Policía
La justicia considera “organización criminal” al Grupo Antidroga de la Policía Nacional de Mérida

Tráfico de drogas, robo y hasta torturas. Se abre juicio oral contra el grupo antidroga de la Policía Nacional emeritense por colaborar con narcos y una lista de delitos.
Guardia Civil Marihuana
Plantación de marihuana.


5 sep 2024 07:30

El reciente auto del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Mérida, emitido por el magistrado José Agustín Agenjo, confirma que el grupo de estupefacientes de la Policía Nacional en Mérida operaba como una red corrupta y criminal.

Tras concluir la instrucción, el juez ha dictado la apertura de juicio oral contra seis agentes del Cuerpo Nacional de Policía, antiguos miembros del Grupo de Estupefacientes de Mérida, que operaban entre 2018 y 2021. El fallo considera a esta unidad no como un grupo especializado en combatir el narcotráfico, sino como una organización criminal en sí misma, implicada en múltiples delitos, incluidos el tráfico de hachís y la colaboración con narcotraficantes locales.

Narcotráfico
Corrupción policial Detenido al completo el grupo policial de estupefacientes de Mérida en una operación antidroga
Los agentes detenidos, cinco policías nacionales y un guardia civil, estarían implicados en una red de narcotráfico y contrabando operativa en la provincia de Badajoz.

La investigación que llevó a estas conclusiones comenzó con una operación coordinada por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y ejecutada por la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional. En septiembre de 2021, el desmantelamiento del grupo y las detenciones de sus miembros revelaron una red de corrupción que superó los límites de la legalidad y mostró cómo aquellos encargados de hacer cumplir la ley se convirtieron, paradójicamente, en sus más destacados transgresores.

El juez Agenjo ha señalado que, bajo la apariencia de una unidad antidroga, el Grupo de Estupefacientes operaba como una auténtica organización criminal, con roles y funciones claramente definidos. Francisco Javier N., conocido en el ámbito policial como “Rambo”, era el inspector al mando, pero el verdadero control recaía en Javier G., apodado “El Canario”. Este último dirigía el grupo, y ofrecía sus servicios a otros grupos de narcotraficantes, facilitando la entrada de nuevas redes en Mérida y estableciendo contactos entre proveedores y consumidores locales de droga.

El juez Agenjo ha señalado que, bajo la apariencia de una unidad antidroga, el Grupo de Estupefacientes operaba como una auténtica organización criminal, con roles y funciones claramente definidos

El poder de El Canario en el mundo del crimen fue tal, que llegó a invitar a otros grupos a establecerse en la capital extremeña, ofreciéndoles ventajas y colaborando activamente en el tráfico de drogas. 

Durante el periodo investigado, la brigada antidroga estaba compuesta por los cinco agentes detenidos en septiembre de 2021, así como por otros que habían abandonado el grupo anteriormente.

El poder de El Canario en el mundo del crimen superaba al de otras organizaciones, ya que llegó a invitar a otros grupos a establecerse en la capital extremeña, ofreciéndoles ventajas y colaborando activamente en las transacciones de droga

En total, quince personas están imputadas, incluyendo diez policías y varios narcotraficantes de la región emeritense. El juez ha ordenado el archivo provisional de las actuaciones contra diez pequeños traficantes y ha abierto una investigación adicional sobre la implicación de la esposa de uno de los agentes, quien podría haber actuado como partícipe a título lucrativo de los delitos.

El modus operandi de esta organización criminal se manifestó en su habilidad para operar al margen de la ley. Los agentes mantenían una red de informantes y protegidos que les proporcionaban información crítica sobre el tráfico de drogas, pero en lugar de utilizar esta información para desarticular redes criminales, la empleaban para proteger a ciertos narcotraficantes y permitirles continuar con sus actividades delictivas. Esto les permitía actuar con impunidad y enriquecer su propio patrimonio.

Tortura
Policía Torturas y corrupción: se conocen más detalles de la unidad antidroga de Mérida
Se empiezan a conocer los pormenores que causaron, hace escasos meses, la detención de cinco policías nacionales y un guardia civil, miembros todos del grupo policial de estupefacientes de Mérida.

Uno de los episodios más graves documentados en la investigación fue la manipulación de una operación de incautación de hachís en enero de 2017. En lugar de detener al narcotraficante, el grupo permitió que completara la transacción y se quedara con el dinero. Los agentes involucrados falsificaron los informes y la cantidad de droga incautada, protegiendo al traficante a cambio de beneficios económicos.

Además, la investigación reveló que el grupo participaba en el tráfico de drogas y colaboraba directamente en el cultivo de marihuana. Se desmantelaron varias plantaciones “indoor” con más de 3.000 plantas y se encontraron equipos necesarios para su cultivo y desarrollo. El enriquecimiento ilícito de los agentes quedó evidenciado en un informe económico que mostró ingresos sospechosos y un incremento patrimonial considerable coincidiendo con sus actividades delictivas.

En esta lista de delitos, también figura la tortura policial. “El Canario” habría apalizado a un detenido por comentar que toda Mérida conocía el “negocio” del policía; es en ese momento cuando el policía bajó a su celda y le dio una paliza. En otro caso de malos tratos hay otros dos de los policías del grupo detenidos por presenciar los hechos y no hacer nada.

Tortura
Investigada también por torturas la unidad antidroga de Mérida
Las diligencias iniciadas tras su desmantelamiento por narcotráfico señalan a la unidad policial como parte de una organización criminal desde 2017.

El escándalo, que se conoció hace tres años, ha tenido una repercusión considerable a nivel nacional, revelando un complejo entramado criminal que operaba en la provincia de Badajoz. El Ministerio del Interior ha señalado que el grupo de estupefacientes estaba integrado en una red mayor de organizaciones dedicadas al cultivo, procesado y distribución de marihuana, interactuando entre sí para maximizar sus beneficios.

A partir de ahora, el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares disponen de diez días para presentar escrito de acusaciones y la defensa puede solicitar el archivo de la causa, en la que se encuentran imputadas 15 personas, 10 de ellas agentes del Cuerpo Nacional de Policía y varios narcotraficantes.

Con la apertura del juicio oral, el sistema judicial ahora enfrenta el desafío de juzgar a los implicados, así como de restaurar la confianza en unas instituciones donde llueve sobre mojado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Paco Caro
6/9/2024 14:51

Algún periodista debería llevar la cuenta de los crímenes y delitos cometidos por miembros de las cuerpos y fuerzas de seguridad. Me da la impresión que la proporción de estos hechos, con relación a la población de esos colectivos, es muy grande.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.