Política
El desprecio de Feijóo por las lenguas: cuando su españolismo superó al de Fraga

A sus 13 años de gobierno en la Xunta se les debe el mayor retroceso legal del galego en la autonomía y haber llegado a la menor proporción de hablantes de la historia. El PP gallego acaba de votar en contra de su utilización en el Congreso.
feijoo elecciones verano
El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo

Es improbable que se pueda descubrir si Alberto Núñez Feijóo habla gallego en la intimidad, pero en base a su trayectoria como presidente de la Xunta de Galiza, sí que se puede concluir que su gobierno ha sido el más lesivo para el estatus legal de la lengua gallega en la historia de la Autonomía. Legal y, como consecuencia, también social. Hoy, por primera vez desde que existen registros, el español es, aunque por poco, la lengua mayoritaria empleada por gallegos y gallegas en su vida cotidiana. A falta de una semana para que se apruebe de manera definitiva la posibilidad normativa de emplear las lenguas propias de Catalunya, Euskal Herria, Galiza y València en el Congreso de los Diputados, el partido que dirige Feijóo se ha encomendado a los designios de su rama más españolista para, de nuevo, hacer de la sociolingüística su arma política. 

Política
Investidura Un paso contra la diglosia: galego, euskera y català podrán ser usados en el Congreso de los Diputados
La presidenta del Congreso, la socialista Francina Armengol, ha anunciado este jueves la nueva medida: “Se trata de sumar. De practicar el diálogo. De hablar, falar, hitz egin, de parlar. Y de hacerlo para avanzar”.

El actual presidente del Partido Popular tiene un amplio bagaje en esos menesteres. Por lo menos desde 2007, cuando decidió surfear la ola centralista que se impulsaba desde la calle Génova y que había comenzado José María Aznar en sus mandatos al frente del Gobierno español. Aquella estrategia política era insólita en territorio gallego y rompía incluso con consensos culturales e identitarios que había asumido hasta el exministro franquista y fundador del PP, Manuel Fraga, durante sus 15 años como presidente de la Xunta. Pero Feijóo lo adelantó por la derecha.

Feijóo rompió con consensos culturales e identitarios que había asumido hasta el exministro franquista, Manuel Fraga, durante sus 15 años como presidente de la Xunta

Consciente del potencial granero de votos españolistas que se estaba gestando alrededor de las acciones provocadoras de la organización ultra Galicia Bilingüe, el entonces candidato y sucesor de Fraga se escoró más a la derecha. A menos de un mes de las elecciones gallegas de 2009, la plana mayor del Partido Popular acogió con fervor una movilización de la asociación dirigida por Gloria Lago y que, entre sus distópicas reivindicaciones, decían luchar contra “la imposición del gallego” y por la “libertad para elegir”. A fin de cuentas, poco más de 3.000 personas que marcharon por Santiago de Compostela, pero cuyas reclamaciones fueron cubiertas profusamente por la prensa hegemónica. 


La sobrerrepresentación mediática estuvo condicionada por la presencia de manifestantes destacados como el ahora presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; la exministra de Sanidad, Ana Pastor; la exalcaldesa de Vigo, Corina Porro; o el exalcalde de A Coruña, Carlos Negreira. Y aunque ese día el sector galeguista del PP —los de la boina— brilló por su ausencia, su hueco agarrando la pancarta lo ocuparon la ya entonces líder del UPyD, Rosa Díez, o un jovencísimo Albert Rivera que, junto a su compañero Antonio Robles, hacía apenas tres años que habían estrenado un partido político bajo el nombre de Ciudadanos. Todo un ensayo preparatorio para lo que le acontecería en Catalunya unos años después. Las crónicas de los pocos diarios progresistas que publicaban en Galiza recogieron los disturbios que se produjeron con una contramanifestación convocada por militantes independentistas y donde se llegó a escuchar por parte de los manifestantes de Galicia Bilingüe odas a los vuelos de la muerte de Pinochet: “A estos hay que tirarlos al mar como en Chile”.

A menos de un mes de las elecciones gallegas de 2009, la plana mayor del Partido Popular acogió con fervor una movilización que decía luchar contra “la imposición del gallego” 

Y así, el partido de Alberto Núñez Feijóo adquirió con el espacio electoral que representaba Gloria Lago el compromiso de desarrollar una normativa a la altura de sus demandas centralizadoras. Tras ganar las elecciones en marzo de 2009, su gobierno comenzó a gestar el mal llamado “decreto del plurilingüismo”. Al equipo de Feijóo le bastó apenas un año de su primera legislatura como presidente gallego para aprobar ese decreto y echar por tierra un consenso que su propio partido, el PSdeG y el Bloque Nacionalista Galego habían adquirido en 2004 en una insólita unanimidad del Parlamento de Galiza. Fue un acuerdo histórico. 

Para la instrucción en preescolar, se recomendaba que, al menos un tercio del tiempo, se impartieran en gallego las áreas donde el castellano era predominante. En cuanto a primaria, la educación secundaria obligatoria (ESO) y el bachillerato, se sugería que al menos la mitad de las asignaturas se enseñaran en gallego, con un enfoque especial en materias fundamentales y troncales como las ciencias puras. El objetivo venía reflejado en aquel documento: “Garantizar que cualquier ciudadano pueda vivir plenamente en gallego”. Pues todo aquello se fue por la borda. O más bien, Feijóo y su séquito lo empujaron. Especialmente, su conselleiro de Educación, Jesús Vázquez. ¿Qué hicieron? Entre otros agravios, prohibieron por decreto que el galego fuera lengua vehicular en materias troncales de ciencias como física, química, tecnología o matemáticas. Algo que, en la práctica, lo relegaba a un idioma de segunda. En el relato oficial, era una espacio que se pretendía ocupase el inglés, algo que solo sucedió en algunos centros de educación privados y apenas en el 25% de los públicos, según los datos actualizados en 2022 por la propia Xunta.

Medios de comunicación
Redes clientelares La Xunta de Feijóo pagó 50.000 euros al canal ultra de Javier Negre días antes de su llegada a Madrid
El gobierno del ahora líder del Partido Popular contrató al conocido propagandista de ultraderecha a través de tres contratos de publicidad del Xacobeo para, supuestamente, patrocinar el Camino de Santiago.

El decreto parecía estar objetivamente sesgado hacia el castellano en detrimento del gallego. Su implantación produjo manifestaciones multitudinarias por todo el país que esgrimían acusaciones de que el gobierno gallego estaba socavando la cultura y la identidad de su pueblo al reducir el uso del gallego en los pilares básicos de la educación. Además, el decreto fue implementado sin un proceso de consulta efectiva con la comunidad educativa y otros actores relevantes. La falta de diálogo y participación generó resentimiento y desconfianza hacia el gobierno, además de no haber abordado adecuadamente la formación de los docentes en cuanto a la enseñanza bilingüe. Tanto es así, que los grandes agentes culturales de Galiza, las centrales sindicales y buena parte de la comunidad educativa pusieron pie en pared y las movilizaciones continuaron. Incluso la Real Academia Galega llevó sin éxito a los tribunales al gobierno. Primero al Tribunal Constitucional y después al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En ambas ocasiones se desestimaron los recursos.

Sin embargo y desde entonces, el Consejo Europeo ha llamado la atención varias veces a la Xunta sin que esta tome medida alguna. En sucesivos informes, la entidad ha advertido que la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales no ha mejorado en Galiza y le ha recordado que la simple presencia del idioma en la enseñanza “no es suficiente” para garantizar su protección. Incluso llegó a pedir expresamente que “se eliminasen las limitaciones a la docencia” del galego. 

Casi quince años después de la reducción de las protecciones del galego en la educación, los resultados son evidentes. Según los análisis más recientes de organizaciones no dependientes del gobierno gallego el panorama es desolador tanto en pérdida de hablantes como en el conocimiento de la lengua. En 2017, el Consello da Cultura Galega confirmó que el fantasma de la “imposición del gallego”, que Feijóo había abanderado durante su primera etapa, había echado raíces en el imaginario de la población más joven. Y en un trabajo demoledor publicado en 2018, la Real Academia Galega constató que la escuela gallega estaba desempeñando un papel fundamental como agente desgalleguizador. En cambio, la Xunta nunca ha llevado a cabo una evaluación formal de los resultados de su propia medida. O por lo menos nunca la ha hecho pública para la ciudadanía. 

Política
O desprezo de Feijóo polas linguas: cando o seu españolismo superou ao de Fraga

Aos seus 13 anos de goberno na Xunta débeselles o maior retroceso legal do galego na autonomía e chegar á menor proporción de falantes da historia. O PP galego acaba de votar en contra da súa utilización no Congreso.
feijoo elecciones verano
O líder do Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo

Nin bilingüismo harmónico, nin bilingüismo cordial. É improbable que se poida descubrir se Alberto Núñez Feijóo fala galego na intimidade, pero en base á súa traxectoria como presidente da Xunta de Galicia, si que se pode concluír que o seu goberno foi o máis lesivo para o estatus legal da lingua galega na historia da Autonomía. Legal e, como consecuencia, tamén social. Hoxe, por primeira vez desde que existen rexistros, o español é, aínda que por pouco, a lingua maioritaria empregada por galegos e galegas na súa vida cotiá. A falta dunha semana para que, previsiblemente, sexa aprobada de maneira definitiva a posibilidade normativa de empregar as linguas propias de Catalunya, Euskal Herria, Galiza e València no Congreso dos Deputados, o partido que dirixe Feijóo encomendouse aos designios da súa rama máis españolista para, de novo, facer da sociolingüística unha arma política.

Galego
A lingua das crianzas (I): Paus nas rodas ao galego na infancia

Nos últimos anos, Feijóo, Pocoyó e os seus amigos aceleraron o proceso histórico de substitución lingüística do galego a prol do castelán. A política lingüística da Xunta e a súa inacción ante a imposición estrutural do castelán favorece unha desgaleguización que comeza coa vulneración dos dereitos lingüísticos dos nenos e nenas galegas.

O actual presidente do Partido Popular ten unha ampla bagaxe neses mesteres. Polo menos, desde 2007, cando decidiu surfear a onda centralista impulsada desde a rúa Xénova e que comezara José María Aznar nos seus mandatos á fronte do Goberno español. Aquela estratexia política era insólita en territorio galego e rompía mesmo con consensos culturais e identitarios que asumira ata o exministro franquista e fundador do PP, Manuel Fraga, durante os seus 15 anos como presidente da Xunta. Feijóo adiantouno pola dereita.

Feijóo rompeu con consensos culturais e identitarios que asumira ata o exministro franquista, Manuel Fraga, durante os seus 15 anos como presidente da Xunta

Consciente dos potenciasi votos españolistas que se estaban a xestar arredor das accións provocadoras da organización ultra Galicia Bilingüe, o entón candidato e sucesor de Fraga escorouse máis aínda cara a dereita. A menos dun mes das eleccións galegas de 2009, a cúpula galega do Partido Popular acolleu con fervor unha mobilización da asociación dirixida por Gloria Lago e que, entre as súas distópicas reivindicacións, dicían loitar contra “a imposición do galego” e pola “liberdade para elixir”. Con todo, pouco máis de 3.000 persoas marcharon por Santiago de Compostela, mais as súas reclamacións foron cubertas profusamente pola prensa hexemónica.

A sobrerrepresentación mediática quizais estivo condicionada pola presenza de manifestantes destacados como o agora presidente da Xunta, Alfonso Rueda; a exministra de Sanidade, Ana Pastor; a exalcaldesa de Vigo, Corina Porro; ou o exalcalde da Coruña, Carlos Negreira. E aínda que ese día o sector galeguista do PP brillou pola súa ausencia, o seu oco turrando da pancarta ocupárono a xa entón líder de UPyD, Rosa Díez, ou un novísimo Albert Rivera que, xunto ao seu compañeiro Antonio Robles, facía apenas tres anos que estrearan partido político baixo o nome de Ciudadanos. Todo un ensaio preparatorio para o que lle acontecería en Catalunya uns anos despois. As crónicas dos poucos diarios progresistas que publicaban en Galicia recolleron os disturbios que se produciron cunha contramanifestación convocada por militantes galeguistas e onde se chegou a escoitar por parte dos manifestantes de Galicia Bilingüe odas aos voos da morte de Pinochet: “A estes hai que tiralos ao mar como en Chile”.

A menos dun mes das eleccións galegas de 2009, a plana maior do Partido Popular acolleu con fervor unha mobilización que dicía loitar contra “a imposición do galego”

E así, o partido de Alberto Núñez Feijóo adquiriu co espazo electoral que representaba Gloria Lago o compromiso de desenvolver unha normativa á altura das súas demandas centralizadoras. Logo de gañar as eleccións en marzo de 2009, o seu goberno comezou a xestar o mal chamado “decreto do plurilingüismo”. Ao equipo de Feijóo bastoulle apenas un ano da súa primeira lexislatura como presidente galego para aprobar ese decreto e botar por terra un consenso histórico que o seu propio partido, o PSdeG e o Bloque Nacionalista Galego adquiriran en 2004 nunha insólita unanimidade do Parlamento de Galiza. No que fora un acordo histórico.

Para a instrución en preescolar, recomendábase que polo menos un terzo do tempo fose impartido en galego en áreas onde o castelán era predominante. En canto a primaria, a educación secundaria obrigatoria (ESO) e o bacharelato, suxeríase que polo menos a metade das materias foran impartidas en galego, cun enfoque especial en materias fundamentais e troncais como as ciencias puras. O obxectivo viña reflectido naquel documento: “Garantir que calquera cidadán poda vivir plenamente en galego”. Pois todo aquilo foise pola borda. Ou máis ben, Feijóo e o seu séquito empuxárono. Especialmente, o seu conselleiro de Educación, Jesús Vázquez. Que fixeron? Entre outros agravios, prohibiron por decreto que o galego fose lingua vehicular en materias troncais de ciencias como física, química, tecnoloxía ou matemáticas. Algo que, na práctica, relegábao a un idioma de segunda. Un espazo que se pretendía ocupase o inglés, pero que só chegou a alcanzarse nalgúns centros de educación privados e apenas no 25% dos públicos, segundo os datos actualizados en 2022 pola propia Xunta.

O decreto parecía estar nesgado cara ao castelán en detrimento do galego. A súa implantación produciu manifestacións multitudinarias por todo o país que esgrimían acusacións de que o goberno galego estaba a socavar a cultura e a identidade do seu pobo ao reducir o uso do galego na educación. Ademais, o decreto foi implementado sen un proceso de consulta adecuado coa comunidade educativa e outros actores relevantes. A falta de diálogo e participación xerou resentimento e desconfianza cara ao goberno ademais de non abordar adecuadamente a formación dos docentes en canto ao ensino bilingüe. Tanto é así, que os grandes axentes culturais de Galicia, as centrais sindicais e boa parte da comunidade educativa tomaron posicións. Incluso a Real Academia Galega levou sen éxito aos tribunais ao goberno. Primeiro ao Tribunal Constitucional e despois ao Tribunal Europeo de Dereitos Humanos.

Con todo e desde entón, o Consello Europeo chamou a atención varias veces á Xunta sen que esta tome medida algunha. En sucesivos informes, a entidade europea advertiu que a aplicación da Carta Europea das Linguas Rexionais non mellorou en Galicia e lembroulle que a simple presenza do idioma no ensino “non é suficiente” para garantir a súa protección. Mesmo chegou a pedir expresamente que “se eliminasen as limitacións á docencia” do galego.

Galego
O galego que falamos
A nossa língua perde palavras, sons... e falantes. Num contexto de espanholizaçom acelerada, o galego tem no português umha boia de vida para frear a sua deturpaçom.

Case quince anos despois da redución das proteccións do galego na educación, os resultados son evidentes. Segundo as análises máis recentes de organizacións non dependentes do goberno galego, tanto cuantitativos como cualitativos, o panorama é desolador. En cambio, a Xunta nunca levou a cabo unha avaliación formal dos resultados da súa propia medida, ou polo menos nunca a fixo pública para a cidadanía. En 2017, o Consello da Cultura Galega confirmou que o suposto caso da “imposición do galego”, que Feijóo abanderara, botara raíces na poboación máis nova. E nun traballo demoledor publicado en 2018, a Real Academia Galega constatou que a escola galega estaba a desempeñar un papel fundamental como axente desgaleguizador.

Galego
'Sotaques': Galegos que soan diferente
VV.AA.
Persoas estranxeiras contan por que falan galego.
Galego
'Sotaques' (II): Galegos prohibidos
VV.AA.
Afondamos nos ámbitos ou circunstancias que fan que a fala do galego en Galiza está a ser ameazada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.