Pista de aterrizaje
Sara Ibáñez: “Empecé a dudar de Petronor cuando tuve dos abortos”

Ibáñez es una de las caras visibles de Meatzaldea Bizirik, la plataforma contra la planta de coque de la refinería Petronor de Muskiz (Bizkaia). Se unió al movimiento ecologista por ser vecina de la planta de esta refinería.

Sara Ibáñez
Sara Ibáñez, durante la entrevista Christian García

Sara Ibáñez es una de las caras visibles de Meatzaldea Bizirik, la plataforma contra la planta de coque de la refinería Petronor de Muskiz (Bizkaia). Lleva tres años jubilada del centro de planificación familiar de Ortuella, donde ejerció durante 35 años como médica obstetra. Empezó militando en el movimiento feminista y en partidos políticos. Ser vecina de la refinería Petronor la llevó al ecologismo.

Desde tu casa se ve la refinería.
En Bizkaia estamos acostumbrados a vivir al lado de fábricas, pero no somos conscientes de lo que supone para la salud. Cuando vinimos aquí, pensaba que una refinería estaría controlada y sería segura, pero empecé a dudar cuando tuve dos abortos y en uno de ellos, en 1992, la matrona me avisó de que todas las mujeres que estábamos embarazadas del mismo tiempo abortamos. La causa-efecto no se puede encontrar, pero, después de 35 años controlando la salud de las mujeres de la comarca, siempre he tenido la impresión, o incluso los datos, de que tenemos más problemas de salud, tanto en el embarazo como en la salud ginecológica y peores resultados en el peso de los recién nacidos.

¿La refinería ha afectado en algo más a tu familia?
Entre 2001 y 2002 hubo dos accidentes importantes. En la ikastola celebrábamos la fiesta de final de curso cuando empezó a salir humo negro de una de las chimeneas y, luego, hubo un incendio. Veíamos cómo ardía y los padres que trabajaban en Petronor dijeron que era grave.

¿Y en 2002?
Mi hija jugaba en el parque y hubo una explosión muy potente. Salimos corriendo del parque, cortaron el puente de la autopista y los vecinos tuvimos que quedarnos en casa varias horas con las puertas y ventanas cerradas. La niña tenía siete años y sufrió un trauma: pasó varios meses sin comer bien y tenía miedo a cualquier ruido seco que le recordara la explosión. Cerrar la puerta de la furgoneta la hacía temblar y por las noches nos pedía que le prometiéramos que Petronor no iba a explotar. Un día se fue de colonias y se le pasó.

¿Cuándo pasas a formar parte de Meatzaldea?
En 2007 asistí a una charla sobre la planta de coque ,comprendí que hacía falta un médico y me metí.

¿Qué te ha aportado este periodo de militancia?
Sobre todo, amistades. Conocer a gente que vale la pena, con la que hacer piña y trabajar juntos como nunca había trabajado en mis antiguas militancias.

¿En qué se diferencia este activismo de los otros?
No hay sectarismos. Todo el mundo puede venir y aportar. No hemos tenido problemas internos, aunque somos gente de diferentes ideologías.


Es una lucha en la que las mujeres estáis en primera fila.
Sí, hemos participado mucho y muy visiblemente. Cuando hemos ido al Gobierno vasco, a Europa y a la televisión, casi siempre hablamos mujeres. Y no ha sido una cosa de “ve tú, que eres mujer”. Ha sido espontáneo y eso ha facilitado la ausencia de grandes protagonismos.

Los contratos de trabajo que ofrece la refinería son una golosina para muchos hombres de la comarca.
Un sindicato los llamaba “trabajadores de pata negra”. Antes Petronor hacía pocos contratos en la comarca. Ahora han empezado a contratar a chavales de la zona, que es una manera inteligente de desactivar las movilizaciones. Y no contratan a cualquiera, sino al hijo de tal del partido tal.

La Audiencia Nacional ha obligado a Medio Ambiente a contestar a vuestra denuncia por ausencia de permiso de Costas en la construcción de la planta de coque, lo que legalmente implica una apertura de expediente sancionador a Petronor. ¿Cómo viviste esa sentencia?
Fue una alegría inmensa. Sabíamos que era la piedra filosofal. Hemos pasado por nueve juicios, que hemos ganado en primera instancia y hemos perdido en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y en el Tribunal Supremo, y siempre han sido contra la autorización medioambiental de la refinería.

Que está en eterna prórroga...
Antes de que construyeran la planta de coque, estuvimos con Medio Ambiente de Gobierno vasco y nos dijeron que lo único que les interesaba para autorizar la planta era que fuera suelo industrial. Nada más.

Y resulta que no es suelo industrial, sino que en parte pertenece a Costas.
Y visto que en España han empezado a demoler casas, hoteles e incluso fábricas, hemos llegado al punto interesante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#35078
28/5/2019 21:55

Muy bien maja

0
1
#35104
29/5/2019 11:24

Que hace un jeltzale enchufado en la petro desde el batzoki leyendo un periódico alternativo? Escocido? Saludos "majo"

2
3
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.