Pobreza energética
Las familias de la Cañada Real continúan sin luz y mantienen la protesta

Pese a que no hay avances tras dos meses sin servicio de electricidad, las familias de los sectores V y VI de la Cañada Real han vuelto a traer su protesta al centro de Madrid.  Personal médico que atiende en las zonas afectadas ha presentado ante Fiscalía una denuncia por las consecuencias que esta situación tiene para la salud de los habitantes.

Concentracion corte de luz en Cañada - 3
Concentración de familias de la Cañada Real, contra el corte de luz. Laura Carrasco Ortíz

El desgaste después de dos meses de protestas parece no hacer mella en la lucha vecinal de las familias del sector V y VI de la Cañada Real. Más ruidosas que nunca, con más unión que nunca, en la mañana de este lunes volvieron a traer su protesta al centro de la ciudad, esta vez frente a la consejería de Vivienda y Administración Local de la comunidad de Madrid, “para que los medios nos escuchan, para que la gente nos vea”.

Son 800 las familias que desde el pasado 2 de octubre se han quedado sin servicio. Unas 4.500 personas, de ellas 1.500 menores de edad, que ven dificultadas las tareas diarias más elementales, la ducha caliente, poder disponer de un ordenador o un móvil con la batería cargada para hacer las tareas y enviarlas a su profesorado. Lavar la ropa o, lo que es peor, que se seque en tiempos de frío y lluvias continuadas, como la semana pasada.

“Llevamos dos meses sin luz, la cosa está en negativo, seguimos sin tener respuesta, en las reuniones que tenemos con la Comunidad de Madrid, con los  comisionados, nos siguen diciendo que ellos no pueden hacer nada”, afirma Cristina Pozas, vecina del sector 5 e integrante de Comisión por la Luz de la Cañada.

Según explica, en los dos meses de protestas no han podido acceder a reunirse con los responsables de la empresa Naturgi, encargada del servicio en la zona afectada por el corte de luz. “Queremos reunirnos con ellos para que nos expliquen si hay una orden por parte de algún ministerio o de alguna administración de acometer esta medida de dejarnos sin luz, pero se niegan. Al menos, según testimonio del Comisionado de la Cañada Real de la Comunidad de Madrid, que es el interlocutor y quien nos dice que la empresa no quiere estar presente en las reuniones que nosotros estamos teniendo. Así que son reuniones estériles del todo, en las que no llegamos a ningún punto”, lamenta esta vecina.

“Pedimos el restablecimiento de la luz ya, y que se termine la estrategia de que en el nombre de huertas ilícitas corten la luz a 4.500 personas, una población formada por niños, ancianos, enfermos, gente muy sana y trabajadora”

“Entonces nosotras creemos que las administraciones son las responsables últimas de la actuación de la empresa, porque ante el atentado contra la vida que estamos sufriendo, deben ser las administraciones las que respondan. Pedimos el restablecimiento de la luz ya, y que se termine la estrategia de que en el nombre de huertas ilícitas corten la luz a 4.500 personas, una población formada por niños, ancianos, enfermos, gente muy sana y trabajadora. Pero los pocos que estamos sanos vamos a caer enfermos por su culpa”, denuncia.

Pobreza energética
El Ayuntamiento de Madrid sigue sin responder a la demanda de luz para la Cañada Real
Las vecinas del sector 6 de la Cañada Real protestaron frente al Ayuntamiento por la restitución del servicio de energía eléctrica, cortado desde el 2 de octubre.

Para las vecinas no resulta casual que hace cuatro semanas, cuando las protestas vecinales empezaron a llegar a la opinión pública, saltaran en diversos medios de comunicación noticias sobre operaciones contra cultivos ilegales de marihuana.

“La primera justificación fue que quieren terminar con actividades ilícitas, eso ya se está saliendo totalmente de contexto, si hay personas capaces de analizar un poco qué son los cultivos, quién tiene que intervenir y cómo, que intervengan, no sé a qué están esperando para intervenir. La solución de ninguna manera puede ser dejar sin luz a 4.500 personas. Es tan absurda la excusa que a cualquier que la escucha le parece tan mediocre”, Pozas.

Situaciones que se agravan

Entre las vecinas que se acercaron a la manifestación está Fátima, vecina del sector 5, que reclama la urgente restitución del servicio. “Queremos una solución, queremos pagar, de verdad, queremos pagar. Tengo que lavar la ropa a mano. Somos 8 personas en mi familia, tengo 6 hijos, necesitamos una solución. No podemos estar así con este frío”, exclama.

“La niña lo lleva fatal, necesita wifi, hacer deberes, mandarlos al colegio y no tenemos posibilidad. Yo como madre tengo que salir afuera a cargar móviles, el ordenador, para dárselos a ella luego y que al menos pueda hacer algo mientras hay luz del día”

Tiene una niña que va a primero del bachillerato y a quien esta semana no hubiera podido lavar ni secar la ropa si no es por la ayuda de la familia de una compañera de clase. “La niña lo lleva fatal, necesita wifi, hacer deberes, mandarlos al colegio y no tenemos posibilidad. Yo como madre tengo que salir afuera a cargar móviles, el ordenador, para dárselos a ella luego y que al menos pueda hacer algo mientras hay luz del día. Eso hacemos todas”, describe.

Para Faouzia la situación es aún peor, con un niño de 10 años con problemas de autismo no encuentra solución para aliviar lo que está sufriendo su hija. “Lo lleva muy mal sin luz, porque para dormir no puede con la oscuridad, hay que tener por lo menos una bombilla encendida. Está todo el rato llorando y no hay solución, una vez que oscurece no hay solución”, lamenta.

Concentracion corte de luz en Cañada - 2
Noviembre de 2020. Concentración de familias de la Cañada Real, contra el corte de luz. Laura Carrasco Ortíz

“Todos nuestros hijos lo están pasando fatal, pero un niño con discapacidad es peor, porque no entiende que tengamos que estar sin luz. Te dicen venga, enciende la luz y lo lleva fatal. Los médicos le han subido la medicación porque está más nervioso, más alterado, no puede dormir. Va a un cole especial y los profesores nos han dicho que está muy nervioso con sus compañeritos. Y yo lo sufro el doble al verlo a él y no poder hacer nada. A un niño autista no sabes cómo explicarle lo que pasa y no sabes cómo solucionarlo”, enfatiza.

Denuncia en Fiscalía

Con la extensión del corte de luz, el personal sanitario que forma parte del Equipo de Intervención con Población Excluida (EIPE) anexo al CS Ensanche de Vallecas, responsable de la atención de la población que habita el sector VI de la Cañada Real Galiana, ha presentado un escrito ante Fiscalía expresando su “profunda preocupación por las continuas y constantes interrupciones del suministro eléctrico que está sufriendo dicha población”.

“Además de vulnerar numerosos derechos fundamentales y afectar a la actividad económica, la educación, la comunicación, la dignidad y la vida social y cotidiana de las personas y de la comunidad, es bien sabido que la falta de suministro eléctrico tiene un impacto sobre la salud a través del aumento de la mortalidad y de la incidencia de numerosas morbilidades tales como enfermedades cardiovasculares, reumatológicas, infecciones respiratorias, crisis de asma, problemas de salud mental, accidentes domésticos, caídas, o bajo peso al nacer, entre otras”, denuncia en el escrito.

En tal sentido, explica que “las interrupciones del suministro eléctrico dan lugar a temperaturas extremas e impiden el desarrollo de las actividades más elementales tales como iluminación, calefacción, conexión a internet, uso de electrodomésticos, carga de baterías, higiene diaria, lavado —y desinfección— de la ropa, cocina y alimentación, lectura y estudio, lo cual afecta a las actividades básicas de la vida, a la nutrición, a la escolarización —ya obstaculizada en muchos casos—, o implica un aislamiento social aún mayor, por mencionar sólo algunas consecuencias”.

El personal sanitario denuncia la imposibilidad “del uso necesario de oxigenoterapia crónica domiciliaria o la ventilación no invasiva domiciliaria, como es en el caso de al menos dos personas ancianas y una niña de 3 años"

A modo de ejemplo, el grupo de profesionales profundiza en alguna de las situaciones encontradas, como la imposibilidad “del uso necesario de oxigenoterapia crónica domiciliaria (administrada habitualmente durante un mínimo de 15-16 horas al día) o la ventilación no invasiva domiciliaria (CPAP), todos ellos dispositivos electrodependientes, como es en el caso de al menos dos personas ancianas y una niña de 3 años”.

Concentracion corte de luz en Cañada - 1
Concentración de familias de la Cañada Real, contra el corte de luz. Laura Carrasco Ortíz

También hace hincapié en que el empleo o el uso de chimeneas como alternativas a la calefacción eléctrica han demostrado aumentar las exacerbaciones y la mortalidad por EPOC. “Aumenta el riesgo de intoxicaciones por monóxido de carbono cuando se emplean estufas de butano para el calentamiento de los hogares, además de que contribuyen a un hacinamiento alrededor del fuego que en el contexto epidemiológico actual puede aumentar el riesgo de contagio entre personas no convivientes”, advierte.

El escrito presentado ante la Fiscalía también menciona casos de diabetes mellitus (que se trata con insulina, producto que necesita una conservación entre 2º y 8º, porque disminuye su efecto a temperatura ambiente) o el empeoramiento de condiciones reumáticas en situaciones de frío, como es el caso de la artritis.

Tras enumerar otros perfiles sanitarios que se ven agravados bajo las circunstancias de extrema precariedad a la que condena el vivir en electricidad, los profesionales que integran el EIPE expresan a la Fiscalía su apoyo a la población. “Queremos denunciar esta situación por la vulneración de derechos básicos y alertar a las instituciones y organismos públicos y privados implicados en esta situación, e instamos a que se actúe en la mayor brevedad posible para resolver esta situación”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.