Racismo
La poca aleatoriedad de los controles aleatorios en los aeropuertos

Este verano seremos muchas las que nuevamente seamos sometidas cuando viajamos a controles aleatorios que no tienen nada de aleatorio, indefensas ante los prejuicios e indignadas ante los atropellos a los que nos vemos expuestas.
Llegadas Aeropuerto Madrid
Zona de llegadas del aeropuerto de Madrid. Álvaro Minguito
7 jul 2023 06:00

A menudo las personas racializadas sufrimos en los aeropuertos y fronteras de forma (im)pertinente e indiscriminada lo que se conoce como “control aleatorio”. Es decir, nuestra separación del resto de pasajeros y transeúntes para, en lugar aparte, someternos a un control intensivo de nuestros cuerpos y pertenencias por parte de los agentes de seguridad o de los policías. Estos controles están auspiciados por las leyes racistas que rigen las fronteras, aún más laxas en este aspecto que en el interior de los territorios nacionales, que permiten usarlo como forma de discriminar a los cuerpos racializados basada en los estereotipos de los agentes de control de fronteras, que tienden a criminalizarnos sin más criterio que el color de nuestra piel o nuestra fisonomía.

No hay ninguna persona racializada que no haya pasado por este tipo de controles varias veces, demasiadas, a lo largo de su vida; cuando, por el contrario, son pocas las personas blancas que lo han sufrido y menos aún con la misma frecuencia. El estado de indefensión al que nos vemos sometidas es enorme, poniéndonos en tensión y en evidencia delante de otras personas y haciéndonos parecer culpables de lo que no somos.

El control aleatorio comienza ya en la cola de tránsito, cuando los agentes de policía detectan un cuerpo racializado que rompe la monocromía blanca europea

Los aeropuertos son lugares especialmente vulnerables a este tipo de indefensiones, pues allí se producen la mayoría de ellas. El control aleatorio comienza ya en la cola de tránsito, cuando los agentes de policía detectan un cuerpo racializado que rompe la monocromía blanca europea, poniéndolos en alerta según unos prejuicios entrenados durante años para clasificarnos de manera estereotipada. Al pasar, se nos pide que nos pongamos a un lado, pocas veces de forma amable, y se nos somete a un cacheo riguroso, esperando encontrar no sé sabe qué en nuestras pertenencias o nuestros cuerpos indefensos ante este atropello. A menudo, cuando nada se encuentra, el cacheo se intensifica, intentando revertir la situación de ridículo palpable para dar a estos agentes de control una justificación de su arbitrario comportamiento ante el resto de pasajeros.

Aún es más flagrante la situación cuando vamos acompañados en el viaje por personas blancas, a las que se las deja pasar sin el consabido control aleatorio, a pesar de encontrarse a nuestro lado en la fila de pasajeros y ser tan potencialmente culpables como nosotras.

Peor aún es la situación en los aeropuertos africanos. En la mayoría de ellos no se permite ni siquiera acceder a las instalaciones a las personas que no tienen billete, impidiéndolas despedirse de sus seres queridos, amigos o familiares, dentro de las dependencias aeroportuarias por temor a que cojan aviones para los que no han pagado un pasaje; miedo auspiciado por los controles fronterizos que impone la Europa fortaleza en la externalización de sus fronteras más allá de su territorio.

Estas situaciones no se dan solo en Europa. En Cuba no está permitido a los cubanos y cubanas subirse a barcos por lo que las personas negras o mestizas nos vemos interpeladas a mostrar nuestro pasaporte, cosa que no hacen el resto de pasajeros, incluso al abordar un ferry turístico para demostrar que no estamos intentando huir a Miami.

Hay incluso a quien se le ha impedido, a pesar de llevar consigo el DNI, viajar fuera del Estado sin el pasaporte, como es el caso reciente del activista Sani Ladan cuando se dirigía al Parlamento Europeo en Bruselas para preguntar al ministro Marlaska por los asesinatos de hace poco menos de un año en Melilla. Estas arbitrarias injusticias se producen todos los días en todas las fronteras, aunque no nos demos cuenta o no queramos dárnosla.

Hace unas semanas estuve de viaje en Alemania y al volver, tanto mi acompañante, Odome Angone, como yo fuimos sometidas a controles aleatorios, siendo las dos únicas negras del pasaje y las dos únicas sobre las que recayó esta arbitrariedad

Hace unas semanas estuve de viaje en Alemania y al volver, tanto mi acompañante, Odome Angone, como yo fuimos sometidas a controles aleatorios, siendo las dos únicas negras del pasaje y las dos únicas sobre las que recayó esta arbitrariedad. Nos reímos porque esa también es una forma de defensa y de ofensa ante su comportamiento, pero no siempre puede o tiene una ganas de reírse ante las injusticias. Siempre que viajo, aún cuando lo hago dentro de la zona Schengen, soy consciente de que se me va a someter a este tipo de controles humillantes, como si fuera una parte más del proceso del viaje.

La violencia a la que nos vemos sometidos los cuerpos racializados no tienen parangón en el mundo entero, sobre todo en Europa, que se sigue considerando a sí misma blanca y defensora de una uniformidad, un orden y unos principios que nunca fueron tales para nosotras. La esclavitud ha estado ligada desde hace siglos a su historia y a su desarrollo económico, la expropiación de materias primas y recursos a su modo de vida y el racismo, por desgracia, sigue ligado a su idiosincrasia.

Este verano seremos muchas las que nuevamente seamos sometidas a esos controles aleatorios que no tienen nada de aleatorio, indefensas ante los prejuicios e indignadas ante los atropellos a los que nos vemos expuestas. Por eso no está de más recordar nuevamente la injusta arbitrariedad de los mismos y denunciar que las fronteras no son iguales para todas, tengamos o no los documentos en regla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redadas racistas
Racismo institucional Colectivos antirracistas protestan por el acoso policial contra los vecinos racializados de Lavapiés
La viralización de un vídeo en el que dos agentes de policía golpean a dos hombres negros e inmovilizan a uno rodeando su cuello con los brazos, provoca la respuesta de colectivos antirracistas que se concentrarán esta tarde en el barrio.
Redadas racistas
Racismo institucional Paradas por perfil racial: una práctica policial discriminatoria y endémica
Una encuesta revela la prevalencia de las paradas e identificaciones basadas en criterios raciales y señala la dificultad para erradicar una práctica normalizada por los cuerpos policiales.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
7/7/2023 18:20

Esos controles son RACISMO PURO Y DURO.
Es indiferente e irrelevante y falaz que se empleen los argumentos que se empleen para poder discriminar a una persona por ser negro o por lo que sea que sea.
Es el mismo modo de proceder que en los tiempos del racismo contra los negros en Estados Unidos hace 70 u 80 años, por ejemplo.
Los pretextos son los mismos o parecidos para perpetrar RACISMO PURO Y DURO.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.