Rap
Portavoz: “La Constitución de Pinochet convenía únicamente a las minorías que ostentan el poder, y eso les permitía manejar el país según sus intereses”

El rapero chileno Portavoz celebra la primera década de su ‘Escribo Rap con R de Revolución’, un disco clave para adentrarse en las complejidades del proceso histórico en el que está inmerso su país, con un esperanzador nuevo gobierno en La Moneda y una Constitución renovada, que será finalmente sujeta a referéndum el próximo 4 de septiembre. 
Portavoz rap Chile 01
Portavoz, rapero chileno Juan Pablo Araya Castillo

Agosto de 2011. Como cada día desde hace meses, el centro de Santiago de Chile es una olla a presión. Cientos de miles de estudiantes marchan contra el primer gobierno de Sebastián Piñera por una educación pública de calidad, cuestionando el modelo socioeconómico consignado en el país desde la constitución de 1980 y perpetuado durante la dictadura militar a través de décadas de terror, olvido e impunidad. 

Entre cacerolas y pancartas, Jorge Ferrer Millanao (Santiago de Chile, 1987) es uno más de los jóvenes que rebosan el asfalto capitalino y que ha decidido erigirse como Portavoz de la multitud frente a la desigualdad crónica impuesta por obra y gracia de aquellos eruditos de Chicago. Una instantánea de aquel momento en la que un joven grita puño en alto frente a una ristra de carabineros protegidos con escudos presidirá, meses más tarde, la portada de su Escribo Rap con R de Revolución, uno de los proyectos musicales más reveladores y proféticos en la historia nacional desde la maltrecha nueva canción chilena. 

“Vengo del Chile del Víctor Jara y la Violeta Parra, los hermanos Vergara, el Cisarro y el Zafrada. El Chile de los 33 mineros atrapados que casi murieron por culpa de negreros empresarios”

Diez años después, nos reunimos con él en La Alameda para recorrer el proceso histórico en el que su país está inmerso desde entonces: un estallido social, la pandemia del covid19, un nuevo mandato presidencial en La Moneda nacido al calor del ‘reventón social’ y con un proceso de renovación constitucional en marcha que será finalmente votado el próximo 4 de septiembre. El mundo mira atento a Chile.

¿Por qué es tan importante el estudiantado chileno para comprender todo lo que ha venido ocurriendo aquí en estos años?
Tanto en Chile como en otras partes del mundo, los estudiantes representan el movimiento de vanguardia en lo que a luchas sociales se refiere. Son chicos y chicas de clases y barrios populares que viven de primera mano la precarización de la vida y el endeudamiento perpetuo con las corporaciones bancarias para poder formarse. El hecho de haber nacido sin las ataduras de la dictadura los hace también sumamente rebeldes y valientes. En octubre de 2019, por ejemplo, fueron ellos los que dieron el empujón definitivo a las protestas, saltándose los torniquetes del metro frente a las alzas en las tarifas.

Cuestionar el acceso a la educación representa indudablemente una crítica transversal a este modelo que convierte todas nuestras aspiraciones en mercancía

Yo vengo de ahí, de la ‘revolución pingüina’ de 2006, donde ya nos manifestábamos para que la educación se considerara un derecho fundamental y no un bien de consumo, pero también del movimiento de pobladores por la vivienda digna y de la Asamblea Territorial local de mi comuna, Conchalí. En este caso, cuestionar el acceso a la educación representa indudablemente una crítica transversal a este modelo que convierte todas nuestras aspiraciones en mercancía. 

Tu canción “El otro Chile” ha trascendido fronteras y es considerada una de las bandas sonoras del estallido. En plataformas digitales acumula más de 40 millones de reproducciones, muchas de ellas durante las primeras semanas de movilizaciones.
Esta nueva escuela de raperos le debemos mucho a internet en cuanto a difusión de nuestra música se refiere. Me llegan mensajes de Palestina, Perú, Guinea Ecuatorial, Bolivia, Australia… lo cual es siempre muy bonito y hace que tu profesión cobre sentido. Pero creo que hay que tener cuidado con la idolatría. Yo mismo admiro a otros muchos artistas y líderes sociales, pero eso puede hacer que te idealicen y uno no es perfecto.

“Mata a tu ídolo” parece precisamente una respuesta a esto.
Así es. “Mata a tu ídolo y confía en tus vecinos. Mata a tu ídolo y confía en ti mismo. Mata a tu ídolo y confía en tus amigos” [rapea].

La confianza y el respeto entre iguales es fundamental para salir adelante. Volviendo al movimiento estudiantil, yo aprendí que todos representábamos ese otro chile que compartía anhelos históricos y nos chocábamos siempre con los mismos obstáculos. La organización asamblearia de los movimientos sociales permite generar un espacio horizontal donde todas las opiniones cuentan.

¿Al pueblo ya no le asusta la revolución?
La realidad es que, en 2019, por la participación ciudadana tan masiva en las marchas, había una sensación generalizada de que algo evidente en cuanto a transformación social iba a pasar. En ese momento, lo que la mayoría quería era una asamblea constituyente que modificara con carácter inmediato la Constitución y por ende, este sistema neoliberal. Sin embargo, los procesos políticos no son tan rápidos como uno quisiera.

Pero ese es el objetivo que se persigue ahora con la Convención Constitucional, ¿no?
Lo bueno de la Convención es el grado tan alto de representatividad social que ha adquirido. Desde Arica a Punta Arenas hay constituyentes que pretenden abandonar el centralismo y los preceptos bajo los que siempre se ha regido Chile.

En varias ocasiones te hemos visto defender públicamente el “Apruebo” en el plebiscito del próximo 4 de septiembre.
Le tengo mucha fe a este proceso porque es histórico el trabajo que se está haciendo. Yo sé que los medios de comunicación en manos de los grandes grupos económicos están tratando de boicotearlo desinformando a la gente. La Constitución de Pinochet convenía únicamente a las minorías que ostentan el poder, y eso les permitía manejar el país según sus intereses. Por eso hago campaña por el “Apruebo”.  Creo que es el espacio más democrático desde hace mucho que hemos tenido en Chile en términos políticos.

Portavoz rap Chile 02

Desde que Gabriel Boric asumió el cargo de presidente de la República en marzo de 2022, los desafíos a los que ha tenido que hacer frente han sido enormes. El mandatario más joven de América Latina ha heredado un país polarizado donde el aumento en el costo de la vida y el consiguiente endeudamiento, la crisis migratoria en el norte o el conflicto en la Araucanía en el sur del país no han cesado. Y las secuelas del estallido aún siguen latentes: según datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), solo durante el periodo entre octubre de 2019 y marzo 2020 se contabilizaron más de 3.000 violaciones a los derechos humanos, 460 heridos oculares y 34 personas fallecidas. En esas semanas de revuelta se estima que el cuerpo de Carabineros disparó 193.000 cartuchos lacrimógenos y lanzó más de 45.000 granadas químicas. Las imágenes de los saqueos y disturbios donde estaciones de metro, edificios e iglesias fueron incendiadas recorrieron todo el mundo, proyectando la imagen de un país en descontrol.

El gran reto que enfrenta ahora la nueva Administración es recuperar la confianza de una sociedad chilena desencantada con el rol histórico de la clase dirigente política. El hecho de ser un mandatario proveniente de los movimientos sociales —en 2012 fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile— le presupone una conexión con la realidad del ciudadano de a pie que lo diferencia de sus predecesores.

Durante un concierto reciente levantaste un cartel que rezaba “Fuera Yáñez” —Ricardo Yáñez es desde 2020 General director de Carabineros de Chile, máxima autoridad de dicha fuerza policial—. También te pudimos ver en el último cierre de campaña de Boric actuando junto a Los Vásquez o Ana Tijoux. ¿Qué valoración haces de estos meses de nueva Administración?
Me gustaría que Boric se pusiera más tajante con el cumplimiento de las demandas populares, y no le diera tanta importancia a los intereses del gran empresariado y a la derecha. A menudo parece como si tratara de quedar bien con todos, pero si se pretende llevar a cabo cambios estructurales y profundos en el país debes saber que obviamente habrá un grupo que tratará de impedirlo articulando para ello toda su maquinaria.

Trato de mirar al futuro con optimismo, ya que nunca habíamos tenido una oportunidad como esta para garantizar derechos donde la mayoría gane

El caso de Carabineros es paradigmático: en su campaña había prometido hasta la saciedad que reformaría la institución, ya que se trataba de un organismo que había violado histórica y sistemáticamente los derechos humanos, y por ahora no ha sido así. Además, el estado de excepción en Wallmapu sigue vigente. Todo esto obviamente ha generado descontento y esperemos que con el avance de la Convención Constitucional se ponga más en sintonía con el sentir de la ciudadanía que lo eligió. Trato de mirar al futuro con optimismo, ya que nunca habíamos tenido una oportunidad como esta para garantizar derechos donde la mayoría gane.

Desde España siempre se nos vendió Chile como “la excepción latinoamericana”, un “oasis económico” por el supuesto éxito de un modelo que contrastaba con el de sus países vecinos. Incluso Piñera dijo una vez que eran “el Jaguar de Latinoamérica”. ¿Por qué crees que se ha tardado tanto en despertar?
El legado neoliberal de la dictadura lo recogió la Concertación —coalición de partidos de izquierda, centroizquierda y centro que gobernó Chile durante cuatro administraciones (1990-2010) y durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2014-2018)—. Se vendían como democráticos, pero la voluntad por cambiar el modelo socioeconómico y político nunca existió. Todos los agentes comunicacionales nos vendían las bondades del mercado, invisibilizando lo que de verdad representaba la privatización de los derechos fundamentales como la educación, la sanidad o el agua, en términos de perjuicios a las clases más desfavorecidas y la concentración desmedida de riqueza. 

El pánico total que había impuesto la dictadura, la memoria trágica que tenían nuestras familias de aquel tiempo junto a la poderosa dominación cultural e ideológica —conocido como el ‘gran apagón cultural’— a la que nos sometieron nos mantuvo adormilados y resignados mucho tiempo. El cambio viene por las nuevas generaciones que han crecido desvinculados de esa tradición represora y ha permitido que el pueblo al unísono dijera basta. 

¿Crees que hay miedo en Chile a que pueda ocurrir algo similar con la izquierda en España en donde se han terminado desinflando las esperanzas de transformación que generó todo lo derivado del movimiento 15M?
Siempre existe la posibilidad de que el nuevo gobierno de Boric acabe aburguesándose o “concertanizándose”. Por eso creo que el actor fundamental de estos años tiene que ser el conjunto del movimiento social, el cual está en todo su derecho de pedir más a Boric, ya que su llegada al poder es la consecuencia política directa de las grandes protestas que llevó a cabo la gente. De su gobierno espero cercanía y comprensión con las demandas populares, que articulen su mandato en torno a ellas poniendo siempre nuestros intereses por delante. 

La libertad de los presos políticos encarcelados durante el estallido es algo que su administración debe abordar con más sensibilidad. No están ahí por cometer un delito, sino que estaban, como otros millones de personas, luchando por un país más justo.

Arquivado en: Chile Política Rap
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Twitch
1x08 La Catana: Akelarre
Este jueves a las 21h en directo hablamos de música y de rap con Las Ninyas del Corro, Sila Lua y El Niño Lord.Cah.
Documental
Música Y la Gata se hizo eterna
Encuadrado dentro de la sección Panorama Andaluz del Festival de Cine Europeo de Sevilla, se ha estrenado ‘Eterna’, un documental que recupera la historia de la rapera y poeta cordobesa Gata Cattana, fallecida en 2017 y cuya memoria sigue hoy más viva que nunca.
Contracultura
“No hay tías”, ¡no ni ná!
No hay tías, esta es la frase que titula el festival organizado por Noctiluca celebrado el pasado sábado 4 de junio en la Nave (Málaga), con un cartel conformado al 100% por mujeres
Política
Política Río revuelto a izquierda y derecha en la antesala de la investidura de Feijóo
La convulsión interna es el rasgo común de todos los partidos en momentos de máxima tensión por evitar una repetición electoral. La mayoría plurinacional logra su segundo éxito parlamentario pero quedan semanas de negociación.
Política
XV Legislatura Garzón se distancia de Díaz y sus derivas “unilaterales”
El líder de Izquierda Unida aboga por la convocatoria de primarias para la reformulación de un “frente amplio” en el que Movimiento Sumar “sea un partido más” y critica a la vicepresidenta por haber escogido a dedo las portavocías.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Racismo
Violencia en el transporte Renfe pide apartar a cuatro agentes de seguridad tras una agresión racista en Barcelona
Un vídeo de seis minutos que circula por las redes deja buena constancia de una actuación desmedida de cuatro agentes de seguridad contra un joven negro en la estación de Plaça de Catalunya en Barcelona.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina
La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Cumbre Social Granada
Cumbre Social Granada Más allá de la cumbre de líderes de la UE: construir otra Europa desde Granada
La Cumbre Social de Granada será el “centro” durante dos semanas de los movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas, feministas y antirracistas frente al Consejo Europeo extraordinario que se celebra en la ciudad el próximo 5 y 6 de octubre
Memoria histórica
Exhumación Recuperando a memoria de catro represaliados polos falanxistas en Bértoa
Atopan no cemiterio de Bértoa as primeiras evidencias dos posibles restos de Francisco Miguel Fernández, Juan Boedo, Andrés Pinilla e Pedro Pinilla, represaliados polos falanxistas no ano 36.

Últimas

Política
Política Sánchez ganaría las elecciones y Sumar desbancaría a la ultraderecha, según el CIS
El PSOE conseguiría el 33,5% de los votos, el PP pasaría a ser segunda fuerza con el 31,7% de los apoyos y Sumar se consolidaría como tercera con el 11,9% de los sufragios.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.
Opinión
Opinión Señoros S.A.
Las declaraciones machistas de Alfonso Guerra sobre Yolanda Díaz se sustentan en la creencia de que las mujeres no debemos estar en la esfera pública y mucho menos haciendo política.
Más noticias
Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Crímenes del franquismo
Represión franquista La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas
Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
LGTBIQ
Bisexualidad El Club de los Indecisos
Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad.

Recomendadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Política
XV Legislatura El PSOE evita hablar de amnistía, pero el consenso con Catalunya empuja a Feijóo al precipicio
El bloque progresista trata de ensanchar “con discreción” un acuerdo con el independentismo y los agentes sociales mientras un Partido Popular errático es incapaz de elaborar una estrategia política sin contradicciones.
Fútbol
Mar Mas (Asociación Mujeres para el Deporte Profesional) “Hay muchos Rubiales dentro del mundo del deporte”
La presidenta de la Asociación Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP) explica la reivindicación de federaciones bicéfalas o independientes para que el deporte femenino supere los tutelajes del masculino.
Colombia
Un año de Petro Desmantelar el negocio del narcotráfico: hacia una nueva política de drogas en Colombia
Cuando se cumple un año de Gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ha tomado la iniciativa mundial en proponer un cambio de paradigma en el tratamiento del comercio mundial de drogas psicoactivas.