Política
Tres apuntes breves sobre la fusión fría de la izquierda

Como en todos los procesos, la discusión sobre cómo se ejecuta técnicamente puede enturbiar la relación, pero el paso hacia la fusión fría de una serie de espacios, como Sumar, IU y Podemos, tiene capacidad para ser estable aunque no sea armónica.
Varios SUMAR Yolanda Diaz - 1
Aina Vidal, Juan Carlos Monedero y Ernest Urtasun en el acto de presentación de Sumar en Madrid. David F. Sabadell
Pablo Elorduy
22 mar 2023 16:30

Las malas vibraciones que han recorrido el espinazo de la izquierda “a la izquierda del PSOE” se han transformado en las últimas horas en otro tipo de energía, mala o buena, el tiempo lo dirá. Llegamos a otro estadio. El anuncio por parte de Yolanda Díaz de que “las candidaturas de Sumar las va a decidir la ciudadanía”, algo que, sin forzar la interpretación, abre las puertas a unas primarias, y las declaraciones en Canal Red de Ismael González, secretario de organización de Izquierda Unida, en las que defiende que su coalición apuesta por un nuevo censo para la realización de esa selección de candidatos de cara a las generales, han desembocado, a primera hora de la tarde, en un anuncio por parte de Podemos que puede desbloquear lo que hace semanas parecía difícil y hace un poco más de tiempo, una quimera. Lilith Vestrynge, secretaria de organización de Podemos, ha confirmado en Canal Red que su partido aceptaría unas primarias abiertas, proporcionales —para que las minorías obtengan representación— y con un censo abierto. La propuesta vuelve de este modo a Díaz, que no se ha manifestado —a las 15:30 de hoy, 22 de marzo— sobre la propuesta de sus hasta ahora socios.

Política
Izquierdas Yolanda Díaz anuncia que habrá primarias en Sumar
La secretaria de organización de Podemos, Lilith Verstrynge, valora positivamente el anuncio y señala que “aceptaríamos la propuesta de Izquierda Unida de hacer primarias proporcionales”.

Como todos los procesos, la discusión sobre cómo se ejecuta técnicamente el proceso —los detalles— puede enturbiar aún más una relación que es mala, pero el paso hacia la fusión fría de una serie de espacios, entre los que destacan Sumar, IU y Podemos tiene capacidad para ser estable al menos hasta diciembre, cuando tendrán lugar las elecciones generales. Lo que pase en el corto, el medio y el largo plazo depende de distintos factores, no solo de los distintos protagonistas.

Con la excepción de Colau en Barcelona, el dejar hacer en autonómicas y locales llevó a la paradoja de que Podemos perdió implantación territorial cuando estuvo listo para subirse

1. Estable no quiere decir armónico. Las elecciones municipales y autonómicas de mayo son un mal trago a la vista para ese espacio político. La noticia que parece olvidarse en determinados análisis es que así ha sido por lo menos desde 2015; que el desastre de 2019 estaba cantado —las comunidades en las que concurrieron por separado IU y Podemos eran más que en las que se consiguió la unidad— y que la apuesta fundamental del espacio antes dirigido por Pablo Iglesias fue siempre el Congreso de los Diputados. 

El dejar pasar, dejar hacer en autonómicas y locales, y la muerte de éxito de apuestas nominalmente municipalistas, llevaron a la paradoja de que Podemos perdió implantación territorial cuando estuvo listo para subirse, sino a los cuadros de mando del Estado, sí al Consejo de Ministros. Con la excepción de Ada Colau en Barcelona, quizá porque ha generado un polo independiente, los resultados, con más o menos fusiones, parecen un desastre a la vista. El caso de Barcelona es precisamente uno de los que puede pasar a pronóstico positivo si se estabiliza la relación entre los distintos espacios de la política que fue “del cambio”.

La propuesta emitida hoy desde IU y aceptada por Podemos muy probablemente no tendrá capacidad para ensamblar las piezas en lo autonómico y local —de nuevo hay que recordar que nunca lo estuvieron— pero sí abre una vía para un pacto de no agresión en mayo, incluso, en comunidades donde el choque es frontal como Asturias, Madrid o el País Valenciano, puede suponer que no empeore la situación. 

La política de la comunicación puede hacer olvidar pronto, en verano, sin ir más lejos, el posible desastre de mayo y, dirán los optimistas, es posible también que un encuentro como el propuesto hoy por las dos organizaciones principales que componen Unidas Podemos, a falta de que Sumar acepte la propuesta, pueda cambiar el tono y la cara lúgubre con la que se afrontaba desde los votantes de ayer y hoy de ese espacio las elecciones del día 28 de ese mes.

El “miedo a perder” puede ser una desmotivación para acudir a unas primarias abiertas pero, a día de hoy, es un temor que parece infundado, más después del aplauso generalizado a la respuesta de Yolanda Díaz a Ramón Tamames

2. Las primeras reacciones tras el anuncio por parte de Lilith Vestrynge son importantes. El proyecto de Yolanda Díaz, Sumar, puede albergar dudas sobre la conveniencia de aceptar el marco propuesto. La primera, natural, puede proceder de la confianza propia a la hora de ponderar si Díaz puede ganar a la candidata de Podemos, especialmente en el caso de que sea la ministra de Igualdad, Irene Montero —quien arrastra una simpatía importante de mujeres jóvenes— quien encabece la candidatura morada.

Ese “miedo a perder” puede ser una desmotivación para acudir a unas primarias abiertas pero, a día de hoy, es un temor que parece infundado, más después del aplauso generalizado a la respuesta de Díaz a Ramón Tamames en la moción de censura perdida por Vox en el Congreso. Un nuevo censo exigirá una puesta en marcha de una campaña de comunicación específica, más concreta que el proceso de escucha llevado a cabo por la política ferrolana desde el verano de 2022, pero no es algo que sea difícil de estructurar. Díaz cuenta a su favor con su acción ministerial, especialmente la multiplicación de contratos indefinidos propiciada por la reforma laboral, y con el apoyo de importantes sectores de los medios de comunicación y la opinión pública que han visto en la comunicación de firmeza y diálogo de Díaz un antítesis de la “soberbia” que se achaca a Podemos.

La otra cautela que puede tener Díaz es, sin embargo, más peligrosa y procede de esa distinción entre la “nueva nueva” política que encarna la ministra de Trabajo y la “vieja nueva” política que se asocia al partido morado. Se resume en la consigna “eliminar a Podemos”, que ha recorrido todo el arco ideológico desde prácticamente su fundación y cuyo éxito ha parecido estar cerca en las últimas semanas, con las filtraciones sobre el vacío que desde Moncloa se estaba haciendo a las ministras Belarra y Montero como consecuencia de la Ley del Solo sí es sí.

La tentación es fuerte: Díaz, o algunos de sus asesores, pueden pensar que están demasiado cerca para dar la estocada final al partido fundado en 2014

La tentación es fuerte: Díaz, o algunos de sus asesores, pueden pensar que están demasiado cerca para dar la estocada final al partido fundado en 2014 como para aceptar un marco en el que este conseguirá un resultado que le garantiza seguir participando en el Congreso en la próxima legislatura con un número reseñable de diputados y cargos asociados.

Pero, igual que la tentación es fuerte, los riesgos también lo son: el más evidente, el hecho de que cientos de miles de votos serán tirados a la basura en las circunscripciones provinciales donde el espacio de la izquierda “a la izquierda del PSOE” solo puede conseguir un diputado cuando se alinean los astros y no siempre. El segundo, que el clima de desconfianza se extenderá después de las elecciones y más allá, y es poco probable que nadie que haya participado en la lucha fratricida pueda regenerar el espacio y mucho menos ampliar su potencialidad. La tercera de las cortapisas a ese intento de arrojar a Podemos por la ventana está relacionado con un punto mencionado anteriormente: el miedo a perder contra la candidatura de Podemos —Montero— se trasladaría desde el proceso de primarias al todo o nada de las elecciones generales, también previsiblemente en la circunscripción de Madrid, en una campaña que se produciría en un clima de desencanto muy propicio para la abstención y el “a tomar por saco ya”.

3. La unidad de la izquierda no es una buena noticia per se. El ciclo pasado ha demostrado que hay muchas e importantes diferencias entre los distintos espacios, una panoplia que va desde la posición de Anticapitalistas de rechazar los pactos finalistas con el PSOE —lo que se conoce como tragar sapos para obtener victorias mínimas— hasta propuestas de corte regionalista inéditas como Más Madrid, que logró el llamado “sorpasso” a los socialistas en unas elecciones tan poco propicias como las de 2022 en la Comunidad dirigida por Isabel Díaz Ayuso. Unos comicios en los que también se presentaron —conjuntamente— Izquierda Unida y Podemos y que se resolvieron por la nula atracción de voto del PSOE en una comunidad que ha dado por perdida desde los tiempos del “tamayazo”.

A pesar de que se puede caminar, e incluso conseguir metas, sin unidad, la situación actual, inédita en cuanto el primer Gobierno de coalición desde la restauración de la democracia va a terminar la legislatura, parece demasiado frágil y delicada como para explotar la incertidumbre de la novedad. Del mismo modo que nadie ha querido romper el Gobierno de coalición a pesar de hechos como los de la valla de Melilla, el regateo de la Ley Trans, la reacción del PSOE a su propia ley en el caso del Sí es Sí, o la incapacidad para derogar la Ley Mordaza, parece improbable que nadie quiera dar el primer paso de desmantelar el espacio conocido como Unidas Podemos. Así, al margen del recuento de agravios y traiciones, parece que solo es necesario facilitar el aterrizaje de Sumar en los moldes apropiados para que no se interprete que ninguna de las partes ha sido humillada en el proceso.

Extrapolando a la vida lo que sucede en la política de partidos —y entendiendo que esos agravios, los sentires y los dolores son consustanciales a el simple hecho de vivir—, es importante aceptar que no siempre se obtiene lo que quiere y tratar de minimizar la tendencia a la paranoia que procede del ruido del afuera. Puede que la resolución del conflicto no genere buenas vibraciones pero es una agradable novedad pensar que hay una posibilidad de que se relajen un poco las cosas y que podemos pasar el resto de la tarde riéndonos con los memes de la moción de Tamames.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Reducción de jornada
Seguidismo de la patronal Junts traslada a Yolanda Díaz su “no” a la reducción de jornada y peligra su posible aprobación
La negativa de Junts a apoyar la reducción de jornada (al menos por el momento), junto con el no del PP, suman suficientes votos en contra como para tumbar la ley de bajada de horas una vez llegue al Congreso.
Humanista
2/4/2023 19:29

Sumar, ¿una estrategia para recoger votos,( con el riesgo que se vayan al PSOE o la abstención, procedentes del desgaste de acción de gobierno de Podemos, y algunos errores políticos? ¿ Un proyecto personalista de Yolanda, algunos miembros del PC, y otros, para coger puestos, y negociarlos en cogobiernos? ¿ Una sana intención de concentrar la diversidad, adaptándola a la ley electoral, que castiga electoralmente la división, y cogobernar, con el fin de publicar en el BOE políticas sociales, económicas y culturales? Las izquierdas al PSOE, son varias, pero tienen en común proyectos de progreso social y democrático, faltándoles una visión de liderazgo político, una pluralidad concentrada, que se materialice en una sola marca electoral, duradera, continua, con una disciplina bien entendida, y un funcionamiento también bien entendido. Pase, lo que pase,el voto no puede quedarse en casa.

0
0
#97710
2/4/2023 19:28

Sumar, ¿una estrategia para recoger votos,( con el riesgo que se vayan al PSOE o la abstención, procedentes del desgaste de acción de gobierno de Podemos, y algunos errores políticos? ¿ Un proyecto personalista de Yolanda, algunos miembros del PC, y otros, para coger puestos, y negociarlos en cogobiernos? ¿ Una sana intención de concentrar la diversidad, adaptándola a la ley electoral, que castiga electoralmente la división, y cogobernar, con el fin de publicar en el BOE políticas sociales, económicas y culturales? Las izquierdas al PSOE, son varias, pero tienen en común proyectos de progreso social y democrático, faltándoles una visión de liderazgo político, una pluralidad concentrada, que se materialice en una sola marca electoral, duradera, continua, con una disciplina bien entendida, y un funcionamiento también bien entendido. Pase, lo que pase,el voto no puede quedarse en casa.

0
0
doctoranimacion
23/3/2023 12:26

Podemos y Sumar cada día se parecen más a Psoe. La misma basura de democracia representativa de siempre, gestionada por "listos/as" reformistas, útiles a los privilegios e intereses de los capitalistas. QUE SE VOTEN ELLOS

0
5
RamonA
22/3/2023 20:42

Podemos, con Irene Montero, es la garantía de un proyecto realmente de izquierdas para este país. Lo que sea lo otro, presenta muchas dudas.

3
0
arnau
22/3/2023 18:04

Ai Pablo, no se como sostienes con empatia este nivel de complejidad innecesaria y de vuelo tan gallinaceso. Es tan evidente que "simplemente" hay que buscar una fórmula que sume en la diversidad, que recoja lo mejor de cada casa y que permita participar a la gente! "Estocada final a Podemos"? Protección de las siglas de Podemos contra viento y marea? Pero que tonterias son esas! Por favor, aprendamos ya de los errores, maldita sea. No es solo una cuestión de generosidad estratégica, es una cuestión de creerse que sumar, poder o unir significa tender la mano con sinceridad al que comparte contigo el 90% del como y el porque. Madre mia, en serio, no podemos estar protegiendo identidades, egos, intereses o aparatos a estas alturas del partido..

3
1
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.