Pista de aterrizaje
María Montávez: “La tierra nos hace sentir libres”

María Montávez es secretaria de organización del SAT de Jódar y está implicada en una infinidad de procesos vinculados a la lucha por la tierra y a la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras

María Montávez Entrevista
María Montávez. Victor Serri

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

8 nov 2018 11:30

Mujer, andaluza y sindicalista, María Montávez está implicada en una infinidad de procesos vinculados a la lucha por la tierra y a la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Uno de ellos, el Cerro Libertad, la finca ocupada durante más de un año cerca de Jaén por integrantes del SAT y que fue recuperada para su uso agrícola.

¿Quién es María Montávez?
Soy de Jódar, un pueblo de Jaén, y soy jornalera desde que tenía 12 años y una activista sindical creo que desde que nací. Desde muy pequeña veía injusticias y me revelaba. Yo creo que hay sindicalistas que se pueden hacer, pero yo creo que ya nací siéndolo.

¿Cuál ha sido tu trayectoria sindicalista desde los inicios?
Empiezo a ser secretaria local de Comisiones Obreras en el curso 94-95 en la provincia de Jaén. Entonces el SOC no estaba implantado todavía, era más de la Sierra Sur de Sevilla. Mi pueblo es un pueblo de migrantes, un pueblo temporero donde trabajábamos en Navarra en el espárrago y en la vendimia. Empecé a ir a Navarra a visitar a los compañeros y compañeras, a intentar que se cumplieran los convenios, y así empezó mi actividad sindical. En aquellos entonces se logró equiparar el sueldo de la mujer con el del hombre, por luchas que mantuvimos las mujeres en el campo. En Jódar, decidimos que necesitábamos un sindicato de clase, que defendiera a la gente del campo y el que más se identificaba era el SOC.

Desde tu posición de jornalera y sindicalista ¿cómo te has sentido en las distintas luchas en las que participas?, ¿cómo has sentido a tus compañeras?
Las mujeres siempre hemos estado en la lucha, pero no ha habido protagonismo al respecto, no se ha hablado igual que de los hombres. Recuerdo una cantidad de mujeres con incansable lucha. Al principio fue muy duro porque mujeres que queríamos tener espacios también en público no podíamos hacerlo, no nos dejaban expresar que también tenemos otra forma de ver las cosas. Yo empecé sola y esto supuso una lucha para demostrar mi capacidad.

Y en este entramado, ¿cómo aterriza el papel de las mujeres en esa lucha por la tierra, por la soberanía alimentaria?
Las jornaleras amamos la tierra y sabemos que la tierra es nuestro medio de vida en las zonas rurales y nos hace sentirnos libres. Entendemos que, si la tierra está en manos de quien la trabaja, eso supone la libertad. Supone soberanía alimentaria, igualdad e ir contra el capitalismo.

¿Cómo fue tu experiencia en el Cerro Libertad?
Soy secretaria de organización del SAT de Jódar y, al cumplimiento del primer año de encarcelamiento del compañero Andrés Bódalo, queríamos hacer alguna acción simbólica y empezamos a barajar el tema de una ocupación. El Cerro Libertad es una finca con 75 hectáreas y el día 1 de abril de 2017 la ocupamos y empezamos a trabajarla. A las semanas se presenta la Guardia Civil y nos identifica a una serie de gente porque habíamos realizado una actividad cultural para dar a conocer el Cerro. Identificaron a 20 compañeros y compañeras, supongo que aleatoriamente, denuncian y el día 23 de junio se fija la fecha del juicio. Le dije al juez que tenía un motivo fundamental para ocupar la tierra: tenía a mi hija a 800 kilómetros en Navarra cogiendo espárragos de noche y ganando 15 euros. En el Estatuto de Autonomía, en la Ley de Reforma Agraria, hay un artículo donde dice que si una tierra está abandonada por más de dos años, el Gobierno tiene derecho, en este caso la Junta de Andalucía, a recuperarla y a destinarla a fondos sociales por ley. Y, sin embargo, no lo está haciendo. No sé si el juez lo entendió o no pero, de los 20, solo me condenó a mí al pago de 180 euros, una victoria porque nos pedían tres meses de prisión.

El pasado 19 de abril se produjo sin avisar el desalojo. Había 15 o 20 compañeros frente a unos 300 guardias civiles boinas negras, y no pudo haber resistencia. Y eso es lo que está haciendo hoy el capital con nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.