Redadas racistas
¿Qué sabemos del operativo policial contra bandas juveniles en Madrid?

La operación policial para hacer frente a las bandas se enmarca en un contexto de discursos mediáticos y políticos que han señalado a las comunidades migrantes y latinoamericanas como responsables de la violencia juvenil.
Identificación policial
La policía nacional identifica a un grupo de jóvenes en los alrededores de la Puerta del Sol, en Madrid. No CC. Álvaro Minguito
24 mar 2022 11:35

El jueves 10 de febrero, como consecuencia de la muerte de dos jóvenes (Diego, de 25 años y Jaime, de 15 años) y varios heridos debido a enfrentamientos callejeros entre bandas juveniles, Mercedes González, delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid compareció frente a los medios para anunciar el Plan de actuación contra bandas juveniles violentas, un operativo conjunto entre agentes municipales y más de 500 policías nacionales en 11 distritos de la capital, además del municipio de Parla; apoyados por más de 800 guardias civiles centrados en Arganda, Las Rozas, Humanes, Torrelodones, Valdemoro, Galapagar, Ciempozuelos, Paracuellos y Collado Villalba.

La primera intervención del Ministro del Interior sobre el operativo conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) bajo su mando se producía días después, en la rueda de prensa del 14 de febrero, tras reunirse con responsables de Formación de la Policía Nacional para analizar los procesos de selección de los agentes. El titular de Interior anunció que tras el primer fin de semana del operativo sumaban más de 3.000 identificaciones y 37 detenciones, si bien especificó que no todas tenían que ver con bandas.

Según fuentes policiales, para esa fecha el cuerpo de Policía Nacional había identificado a 2.390 personas, detenido a 28 y levantado 105 actas por vulneración de la Ley de Seguridad Ciudadana. Tras el segundo fin de semana, el balance se colocaba en 6.951 identificaciones, 48 detenciones y 266 actas. El 1 de marzo, Policía Nacional hacía un nuevo balance a través de su perfil oficial en la red social Twitter en el que presumía de 11.725 identificaciones realizadas y 120 las personas detenidas hasta entonces.

El fin de semana del 12 al 13 de marzo, cumplido un mes desde el inicio del operativo, la Delegada del Gobierno en Madrid anunció la finalización de un operativo que se saldaba con un total de 18.087 personas identificadas, 171 personas detenidas y 1.076 actas levantadas.

El Plan de actuación contra bandas juveniles violentas ha supuesto decenas de detenciones y la apertura de más de un millar de actas por vulneración de la ley. Sin embargo, en ningún momento se hace balance del coste social de los controles

Lejos de la valoración realizada por la Delegación del Gobierno a mediados del operativo en la que señaló los resultados como “muy buenos”, si nos atenemos únicamente a la efectividad en términos policiales, difícilmente podemos estar de acuerdo cuando el número de detenciones roza el 1% (0,94%), un 5,9% si se tiene en cuenta las actas por infracción de la Ley de Seguridad Ciudadana.

El Plan de actuación contra bandas juveniles violentas ha supuesto decenas de detenciones y la apertura de más de un millar de actas por vulneración de la ley (posesión de estupefacientes, incautación de armas, etc.). Sin embargo, en ningún momento se hace balance del coste social de los controles. Este operativo se enmarca en un contexto de discurso mediáticos y políticos que han señalado a las comunidades migrantes y latinoamericanas como responsables de la violencia juvenil. Esta asociación estigmatizante se ha visto reflejada en la referencia a estas bandas como “latinas”.

Un contexto de criminalización y discriminación racial

Han sido varios los medios de comunicación que han establecido esta asociación. Europa Press, recogía esta denominación (y sin entrecomillar) expuesta por la formación política de ultraderecha (Vox) que encuentra en estos sucesos el caldo de cultivo para incidir en un mensaje racista, al asociar la inmigración con el crimen y señalar a las personas migrantes como criminales.

El hecho de que este operativo policial se haya desarrollado en un contexto que vincula la criminalidad con la condición racial y el origen nacional resulta preocupante, dadas las continuas denuncias de colectivos antirracistas y organizaciones sociales por los derechos fundamentales ante los sesgos raciales en las identificaciones policiales.

Hace unos meses, el presidente del Consejo Para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE) denunciaba en redes sociales cómo, tras preguntar a varios agentes el motivo por el que identificaban solo a personas negras durante un dispositivo policial en Lavapiés, el responsable había contestado que se debía a que “las personas de color cometen más delitos”.

Los datos que se manejan sobre la forma en la que se realizan los controles policiales en Europa y España muestran que las personas que no son blancas son más identificadas a pesar de la ausencia de indicios que los justifiquen.

Juventud
Juventud y barrios Muera la banda, viva el orden
La espectacularización del retrato de las bandas mostrado a cámara, con detenciones o incautaciones vuelve a escena tras un silencio informativo en el que eran otros los que ostentaban la etiqueta de enemigo público.

Los estudios sobre perfilación racial coinciden en el impacto negativo que tiene esta práctica sobre las personas afectadas. Conviene recordar que España ya fue condenada en el año 2009 por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por un control racista a Rosalind Williams Lecraft. Además, en la actualidad, España se encuentra a la espera de una resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por el control sufrido por Zeshan Muhammad.

Hace exactamente un año, la organización Rights International Spain (RIS) envió una carta al Ministerio del Interior, firmada por más de 100 organizaciones, en la que se instaba a adoptar medidas para erradicar el racismo en las FCSE, en línea con la Comisión de Igualdad de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) que en 2020 hizo un llamado a los Estados miembros para actuar contra el uso de perfiles raciales prohibiéndolos de forma clara y explícita por ley e introduciendo formularios de parada que arrojen luz sobre esta práctica policial.

El Relator Especial de la ONU sobre racismo señaló estos formularios como herramientas para recopilar datos policiales, incluidas estadísticas desglosadas por etnia y raza, esenciales para demostrar la existencia y el alcance de la discriminación e identificar “prácticas policiales que centran una atención desproporcionada e injustificada en determinados grupos raciales basándose en estereotipos que asocian etnia y raza con el crimen”.

Los estudios sobre perfilación racial coinciden en el impacto negativo que tiene esta práctica sobre las personas afectadas. Conviene recordar que España ya fue condenada en el año 2009 por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por un control racista

Fue el propio Defensor del Pueblo quien recomendó en 2013 el uso de estos formularios para acabar con la perfilación racial en la actuación policial, pidiendo que se hicieran extensivos a todos los cuerpos. Recomendación desoída a pesar del compromiso manifestado por la Dirección General de la Policía en 2016.

En base a esto, finalizado el operativo, RIS solicitó a través del portal de Transparencia de la Administración General del Estado información sobre el Plan de actuación contra bandas juveniles violentas. Al tiempo que se enviaba una comunicación a la Oficina del Defensor del Pueblo poniendo a su disposición esta información por si considerase oportuno actuar en el marco de sus competencias, solicitar información adicional o realizar consultas a las instituciones y autoridades pertinentes.

Es fundamental conocer las motivaciones e indicios que han regido la actuación policial a la hora de realizar las identificaciones por parte de los diferentes cuerpos policiales implicados en el dispositivo, así como conocer el número total de identificaciones desglosados según el origen nacional de las personas identificadas. Todo ello mientras las administraciones del Estado se nieguen a recoger datos desagregados por raza y etnia, lo que impide cuantificar el nivel de discriminación racial señalado y permite, entre otros, que se pueda decir que en España no hay racismo. Básicamente, porque son las propias instituciones que lo ejercen las que lo esconden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.