Reciclaje
¿Aprovechamos los tiempos de crisis para imaginar? Recuperando el ciclo de los nutrientes

Desde lo inmediato, una aproximación al desarrollo comunitario para frenar la crisis ambiental y crear tierra viva y fértil.
Composteras Alburquerque
Curso de Compostaje en el Centro de Asociaciones Pedro Márquez de Alburquerque poniendo en funcionamiento la compostera comunitaria. Fotografía: Colectivo CALA.
Colectivo CALA
31 ago 2022 10:51

Nos encontramos en un momento en el que leer, ver o escuchar las noticias duele. El presente en muchos aspectos espanta. Asumimos, quizás sin ser conscientes de ello, un futuro distópico en el que cada vez serán más habituales las hambrunas, los desplazamientos forzados, el calentamiento global, los desastres climáticos, los territorios que se convierten en desiertos y donde la vida no tiene espacio. Futuros más individualistas y en los que pueden surgir todo tipo de ecofascismos. No solo se manipula nuestra forma de entender el presente y el pasado, también cómo proyectamos el futuro.

Pero, ¿y si ante estas crisis, que nos han puesto en el espejo la necesidad de asumir los límites de la naturaleza y el crecimiento económico, le dedicamos más tiempo a hacer ejercicios de imaginación, combinados con el realismo social y ecológico?

Ecoembes
Una investigación internacional señala a Ecoembes como el lobo con piel de cordero del reciclaje en España

Una investigación realizada por organizaciones de más de 15 países muestran las prácticas de lobby y greenwashing de las grandes empresas contaminantes y señala en España a Ecoembes y sus accionistas por presionar para anular y retrasar legislaciones medioambientales de reciclaje y recuperación de envases.

Proponemos empezar este ejercicio de imaginación con algo concreto, los residuos orgánicos, la basura que en la mayoría de las casas tiramos cada día a un contenedor y nos despreocupamos de ella.

Actualmente entre el 30 y el 45% del peso de las basuras de los hogares son residuos orgánicos, lo que equivale a entre 600 y 1.500 gramos por familia y día. Al año estamos hablando de entre 200 y 500 kilos por vivienda. Este porcentaje es mucho menor en las zonas rurales puesto que la alimentación de animales (gallinas y cerdos principalmente) a partir de los restos orgánicos es algo habitual.

Actualmente entre el 30 y el 45% del peso de las basuras de los hogares son residuos orgánicos, lo que equivale a entre 600 y 1.500 gramos por familia y día. Al año estamos hablando de entre 200 y 500 kilos por vivienda

Por otro lado, en la gestión de las zonas verdes de pueblos y ciudades, se genera un montón de biomasa (restos de poda, desbroce…) que en muchos casos se envía a lugares en los que se quema, con lo que supone un gasto enorme energético en su recogida y desplazamiento y muchas emisiones de CO2 en su quema.

Pero ¿y si la gestión de esos desechos, que no se utilizan para ganadería, se utilizara para mejorar el suelo fértil a través de diferentes formas de compostaje?

Imaginemos que lo raro fuera desperdiciar nuestros desechos y tratarlos como basura. Imaginemos que realmente todos los residuos orgánicos de las familias se compostaran con la ayuda de lombrices (vermicompost) o en composteras comunitarias, en donde no tuviéramos que gastar ningún tipo de combustible para desplazar esas “basuras” a vertederos, y lo que obtuviéramos fuera cada vez más tierra fértil disponible. Imaginemos que los restos de poda de nuestras zonas verdes se trituraran in situ y se utilizaran para nutrir, acolchar y proteger el suelo.

De esta forma podríamos disminuir una gran cantidad de emisiones de CO2. Con un proceso controlado del compostaje se reducirían notablemente las emisiones de gases perjudiciales como los que se generan actualmente en los vertederos. Significaría además un ahorro municipal, al reducir los desplazamientos.

En las últimas décadas la mayor parte de las tierras de todo el mundo están teniendo una pérdida enorme de fertilidad debida a diversos factores como exceso de labranza, lluvias torrenciales, contaminación, falta de cobertura vegetal… Si consiguiéramos que esos residuos se convirtieran en abono, nos podría ayudar a mejorar el suelo, retendría más agua y nutrientes y podría servir (unido a muchas otras acciones) para prevenir la erosión. Devolveríamos al terreno, convertido en compost, parte de esos nutrientes que nos ha dado en forma de verduras, frutas y hortalizas, y tendríamos que incorporar cada vez menos insumos extraídos de otros lugares y que serán cada vez más difíciles de obtener por la inminente crisis energética.

En la gran mayoría de los casos, no estamos inventando nada que no se haya experimentado antes, se trata de darle forma en nuestra imaginación como algo deseable, algo que tuvo y tendrá valor. No soñamos con retroceder, sino volver a mirar a lo esencial de la vida

Soñemos con que en cada calle o barrio se organiza por ejemplo una compostera por cada 10 familias, y que ellas después deciden qué hacer con el humus que se obtiene, y que eso impulsara de nuevo un ejercicio de imaginación… que soñar, crear y pensar en cómo mejorar comunitariamente nuestro entorno se hiciera costumbre. ¿Y si una vez recuperados todos esos nutrientes en forma de compost o material troceado, lo empleáramos para generar proyectos comunitarios de huertas y bosques comestibles con los que alimentarnos de una manera más sana y cercana?

En la gran mayoría de los casos, no estamos inventando nada que no se haya experimentado antes, se trata de darle forma en nuestra imaginación como algo deseable, algo que tuvo y tendrá valor. No soñamos con retroceder, sino volver a mirar a lo esencial de la vida. Generar tierra viva y fértil es una necesidad.

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya se nombran algunos de estos sueños o retos: reducir el impacto ambiental, prestar atención a la gestión de desechos municipales, reducir la generación de desechos, etcétera, son ideas que se repiten. Pero supongamos que no es algo que esperamos que vengan a solucionarnos desde instancias alejadas de nuestras vidas, y las convertimos en acciones de nuestro día a día, que implementamos porque les vemos sentido y creemos que son necesarias.

Crear alternativas comunitarias, cercanas, municipales, ya se está haciendo en muchos lugares, forman parte de nuestro presente en muchos rincones. Imaginemos un futuro en donde dejan de ser experiencias minoritarias y las convertimos en comunes, en lo habitual.

Y una vez en la vereda: ¿Seguimos imaginando en otros ámbitos de nuestra vida? ¿Pasamos de la imaginación a la práctica? ¿Recuperamos la idea esencial de que el futuro no está escrito?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
ricardo-3
1/9/2022 10:56

Muy de acuerdo y muy bien dicho

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.