Reciclaje
¿Aprovechamos los tiempos de crisis para imaginar? Recuperando el ciclo de los nutrientes

Desde lo inmediato, una aproximación al desarrollo comunitario para frenar la crisis ambiental y crear tierra viva y fértil.
Composteras Alburquerque
Curso de Compostaje en el Centro de Asociaciones Pedro Márquez de Alburquerque poniendo en funcionamiento la compostera comunitaria. Fotografía: Colectivo CALA.
Colectivo CALA
31 ago 2022 10:51

Nos encontramos en un momento en el que leer, ver o escuchar las noticias duele. El presente en muchos aspectos espanta. Asumimos, quizás sin ser conscientes de ello, un futuro distópico en el que cada vez serán más habituales las hambrunas, los desplazamientos forzados, el calentamiento global, los desastres climáticos, los territorios que se convierten en desiertos y donde la vida no tiene espacio. Futuros más individualistas y en los que pueden surgir todo tipo de ecofascismos. No solo se manipula nuestra forma de entender el presente y el pasado, también cómo proyectamos el futuro.

Pero, ¿y si ante estas crisis, que nos han puesto en el espejo la necesidad de asumir los límites de la naturaleza y el crecimiento económico, le dedicamos más tiempo a hacer ejercicios de imaginación, combinados con el realismo social y ecológico?

Ecoembes
Una investigación internacional señala a Ecoembes como el lobo con piel de cordero del reciclaje en España

Una investigación realizada por organizaciones de más de 15 países muestran las prácticas de lobby y greenwashing de las grandes empresas contaminantes y señala en España a Ecoembes y sus accionistas por presionar para anular y retrasar legislaciones medioambientales de reciclaje y recuperación de envases.

Proponemos empezar este ejercicio de imaginación con algo concreto, los residuos orgánicos, la basura que en la mayoría de las casas tiramos cada día a un contenedor y nos despreocupamos de ella.

Actualmente entre el 30 y el 45% del peso de las basuras de los hogares son residuos orgánicos, lo que equivale a entre 600 y 1.500 gramos por familia y día. Al año estamos hablando de entre 200 y 500 kilos por vivienda. Este porcentaje es mucho menor en las zonas rurales puesto que la alimentación de animales (gallinas y cerdos principalmente) a partir de los restos orgánicos es algo habitual.

Actualmente entre el 30 y el 45% del peso de las basuras de los hogares son residuos orgánicos, lo que equivale a entre 600 y 1.500 gramos por familia y día. Al año estamos hablando de entre 200 y 500 kilos por vivienda

Por otro lado, en la gestión de las zonas verdes de pueblos y ciudades, se genera un montón de biomasa (restos de poda, desbroce…) que en muchos casos se envía a lugares en los que se quema, con lo que supone un gasto enorme energético en su recogida y desplazamiento y muchas emisiones de CO2 en su quema.

Pero ¿y si la gestión de esos desechos, que no se utilizan para ganadería, se utilizara para mejorar el suelo fértil a través de diferentes formas de compostaje?

Imaginemos que lo raro fuera desperdiciar nuestros desechos y tratarlos como basura. Imaginemos que realmente todos los residuos orgánicos de las familias se compostaran con la ayuda de lombrices (vermicompost) o en composteras comunitarias, en donde no tuviéramos que gastar ningún tipo de combustible para desplazar esas “basuras” a vertederos, y lo que obtuviéramos fuera cada vez más tierra fértil disponible. Imaginemos que los restos de poda de nuestras zonas verdes se trituraran in situ y se utilizaran para nutrir, acolchar y proteger el suelo.

De esta forma podríamos disminuir una gran cantidad de emisiones de CO2. Con un proceso controlado del compostaje se reducirían notablemente las emisiones de gases perjudiciales como los que se generan actualmente en los vertederos. Significaría además un ahorro municipal, al reducir los desplazamientos.

En las últimas décadas la mayor parte de las tierras de todo el mundo están teniendo una pérdida enorme de fertilidad debida a diversos factores como exceso de labranza, lluvias torrenciales, contaminación, falta de cobertura vegetal… Si consiguiéramos que esos residuos se convirtieran en abono, nos podría ayudar a mejorar el suelo, retendría más agua y nutrientes y podría servir (unido a muchas otras acciones) para prevenir la erosión. Devolveríamos al terreno, convertido en compost, parte de esos nutrientes que nos ha dado en forma de verduras, frutas y hortalizas, y tendríamos que incorporar cada vez menos insumos extraídos de otros lugares y que serán cada vez más difíciles de obtener por la inminente crisis energética.

En la gran mayoría de los casos, no estamos inventando nada que no se haya experimentado antes, se trata de darle forma en nuestra imaginación como algo deseable, algo que tuvo y tendrá valor. No soñamos con retroceder, sino volver a mirar a lo esencial de la vida

Soñemos con que en cada calle o barrio se organiza por ejemplo una compostera por cada 10 familias, y que ellas después deciden qué hacer con el humus que se obtiene, y que eso impulsara de nuevo un ejercicio de imaginación… que soñar, crear y pensar en cómo mejorar comunitariamente nuestro entorno se hiciera costumbre. ¿Y si una vez recuperados todos esos nutrientes en forma de compost o material troceado, lo empleáramos para generar proyectos comunitarios de huertas y bosques comestibles con los que alimentarnos de una manera más sana y cercana?

En la gran mayoría de los casos, no estamos inventando nada que no se haya experimentado antes, se trata de darle forma en nuestra imaginación como algo deseable, algo que tuvo y tendrá valor. No soñamos con retroceder, sino volver a mirar a lo esencial de la vida. Generar tierra viva y fértil es una necesidad.

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya se nombran algunos de estos sueños o retos: reducir el impacto ambiental, prestar atención a la gestión de desechos municipales, reducir la generación de desechos, etcétera, son ideas que se repiten. Pero supongamos que no es algo que esperamos que vengan a solucionarnos desde instancias alejadas de nuestras vidas, y las convertimos en acciones de nuestro día a día, que implementamos porque les vemos sentido y creemos que son necesarias.

Crear alternativas comunitarias, cercanas, municipales, ya se está haciendo en muchos lugares, forman parte de nuestro presente en muchos rincones. Imaginemos un futuro en donde dejan de ser experiencias minoritarias y las convertimos en comunes, en lo habitual.

Y una vez en la vereda: ¿Seguimos imaginando en otros ámbitos de nuestra vida? ¿Pasamos de la imaginación a la práctica? ¿Recuperamos la idea esencial de que el futuro no está escrito?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
ricardo-3
1/9/2022 10:56

Muy de acuerdo y muy bien dicho

0
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.