Racismo
La poca aleatoriedad de los controles aleatorios en los aeropuertos

Este verano seremos muchas las que nuevamente seamos sometidas cuando viajamos a controles aleatorios que no tienen nada de aleatorio, indefensas ante los prejuicios e indignadas ante los atropellos a los que nos vemos expuestas.
Llegadas Aeropuerto Madrid
Zona de llegadas del aeropuerto de Madrid. Álvaro Minguito
7 jul 2023 06:00

A menudo las personas racializadas sufrimos en los aeropuertos y fronteras de forma (im)pertinente e indiscriminada lo que se conoce como “control aleatorio”. Es decir, nuestra separación del resto de pasajeros y transeúntes para, en lugar aparte, someternos a un control intensivo de nuestros cuerpos y pertenencias por parte de los agentes de seguridad o de los policías. Estos controles están auspiciados por las leyes racistas que rigen las fronteras, aún más laxas en este aspecto que en el interior de los territorios nacionales, que permiten usarlo como forma de discriminar a los cuerpos racializados basada en los estereotipos de los agentes de control de fronteras, que tienden a criminalizarnos sin más criterio que el color de nuestra piel o nuestra fisonomía.

No hay ninguna persona racializada que no haya pasado por este tipo de controles varias veces, demasiadas, a lo largo de su vida; cuando, por el contrario, son pocas las personas blancas que lo han sufrido y menos aún con la misma frecuencia. El estado de indefensión al que nos vemos sometidas es enorme, poniéndonos en tensión y en evidencia delante de otras personas y haciéndonos parecer culpables de lo que no somos.

El control aleatorio comienza ya en la cola de tránsito, cuando los agentes de policía detectan un cuerpo racializado que rompe la monocromía blanca europea

Los aeropuertos son lugares especialmente vulnerables a este tipo de indefensiones, pues allí se producen la mayoría de ellas. El control aleatorio comienza ya en la cola de tránsito, cuando los agentes de policía detectan un cuerpo racializado que rompe la monocromía blanca europea, poniéndolos en alerta según unos prejuicios entrenados durante años para clasificarnos de manera estereotipada. Al pasar, se nos pide que nos pongamos a un lado, pocas veces de forma amable, y se nos somete a un cacheo riguroso, esperando encontrar no sé sabe qué en nuestras pertenencias o nuestros cuerpos indefensos ante este atropello. A menudo, cuando nada se encuentra, el cacheo se intensifica, intentando revertir la situación de ridículo palpable para dar a estos agentes de control una justificación de su arbitrario comportamiento ante el resto de pasajeros.

Aún es más flagrante la situación cuando vamos acompañados en el viaje por personas blancas, a las que se las deja pasar sin el consabido control aleatorio, a pesar de encontrarse a nuestro lado en la fila de pasajeros y ser tan potencialmente culpables como nosotras.

Peor aún es la situación en los aeropuertos africanos. En la mayoría de ellos no se permite ni siquiera acceder a las instalaciones a las personas que no tienen billete, impidiéndolas despedirse de sus seres queridos, amigos o familiares, dentro de las dependencias aeroportuarias por temor a que cojan aviones para los que no han pagado un pasaje; miedo auspiciado por los controles fronterizos que impone la Europa fortaleza en la externalización de sus fronteras más allá de su territorio.

Estas situaciones no se dan solo en Europa. En Cuba no está permitido a los cubanos y cubanas subirse a barcos por lo que las personas negras o mestizas nos vemos interpeladas a mostrar nuestro pasaporte, cosa que no hacen el resto de pasajeros, incluso al abordar un ferry turístico para demostrar que no estamos intentando huir a Miami.

Hay incluso a quien se le ha impedido, a pesar de llevar consigo el DNI, viajar fuera del Estado sin el pasaporte, como es el caso reciente del activista Sani Ladan cuando se dirigía al Parlamento Europeo en Bruselas para preguntar al ministro Marlaska por los asesinatos de hace poco menos de un año en Melilla. Estas arbitrarias injusticias se producen todos los días en todas las fronteras, aunque no nos demos cuenta o no queramos dárnosla.

Hace unas semanas estuve de viaje en Alemania y al volver, tanto mi acompañante, Odome Angone, como yo fuimos sometidas a controles aleatorios, siendo las dos únicas negras del pasaje y las dos únicas sobre las que recayó esta arbitrariedad

Hace unas semanas estuve de viaje en Alemania y al volver, tanto mi acompañante, Odome Angone, como yo fuimos sometidas a controles aleatorios, siendo las dos únicas negras del pasaje y las dos únicas sobre las que recayó esta arbitrariedad. Nos reímos porque esa también es una forma de defensa y de ofensa ante su comportamiento, pero no siempre puede o tiene una ganas de reírse ante las injusticias. Siempre que viajo, aún cuando lo hago dentro de la zona Schengen, soy consciente de que se me va a someter a este tipo de controles humillantes, como si fuera una parte más del proceso del viaje.

La violencia a la que nos vemos sometidos los cuerpos racializados no tienen parangón en el mundo entero, sobre todo en Europa, que se sigue considerando a sí misma blanca y defensora de una uniformidad, un orden y unos principios que nunca fueron tales para nosotras. La esclavitud ha estado ligada desde hace siglos a su historia y a su desarrollo económico, la expropiación de materias primas y recursos a su modo de vida y el racismo, por desgracia, sigue ligado a su idiosincrasia.

Este verano seremos muchas las que nuevamente seamos sometidas a esos controles aleatorios que no tienen nada de aleatorio, indefensas ante los prejuicios e indignadas ante los atropellos a los que nos vemos expuestas. Por eso no está de más recordar nuevamente la injusta arbitrariedad de los mismos y denunciar que las fronteras no son iguales para todas, tengamos o no los documentos en regla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redadas racistas
Racismo institucional Colectivos antirracistas protestan por el acoso policial contra los vecinos racializados de Lavapiés
La viralización de un vídeo en el que dos agentes de policía golpean a dos hombres negros e inmovilizan a uno rodeando su cuello con los brazos, provoca la respuesta de colectivos antirracistas que se concentrarán esta tarde en el barrio.
Redadas racistas
Racismo institucional Paradas por perfil racial: una práctica policial discriminatoria y endémica
Una encuesta revela la prevalencia de las paradas e identificaciones basadas en criterios raciales y señala la dificultad para erradicar una práctica normalizada por los cuerpos policiales.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
7/7/2023 18:20

Esos controles son RACISMO PURO Y DURO.
Es indiferente e irrelevante y falaz que se empleen los argumentos que se empleen para poder discriminar a una persona por ser negro o por lo que sea que sea.
Es el mismo modo de proceder que en los tiempos del racismo contra los negros en Estados Unidos hace 70 u 80 años, por ejemplo.
Los pretextos son los mismos o parecidos para perpetrar RACISMO PURO Y DURO.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.