Reciclaje
Andalucía tendrá que triplicar la recogida selectiva de basura para cumplir con la nueva Ley de Residuos

La asociación Rethinking, Observatorio de Residuos advierte, en el Día Mundial del Reciclaje, que en Andalucía se tiran al vertedero materiales reciclables por valor de más de 150 millones de euros al año.
Contenedores reciclaje en Granada
Contenedores de reciclaje en el Paseo del Salón, Granada. Susana Sarrión

Este martes 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la población sobre la importancia de tratar los residuos como corresponde para proteger el medio ambiente. La UNESCO estableció esta fecha para poner en valor la regla de las tres ‘erres’ —reciclar, reducir y reutilizar— y evitar la cultura del ‘usar y tirar’. Hay distintas razones para que sigamos estas instrucciones y empecemos a reciclar de una manera práctica y eficaz; no tan solo medioambientales, motivo ya de por sí de mucho peso, sino también económicas. La industria del reciclaje es provechosa, debido al valor de los materiales recuperados y la creación de puestos de trabajo, pero es que además del beneficio económico, hay una Ley que lo regula y quien no la cumpla, deberá pagar por ello. 

El 9 de abril se publicó en el BOE la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Esta ley transpone la Directiva de residuos, publicada hace cuatro años, con el fin de cumplir con los objetivos establecidos en las nuevas directivas europeas de residuos que conforman el Paquete de Economía Circular y con los nuevos objetivos derivados de la directiva de plásticos de un solo uso que surgen de la “Estrategia Europea para el plástico en una economía circular”. La Ley de Residuos establece estos nuevos objetivos para el año 2035, con hitos intermedios en los años 2025 y 2030, relacionados con la recogida selectiva, el reciclado y los residuos que se terminan eliminando en el vertedero y, entre otras cosas, ha revisado el régimen sancionador, incluyendo nuevas infracciones y actualizando sanciones para quien no los cumpla. 

Francisco Peula, Rethinking: “Las pérdidas económicas ya son millonarias y se van a incrementar en el futuro con la entrada de un nuevo impuesto a los residuos eliminados en el vertedero”

El análisis de los retos a los que se enfrenta Andalucía respecto a los objetivos marcados por la nueva normativa de residuos realizado por la asociación Rethinking, Observatorio de Residuos —una organización independiente de ámbito andaluz— concluye que la Comunidad Autónoma está muy lejos de cumplir los objetivos de recogida selectiva y reciclado que indica la nueva ley y pone de manifiesto que “las pérdidas económicas ya son millonarias y se van a incrementar en el futuro con la entrada de un nuevo impuesto a los residuos eliminados en el vertedero”, indica Francisco Peula, presidente de Rethinking y experto en gestión de residuos.

La necesidad de un replanteamiento de nuestra sociedad del despilfarro

La asociación ha mencionado en una nota de prensa que la guerra en Ucrania ha evidenciado la dependencia que tenemos de productos energéticos y materias primas que provienen del exterior: “El incremento de precios y la más que probable racionalización que se espera del gas para el invierno que viene hace necesario más que nunca un replanteamiento de nuestra sociedad del despilfarro”.

Alertan que, a pesar de las advertencias desde hace más de una década sobre la necesidad de cambiar el modelo de gestión de residuos para hacerlo más sostenible, incrementando la recogida selectiva y con ella el reciclado de materiales, “lo cierto es que las políticas desarrolladas en Andalucía por las entidades locales han sido, a todas luces, insuficientes para alcanzar unos objetivos mínimos de reciclado establecidos para el año 2020”.

Los números hablan por sí mismos. El estudio de Rethinking arroja datos sobre los distintos campos abordados por la nueva normativa: en la recogida selectiva de residuos municipales en 2021, Andalucía se situó en el 13% cuando la nueva Ley establece que para el 2035 tiene que llegar al 50%; en la recogida selectiva de envases, Andalucía logró en el año 2021 una recogida de un 22%, lejos quedan los 65% a los que tendrá que llegar en 2025 si quiere cumplir los objetivos, que se irán incrementando hasta el 2035, año en el que tendrán que recoger de forma selectiva los envases andaluces en un 85%. El reciclado de residuos municipales se encuentra todavía más lejos: un 120% por debajo del objetivo marcado para el año 2025; de reciclar un 65%, el año pasado no llegamos ni a un 23%.

Esta gestión deficitaria tiene importantes consecuencias económicas. Según Rethinking, el valor de mercado de los residuos reciclables eliminados en el vertedero alcanza los 150 millones de euros. También hay que tener en cuenta el impuesto a los vertederos que comenzará a aplicarse en enero del próximo año 2023, que implica que los ayuntamientos verán incrementados sus costes de tratamiento en 115 millones de euros. Peula advierte que “a este incremento de costes y pérdidas económicas, se añade la posibilidad real que los ayuntamientos puedan recibir sanciones: no alcanzar los objetivos que marca la Ley de residuos está considerada una falta grave, sancionable entre 2.000 € y 100.000 €”.

Quien contamina, paga

La asociación Rethinking apela a los responsables de las administraciones locales a que aprovechen las subvenciones provenientes de los fondos Next Generation EU “para no dilatar más los cambios necesarios en el modelo de gestión de residuos y poder afrontar con garantías los retos que trae la nueva normativa de residuos”. 

Residuos
Andalucía Organizaciones ecologistas acusan a Ecoembes de que le cuesta 320 millones de euros al año a Andalucía
Un nuevo informe de Greenpeace y el Observatorio de Residuos ‘Rethinking’ revela los datos “reales” de la recogida, tratamiento y eliminación de los envases por los que cada persona en Andalucía paga anualmente 38 euros “extra” de su bolsillo.

¿Dónde poner el esfuerzo para alcanzar los objetivos marcados por la nueva normativa de residuos? Para los expertos es necesario un replanteamiento del modelo de recogida. Francisco Peula apunta a este medio que “hay que hacer algo porque se ha hecho muy poco”. Para él, es vital implantar la recogida de residuos orgánicos, ‘el contenedor marrón’; la modernización de las plantas de tratamiento y clasificación; campañas de comunicación para fomentar y sensibilizar sobre el necesario cambio de hábitos entre la ciudadanía, ya que “la concienciación tiene un recorrido largo pero en algún momento se tiene que empezar”.

En el caso de los envases insiste en que “hay que apostar por el sistema de devolución de retorno, eliminando los plásticos de un solo uso” y también en la concienciación mediante la penalización: “Por hacerlo mal, estamos pagando mucho dinero y muchos materiales útiles se están tirando al vertedero. A partir de ahora esto se va a penalizar. Deberíamos ser conscientes de que quien contamina, paga”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente La planta de reciclaje más eficiente de Galicia se desmorona en silencio
El complejo industrial de Nostián (A Coruña) recibe 550 toneladas diarias de residuos que, tras años de advertencias de especialistas, trabajadores y ecologistas, corre el peligro de quedar excluidos del mejor circuito gallego de reciclaje.
Residuos
RESIDUOS PLÁSTICOS Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto
Es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de envases y en el empleo de alternativas más sostenibles.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.