Plástico
Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años

El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Micro plástico cerebro
Detalle de nanoplásticos en el cerebro publicado en la investigación.

Investigadores de la Universidad de Nuevo México (UNM) y la Universidad del Estado de Oklahoma (OSU) han analizado la presencia de microplásticos y nanoplásticos en muestras de riñón, hígado y córtex frontal de 52 cadáveres humanos, 28 de ellos fallecidos en 2016 y 24 entre octubre de 2023 y enero de 2024. Los resultados, publicados en Nature, arrojan un incremento entre 2016 y 2024 en la concentración en peso para todos los tejidos, y unos valores acusadamente más elevados en el cerebro que en los riñones y el hígado. A partir de la observación de estas partículas a microscopio los investigadores señalan que la gran mayoría de ellas son nanoplásticos, es decir, tienen un grosor inferior a una micra (µm).

Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.

En promedio, las concentraciones detectadas en 2016, expresadas en microgramos de microplásticos y nanoplásticos por gramo de tejido, fueron de 141,9 µg/g en hígado, 538,1 µg/g en riñón y 3.420 µg/g en cerebro, frente a 465,3 µg/g, 666,3 µg/g y 4.763 µg/g, respectivamente, ocho años después. Esto supone, en el caso del cerebro, un aumento del 40%.

Por otro lado, se hallaron concentraciones de entre 12.806 y 47.730 µg/g en el cerebro de 12 personas que padecían distintas formas de demencia, es decir, una orden de magnitud más elevadas. Los científicos lo achacan a deficiencias en los mecanismos de depuración asociadas a la demencia, por lo que no indicaría que los plásticos causen enfermedades, pero sí hace a estas personas más vulnerables a los posibles efectos neurológicos perjudiciales que puedan provocar estas partículas.

El ser humano consume accidentalmente unos 4 µg por semana de microplásticos y nanoplásticos

No se apreció, sin embargo, que la concentración se incrementase con la edad, lo que sugiere que existen mecanismos de eliminación que evitan la bioacumulación a lo largo de la vida del individuo, algo que es consistente, argumentan los investigadores, con otro estudio en el que la presencia de nanoplásticos en peces cebra aumentaba con la exposición ambiental hasta alcanzar un valor estable, proporcional a la concentración en el medio, y se disipaba después de la exposición.

Si bien es cierto que el tamaño de muestra es limitado y los datos de 2016 son muy dispersos —año en el que se detecta el mayor dato individual de concentración en cerebro—, el análisis estadístico, de acuerdo con la publicación, permite concluir una tendencia al alza significativa en la presencia de estas partículas plásticas en el córtex frontal e hígado en los casos analizados y apunta a un fenómeno global debido a la acumulación de plásticos en el medio ambiente.

De la fábrica a la célula: más del 25% del plástico se ha producido en los últimos nueve años

La liberación de plásticos al planeta está alcanzando un ritmo vertiginoso en las últimas décadas y no hace más que agrandarse. Propiedades como su estabilidad en el tiempo, versatilidad y bajo costo han hecho de estos materiales un candidato ideal y de difícil sustitución para la producción a gran escala y los ha convertido en un elemento representativo de las sociedades de consumo. Si en 1950 se estima que se sintetizaron 1,5 millones de toneladas de plástico en el mundo, en el 2002 fueron 200 y actualmente se han superado los 400 anuales, de acuerdo con Plastics Europe.

El problema es que estos materiales, cuya producción comienza fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, tardan siglos en degradarse por completo, por lo que prácticamente la totalidad del plástico descartado se acumula en el medio ambiente. Diseñamos productos para ser usados diez minutos que pueden durar 500 años en el planeta. Si hasta 2015 se habían producido 8.300 millones de toneladas a lo largo de la historia de la humanidad, de las que 4.900 habían sido liberadas al ambiente y 800 incineradas —lo que resulta más contaminante—, desde entonces esta cifra se ha incrementado en más de 3.000 millones. Apenas se recicla la quinta parte, y la pérdida de propiedades mecánicas en el proceso obstaculiza generalmente hacerlo más de tres veces.

Contaminación
Desastre en la costa Una normativa en trámite en la ONU podría haber evitado el vertido de pellets en Galicia
La Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas está estudiando una propuesta que podría obligar a las embarcaciones a transportar los microplásticos en zonas no expuesta a caídas accidentales de los contenedores.

Estos plásticos se pueden perder al medio ambiente o bien en forma de macroplásticos, que eventualmente acabarán contribuyendo significativamente a la acumulación de microplásticos y nanoplásticos en el planeta mediante procesos de degradación, o bien directamente en forma de microplásticos —entre 1 µm y 5 mm de grosor— y nanoplásticos —entre 1 nm y 1 µm—, por ejemplo, debido a su presencia en productos de higiene y cuidado personal, textiles sintéticos, pinturas plásticas o la abrasión de neumáticos. Decenas de miles de toneladas de microplásticos se pierden cada año en forma de granulado antes incluso de ser convertidas en productos por la industria transformadora del plástico.

Se postula que estas partículas pueden obstruir glándulas, actuar de disruptores hormonales y metabólicos, provocar abrasión e inflamación de tejidos y causar estrés oxidativo y toxicidad inmunológica, neurológica y citológica

Los microplásticos y nanoplásticos se acumulan en el medio terrestre y, transportados por el viento y los ríos, también en el oceánico, donde se prevé que para 2050 estos materiales superen a los peces en peso. Están presentes en el aire que respiramos, en los alimentos que ingerimos, de procedencia tanto animal como vegetal, y en el agua que bebemos. El ser humano consume accidentalmente unos 4 µg por semana. Un estudio reciente calculó que el agua embotellada contiene unas 240.000 de estas partículas por cada litro. Las que más preocupan son las de menor tamaño, ya que pueden ser absorbidas por el organismo. Es más, se ha probado en cultivos de células epiteliales intestinales que partículas del orden de decenas de nanómetros son absorbidas al interior de las células humanas.

Residuos
Contaminación Hallan 240.000 partículas nanoplásticas en un solo litro de agua embotellada
Un equipo investigador de las universidades de Columbia y Rutgers (EE UU) identifica casi un cuarto de millón de nanopartículas plásticas en un litro de agua embotellada, una concentración muy superior a lo que se creía hasta ahora.

Existen enormes lagunas de conocimiento sobre las consecuencias que pueden acarrear para la salud de los ecosistemas, incluyendo la humana. Aparentemente, los niveles de contaminación actuales son insuficientes como para producir efectos apreciables en el ser humano, pero la investigación se encuentra en un estado muy incipiente. Todavía se están desarrollando instrumentos y métodos que permitan detectar y medir con precisión los nanoplásticos y microplásticos de menor tamaño, que hasta ahora pasaban inadvertidos. Es una incógnita la abundancia en número de partículas de nanoplásticos en el ambiente, las rutas que siguen en el interior del organismo y en los ecosistemas, hasta qué punto se bioacumulan en los vertebrados o se eliminan, o hasta qué punto puede existir biomagnificación a lo largo de la cadena trófica.

Algunas de las dificultades a las que se enfrentan los científicos son el estudio de las consecuencias de la exposición crónica, el diseño de grupos de control sin presencia de estas partículas que permitan establecer comparaciones con los niveles ambientales o la diversidad de tamaños, formas, composiciones y aditivos químicos de los microplásticos y nanoplásticos, lo que implica dosis tolerables para los organismos potencialmente diferentes en cada caso. Hasta la fecha, la mayoría de repercusiones para la salud se han sugerido o demostrado en estudios de laboratorio en concentraciones que no se espera alcanzar en el medio ambiente.

Al pasar al interior de las células estas partículas también podrían ocasionar daños en el ADN, por lo que resultarían cancerígenas

Se postula que en el ser humano estas partículas pueden obstruir glándulas, actuar de disruptores hormonales y metabólicos, provocar abrasión e inflamación de tejidos y causar estrés oxidativo y toxicidad inmunológica, neurológica y citológica. Además, al pasar al interior de las células también podrían ocasionar daños en el ADN, por lo que resultarían cancerígenas. La materia orgánica presenta afinidad química por el plástico, y algunos estudios recientes relacionan a los microplásticos con la ateroesclerosis, es decir, la aparición de placas de grasa y colesterol en las arterias, lo que implica un mayor riesgo de sufrir lesiones arteriales y episodios cardiovasculares. En los microorganismos acuáticos, como el fitoplancton y el zooplancton, podrían provocar daños físicos equiparables a los macroplásticos en organismos de mayor tamaño, como el bloqueo del tracto digestivo, desnutrición e interferencia con el nado y la depredación.

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.

Pese a la escasez de evidencia concluyente, lo que genera consenso científico es la urgencia de actuar conforme al principio de precaución ante la magnitud que está alcanzando la acumulación por plásticos en el medio ambiente. Una precaución que, a la vista de la tendencia a continuar incrementando la producción, la economía capitalista no parece dispuesta a adoptar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Galantine
Galantine
5/2/2025 18:24

Cuando palmemos, al contenedor amarillo

3
0
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.