Pobreza energética
Diez partidos exigen medidas para que la prohibición de cortes de suministros llegue a las familias que lo necesitan

Organizaciones sociales y diez partidos con representación parlamentaria, entre ellos, los principales socios del Gobierno, exigen medidas concretas para que ninguna familia vulnerable se quede sin luz, agua o gas. No están dispuestos a que todo se quede en “buenas intenciones”.

Rueda frente al Congreso este 17 de diciembre para exigir al Gobierno medidas concretas para prohibir cortes de suministro a las familias vulnerables.
Rueda frente al Congreso este 17 de diciembre para exigir al Gobierno medidas concretas para prohibir cortes de suministro a las familias vulnerables.
17 dic 2020 13:44

El encontronazo el pasado 16 de diciembre en los pasillos del Congreso entre el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, desvelaba una nueva tensión entre los socios de Gobierno. Las palabras que intercambiaron el mismo día el diputado de Unidas Podemos Enrique Santiago y esta ministra socialista, captadas unas horas después por las cámaras del Congreso, confirman las tensiones en torno a la posible subida del Salario Mínimo Interprofesional, el alcance del decreto antidesahucios y la prohibición de los cortes de suministros mientras dure el estado de alarma. Desde que se levantó la moratoria aprobada en marzo, se han producido cerca de 30.000 cortes en todo el Estado.

Para conseguir que la prohibición de los cortes de suministros mientras dure el estado de alarma se convierta en una realidad y llegue a todas las familias que lo necesitan, este jueves 17 de diciembre, diversas organizaciones ciudadanas convocaron una rueda de prensa frente al Congreso. 

Opinión
El trile de los desahucios

Incluso en el caso de que el decreto de stop-desahucios salga adelante en sus mejores condiciones, esto no va a significar más que un alivio temporal de la situación, que ha provocado que en el último trimestre se hayan producido más de 7.000 órdenes judiciales de desahucio.

Ante las “medidas insuficientes” que está planteando el Gobierno, la plataforma convocante ha pedido el apoyo de diferentes grupos políticos para garantizar la protección de “las familias en situación de vulnerabilidad que se están enfrentando a cortes de suministro”.

A estos diez partidos con representación parlamentaria y a las organizaciones convocantes no les bastan las promesas de incluir la moratoria de corte de suministros en el decreto antidesahucios que prepara el Gobierno para la siguiente semana

Diez grupos parlamentarios han apoyado las medidas reclamadas por estas organizaciones: Unidas Podemos, ERC, En Comú Podem, JxCat, Más País-Equo, EH Bildu, la CUP, Més Compromís, Coalición Canaria y BNG. Todos ellos exigen al Gobierno y a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, el fin de los cortes de suministros y “la protección de todas las familias vulnerables”. 

No les bastan las promesas de incluir la moratoria de corte de suministros en el decreto antidesahucios que prepara el Gobierno para la siguiente semana. Desde organizaciones como Aigua és Vida, la Alianza contra la Pobreza Energética, la Coordinadora de Vivienda de Madrid, Ecologistas en Acción, Enginyeria Sense Fronteres, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y la Red Agua Pública, exigen al Ejecutivo de Pedro Sánchez “tres mecanismos efectivos para evitar cualquier interrupción de suministro de agua, luz y gas en hogares vulnerables”. 

“El Partido Socialista y la ministra Teresa Ribera no pueden seguir retrasando la protección de todas las familias españolas frente al corte de suministros”

Junto con la aprobación del Real Decreto que proteja a las familias vulnerables frente a cortes de suministros, la primera de las medidas respaldadas por estos diez partidos consiste en “impulsar el establecimiento del principio de precaución”, un mecanismo que obligue a las empresas suministradoras a consultar a los Servicios Sociales antes de cortar el agua, el gas o la luz. Y que la última palabra nunca la tengan las empresas.

La segunda medida es la promulgación de un “periodo de carencia”, una figura urgente y excepcional que evite cualquier corte mientras se pone en marcha el principio de precaución, una medida imprescindible, dicen las organizaciones en un manifiesto, “si se quiere garantizar el acceso a energía y agua en invierno y en plena pandemia”.

La redefinición de la figura del consumidor vulnerable es otra de las necesidades urgentes para que cualquier normativa aprobada por el Gobierno sea efectiva, según esta plataforma de organizaciones sociales. Esta figura debería abarcar los suministros de agua, gas y electricidad, y “que pueda ampliar los actuales requisitos de acceso por lo que al nivel de renta se refiere, dado que los mismos no se ajustan a la realidad social de la ciudadanía española y excluyen a una gran cantidad de familias de la protección frente al corte”.

“En el pasado se ha visto cómo la mayoría de las medidas aprobadas acaban siendo insuficientes porque no abarcan el conjunto de familias afectadas”

Las buenas palabras y la intención anunciada el pasado 15 de diciembre de incluir una disposición adicional en el decreto que prevé suspender todos los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional no son suficientes para estas organizaciones: “En el pasado se ha visto cómo la mayoría de las medidas aprobadas acaban siendo insuficientes porque no abarcan el conjunto de familias afectadas, bien porque no incluyen los suministros de agua o gas, porque circunscriben la protección exclusivamente a las personas beneficiarias del bono social eléctrico o porque no tienen en cuenta la complejidad de los colectivos que sufren pobreza energética”. 

Ante esta complejidad, en los que hay que lidiar con la titularidad del suministro, el “desconocimiento” de los mecanismos de protección o las “trampas de las compañías”, el manifiesto pide que se escuche a las “entidades que día tras día trabajan directamente con las familias afectadas”. También exigen que estas medidas excepcionales se “consoliden y tornen en normales” una vez superado el estado de alarma y la crisis sanitaria. Las organizaciones también reclaman al Gobierno que concrete los procedimientos que propone para afrontar las deudas acumuladas durante la pandemia que, en todo caso, “deberán tener en cuenta criterios de equidad y asequibilidad”.

El amplio respaldo político al manifiesto es, para sus impulsores, “una prueba más de que las medidas propuestas son viables y cuentan con un amplio apoyo. El Partido Socialista y la ministra Teresa Ribera no pueden seguir retrasando la protección de todas las familias españolas frente al corte de suministros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
#77462
18/12/2020 13:24

La sociedad civil organizada es necesaria para que, junto a partidos políticos, se consigan cosas tan justas y humanas como luz, agua y gas en tiempos de pandemia y frío. Son incomprensibles las reticencias del PXXE, a no ser que trabaje para las energéticas y distribuidoras, ya lo lleva haciendo desde septiembre que la ministra Ribera levantó la prohibición.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.