente diciendo “yo no soy racista pero no los quiero aquí”. En Aravaca está ya integrado todo el mundo, pero te llegan comentarios particulares como que “a ellos les dan todo” y eso no es verdad, es mentira.

¿Qué te ha supuesto recuperar la memoria de Lucrecia?
Pues remover todo aquello que vivimos, que fue muy intenso, pero muy gratificante dentro de la tristeza porque unió a un montón de gente de una manera indestructible.

Italia
Eleonora Forenza, antirracismo y renta básica

La europarlamentaria Eleonora Forenza, agredida tras una manifestación antirracista el pasado sábado en Bari, explica en esta entrevista el auge del discurso xenófobo y aborda las estrategias de respuesta a nivel europeo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.