Pista de aterrizaje
Sara Ibáñez: “Empecé a dudar de Petronor cuando tuve dos abortos”

Ibáñez es una de las caras visibles de Meatzaldea Bizirik, la plataforma contra la planta de coque de la refinería Petronor de Muskiz (Bizkaia). Se unió al movimiento ecologista por ser vecina de la planta de esta refinería.

Sara Ibáñez
Sara Ibáñez, durante la entrevista Christian García

Sara Ibáñez es una de las caras visibles de Meatzaldea Bizirik, la plataforma contra la planta de coque de la refinería Petronor de Muskiz (Bizkaia). Lleva tres años jubilada del centro de planificación familiar de Ortuella, donde ejerció durante 35 años como médica obstetra. Empezó militando en el movimiento feminista y en partidos políticos. Ser vecina de la refinería Petronor la llevó al ecologismo.

Desde tu casa se ve la refinería.
En Bizkaia estamos acostumbrados a vivir al lado de fábricas, pero no somos conscientes de lo que supone para la salud. Cuando vinimos aquí, pensaba que una refinería estaría controlada y sería segura, pero empecé a dudar cuando tuve dos abortos y en uno de ellos, en 1992, la matrona me avisó de que todas las mujeres que estábamos embarazadas del mismo tiempo abortamos. La causa-efecto no se puede encontrar, pero, después de 35 años controlando la salud de las mujeres de la comarca, siempre he tenido la impresión, o incluso los datos, de que tenemos más problemas de salud, tanto en el embarazo como en la salud ginecológica y peores resultados en el peso de los recién nacidos.

¿La refinería ha afectado en algo más a tu familia?
Entre 2001 y 2002 hubo dos accidentes importantes. En la ikastola celebrábamos la fiesta de final de curso cuando empezó a salir humo negro de una de las chimeneas y, luego, hubo un incendio. Veíamos cómo ardía y los padres que trabajaban en Petronor dijeron que era grave.

¿Y en 2002?
Mi hija jugaba en el parque y hubo una explosión muy potente. Salimos corriendo del parque, cortaron el puente de la autopista y los vecinos tuvimos que quedarnos en casa varias horas con las puertas y ventanas cerradas. La niña tenía siete años y sufrió un trauma: pasó varios meses sin comer bien y tenía miedo a cualquier ruido seco que le recordara la explosión. Cerrar la puerta de la furgoneta la hacía temblar y por las noches nos pedía que le prometiéramos que Petronor no iba a explotar. Un día se fue de colonias y se le pasó.

¿Cuándo pasas a formar parte de Meatzaldea?
En 2007 asistí a una charla sobre la planta de coque ,comprendí que hacía falta un médico y me metí.

¿Qué te ha aportado este periodo de militancia?
Sobre todo, amistades. Conocer a gente que vale la pena, con la que hacer piña y trabajar juntos como nunca había trabajado en mis antiguas militancias.

¿En qué se diferencia este activismo de los otros?
No hay sectarismos. Todo el mundo puede venir y aportar. No hemos tenido problemas internos, aunque somos gente de diferentes ideologías.


Es una lucha en la que las mujeres estáis en primera fila.
Sí, hemos participado mucho y muy visiblemente. Cuando hemos ido al Gobierno vasco, a Europa y a la televisión, casi siempre hablamos mujeres. Y no ha sido una cosa de “ve tú, que eres mujer”. Ha sido espontáneo y eso ha facilitado la ausencia de grandes protagonismos.

Los contratos de trabajo que ofrece la refinería son una golosina para muchos hombres de la comarca.
Un sindicato los llamaba “trabajadores de pata negra”. Antes Petronor hacía pocos contratos en la comarca. Ahora han empezado a contratar a chavales de la zona, que es una manera inteligente de desactivar las movilizaciones. Y no contratan a cualquiera, sino al hijo de tal del partido tal.

La Audiencia Nacional ha obligado a Medio Ambiente a contestar a vuestra denuncia por ausencia de permiso de Costas en la construcción de la planta de coque, lo que legalmente implica una apertura de expediente sancionador a Petronor. ¿Cómo viviste esa sentencia?
Fue una alegría inmensa. Sabíamos que era la piedra filosofal. Hemos pasado por nueve juicios, que hemos ganado en primera instancia y hemos perdido en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y en el Tribunal Supremo, y siempre han sido contra la autorización medioambiental de la refinería.

Que está en eterna prórroga...
Antes de que construyeran la planta de coque, estuvimos con Medio Ambiente de Gobierno vasco y nos dijeron que lo único que les interesaba para autorizar la planta era que fuera suelo industrial. Nada más.

Y resulta que no es suelo industrial, sino que en parte pertenece a Costas.
Y visto que en España han empezado a demoler casas, hoteles e incluso fábricas, hemos llegado al punto interesante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
#35078
28/5/2019 21:55

Muy bien maja

0
1
#35104
29/5/2019 11:24

Que hace un jeltzale enchufado en la petro desde el batzoki leyendo un periódico alternativo? Escocido? Saludos "majo"

2
3
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.