Pista de aterrizaje
María Montávez: “La tierra nos hace sentir libres”

María Montávez es secretaria de organización del SAT de Jódar y está implicada en una infinidad de procesos vinculados a la lucha por la tierra y a la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras

María Montávez Entrevista
María Montávez. Victor Serri

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

8 nov 2018 11:30

Mujer, andaluza y sindicalista, María Montávez está implicada en una infinidad de procesos vinculados a la lucha por la tierra y a la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Uno de ellos, el Cerro Libertad, la finca ocupada durante más de un año cerca de Jaén por integrantes del SAT y que fue recuperada para su uso agrícola.

¿Quién es María Montávez?
Soy de Jódar, un pueblo de Jaén, y soy jornalera desde que tenía 12 años y una activista sindical creo que desde que nací. Desde muy pequeña veía injusticias y me revelaba. Yo creo que hay sindicalistas que se pueden hacer, pero yo creo que ya nací siéndolo.

¿Cuál ha sido tu trayectoria sindicalista desde los inicios?
Empiezo a ser secretaria local de Comisiones Obreras en el curso 94-95 en la provincia de Jaén. Entonces el SOC no estaba implantado todavía, era más de la Sierra Sur de Sevilla. Mi pueblo es un pueblo de migrantes, un pueblo temporero donde trabajábamos en Navarra en el espárrago y en la vendimia. Empecé a ir a Navarra a visitar a los compañeros y compañeras, a intentar que se cumplieran los convenios, y así empezó mi actividad sindical. En aquellos entonces se logró equiparar el sueldo de la mujer con el del hombre, por luchas que mantuvimos las mujeres en el campo. En Jódar, decidimos que necesitábamos un sindicato de clase, que defendiera a la gente del campo y el que más se identificaba era el SOC.

Desde tu posición de jornalera y sindicalista ¿cómo te has sentido en las distintas luchas en las que participas?, ¿cómo has sentido a tus compañeras?
Las mujeres siempre hemos estado en la lucha, pero no ha habido protagonismo al respecto, no se ha hablado igual que de los hombres. Recuerdo una cantidad de mujeres con incansable lucha. Al principio fue muy duro porque mujeres que queríamos tener espacios también en público no podíamos hacerlo, no nos dejaban expresar que también tenemos otra forma de ver las cosas. Yo empecé sola y esto supuso una lucha para demostrar mi capacidad.

Y en este entramado, ¿cómo aterriza el papel de las mujeres en esa lucha por la tierra, por la soberanía alimentaria?
Las jornaleras amamos la tierra y sabemos que la tierra es nuestro medio de vida en las zonas rurales y nos hace sentirnos libres. Entendemos que, si la tierra está en manos de quien la trabaja, eso supone la libertad. Supone soberanía alimentaria, igualdad e ir contra el capitalismo.

¿Cómo fue tu experiencia en el Cerro Libertad?
Soy secretaria de organización del SAT de Jódar y, al cumplimiento del primer año de encarcelamiento del compañero Andrés Bódalo, queríamos hacer alguna acción simbólica y empezamos a barajar el tema de una ocupación. El Cerro Libertad es una finca con 75 hectáreas y el día 1 de abril de 2017 la ocupamos y empezamos a trabajarla. A las semanas se presenta la Guardia Civil y nos identifica a una serie de gente porque habíamos realizado una actividad cultural para dar a conocer el Cerro. Identificaron a 20 compañeros y compañeras, supongo que aleatoriamente, denuncian y el día 23 de junio se fija la fecha del juicio. Le dije al juez que tenía un motivo fundamental para ocupar la tierra: tenía a mi hija a 800 kilómetros en Navarra cogiendo espárragos de noche y ganando 15 euros. En el Estatuto de Autonomía, en la Ley de Reforma Agraria, hay un artículo donde dice que si una tierra está abandonada por más de dos años, el Gobierno tiene derecho, en este caso la Junta de Andalucía, a recuperarla y a destinarla a fondos sociales por ley. Y, sin embargo, no lo está haciendo. No sé si el juez lo entendió o no pero, de los 20, solo me condenó a mí al pago de 180 euros, una victoria porque nos pedían tres meses de prisión.

El pasado 19 de abril se produjo sin avisar el desalojo. Había 15 o 20 compañeros frente a unos 300 guardias civiles boinas negras, y no pudo haber resistencia. Y eso es lo que está haciendo hoy el capital con nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.