Redes sociales
‘Tradwives’: las redes sociales ponen de moda el ideal de mujer del fascismo

Estee Williams, en EE UU, o Roro, en España, son algunas de las caras del fenómeno de las ‘tradwives’, que defienden, estetizan y monetizan el confinamiento de las mujeres en el espacio privado, máxima de cualquier régimen autoritario.
Estee Williams Tradwife
Captura de uno de los post de Estee Williams, influencer de referencia del fenómeno ‘tradwives’.

En la Barcelona de los años sesenta, una mujer escribe una carta pidiendo la receta de ensaladilla rusa para obsequiar con su plato favorito a su marido y sus amigos. De la misma forma, una mujer residente en Sant Antoni de Calonge quiere preparar fruta conservada al natural porque a su marido le gusta mucho y otra, de origen aragonés, pregunta cómo preparar morcilla y chorizo para darle una sorpresa a su marido. La búsqueda de estas recetas se sumaba a la del pato a la naranja, los calamares a la romana, la sopa bullabesa, el bizcocho pa de pessic o los panellets. Todas ellas solicitadas por amas de casa españolas que buscaban complacer a sus cónyuges y que pedían consejos para mejorar sus dotes culinarias a través del Consultorio de Elena Francis.

Las tradwives (de la unión entre traditional —tradicional— y wives —esposas— en inglés) remiten al ideal de “mujer española” del franquismo: austera, servicial, pasiva y abnegada

Estas mujeres, para quienes su mayor preocupación era “quedar bien” con sus maridos y allegados —tal y como cuentan Armand Balsebre y Rosario Fontova en su ensayo Las cartas de Elena Francis. Una educación sentimental bajo el franquismo— podrían responder a aquello que en estos días se conoce como el fenómeno de las tradwives (de la unión entre traditional —tradicional— y wives —esposas— en inglés), pero, para ellas, solo era un intento de adecuarse al ideal de “mujer española”. La mujer española del franquismo debía ser austera, servicial, pasiva, abnegada y estar dedicada al cuidado de sus hijos y su marido, y, para ello, se las formaba a través de la educación tutelada por el Estado y la Iglesia, especialmente bajo las enseñanzas de la Sección Femenina de la Falange Española, fundada por Pilar Primo de Rivera.

La educación recibida por las mujeres de la posguerra española remitía casi directamente a aquella recibida por las mujeres alemanas del Tercer Reich bajo la dirección de Gertrud Scholtz-Klink y sus “escuelas para novias”, que tenían el propósito de formar a las “esposas perfectas”. Unos ideales que se perpetuaban a través de la propaganda por distintos medios. De la misma forma que en España existía el Consultorio de Elena Francis o revistas femeninas como Y: Revista para la mujer nacional-sindicalista, en Alemania contaban con la NS-Frauen-Warte, la revista nazi para mujeres por excelencia.

Todo sistema patriarcal —en este caso fascista, reaccionario y conservador— ha legitimado y perpetuado un régimen de sociedad que ha confinado a las mujeres al espacio privado

Todo sistema patriarcal —en este caso fascista, reaccionario y conservador— ha legitimado y perpetuado un régimen de sociedad que ha confinado a las mujeres al espacio privado. Sin embargo, su mayor éxito no ha sido el hecho de que, durante los periodos que durasen ese tipo de gobiernos, las mujeres vieran limitada su presencia en el espacio público, sino que han conseguido que fueran las propias mujeres —además de los hombres— las que considerasen que, por naturaleza, su lugar estaba en el hogar y en los cuidados. La historiadora Gerda Lerner dice en su ensayo La creación del patriarcado que un sistema patriarcal “solo puede funcionar gracias a la cooperación de las mujeres” y pone varios ejemplos de cómo esta cooperación se produce: “la inculcación de los géneros; la privación de la enseñanza; la prohibición a las mujeres a que conozcan su propia historia; la división entre ellas al definir la “respetabilidad” y la “desviación” a partir de sus actividades sexuales; mediante la represión y la coerción total; por medio de la discriminación en el acceso a los recursos económicos y el poder político; y al recompensar con privilegios de clase a las mujeres que se conforman”.

El éxito del patriarcado no es obligar a las mujeres a ser amas de casa, sino que ellas mismas consideren que ese es su destino natural, y que obtengan satisfacción —y su autoestima se vea reafirmada—  por el hecho de cuidar de sus maridos. Por ello, mientras que en el contexto de los regímenes totalitarios había una imposición por parte del Estado a dictar el futuro de las mujeres, lo que caracteriza al fenómeno de las tradwives es que ellas apelan directamente a su libertad individual para dedicar su vida a complacer a sus esposos. La historiadora y escritora Esther López Barceló explica que “estos vídeos no se dan bajo un régimen totalitario sino en una democracia en la que ese ideal de mujer está alejado del sentido común colectivo” y, por lo tanto, “se da a entender que si estas mujeres han elegido convertirse en las nuevas “primas de Rivera” (como acertadamente las bautizó Juan Naranjo) ha sido libremente. No es ningún hombre o institución religiosa quien —a tenor de las imágenes— parece estar detrás de esos mensajes, por lo que su popularidad se hace más peligrosa”.

Las tradwives aseguran que las mujeres tienen un papel diferente al de los hombres en la sociedad  y que son libres de elegirlo, como reitera Estee Williams, una mujer republicana, cristiana, blanca, rubia y de ojos azules

Una de las tiktokers americanas impulsoras del fenómeno tradwife —Estee Williams, una mujer republicana, cristiana, blanca, rubia y de ojos azules— cuyo contenido consiste en preparar recetas y hablar sobre la experiencia de ser una esposa tradicional, explica en uno de sus videos —en el que se muestra sonriente y con un tono de voz dulce— que ellas “no pretenden que todas las mujeres sean así, sino que ellas como individuos creen que la mujer tiene un papel diferente en la sociedad y que cualquiera debe ser libre de elegirlo”. Algo similar ocurre en el caso de la española RoRo, que se ha hecho viral en TikTok estas últimas semanas con sus recetas de cocina para Pablo, su novio. Aunque RoRo no habla explícitamente del movimiento tradwife, sí que muestra esa misma inclinación con sus numerosos vídeos de recetas altamente elaboradas —ella afirma que “le gusta demostrar su amor con comida”— y a las que dedica gran cantidad de horas para hacer feliz a su novio y a los amigos de este.

López Barceló explica que, precisamente porque se reitera su libre elección, “da la impresión de que es una opción deseable y legítima, porque ser influencer consiste en gozar de una amplia validación social y, por tanto, el público se puede preguntar: ¿por qué no emularla? Al fin y al cabo es solo una chica que se “preocupa” por su novio y a él parece gustarle”.

Sin embargo, es importante contextualizar cuál es la verdadera situación de muchas mujeres en sus casas para entender realmente la peligrosidad de este fenómeno. En otro de sus videos, la tiktoker americana lanza afirmaciones como que “un estilo de vida tradicional no empuja a las mujeres a situaciones de abuso con sus parejas, sino que una vida tradicional es sencilla, segura y maravillosa”; o que “ser económicamente dependiente de tu marido no muestra que seas incapaz de hacer otras cosas, sino que demuestra que confías plenamente en tu pareja para que te mantenga”. Este tipo de mensajes llegan en un momento en el que, según el estudio When Men Murder Women llevado a cabo por Violence Policy Center en el año 2020, aproximadamente tres mujeres son asesinadas al día por sus parejas en los Estados Unidos. En un contexto de violencia, cuanto más dependa una mujer económicamente de su pareja, más complicado va a ser escapar de esa situación.

Memoria histórica
Memoria histórica ¿Por qué nadie nos habló nunca del Patronato de Protección a la Mujer?
Sale a la luz una investigación de la represión ejercida sobre las mujeres durante el franquismo gracias a la férrea colaboración de las órdenes religiosas y que se mantuvo activa hasta 1985 ante el desconocimiento de gran parte de la sociedad.

Cuando cuidar sí se convierte en un trabajo

Sin embargo, existe otra lectura adicional de la que no nos podemos olvidar cuando hablamos de las tradwives. Además de contar con un evidente sesgo de género, esta estetización de los cuidados realmente apela únicamente a las mujeres de una clase y raza determinada. El hecho de poder performar que eres una ama de casa que puede vivir en una casa grande, cuidar de numerosos hijos, mantener tu cuidado personal y, además, tener tiempo para grabarlo y subirlo a tus redes sociales, implica que ya existe de base un aporte económico más que suficiente que, posteriormente —y aquí está la clave— se va incrementado cuando la tradwife —que aparentemente defiende que el único que provee al hogar es el hombre— acaba monetizando sus vídeos, que se vuelven virales y, por lo tanto, le aportan más ingresos. Por lo tanto, cuando hablamos de estas famosas tradwives, ¿es realmente el marido el único que trabaja o nos encontramos ante una pareja que ya parte de un privilegio económico importante y que acaba enriqueciéndose todavía más performando el modelo de familia tradicional?

En los años 80, bell hooks habló en su obra ¿Acaso no soy yo una mujer? de cómo las mujeres negras y de clase trabajadora no se veían identificadas con la crítica que hacía Betty Friedan en La mística de la feminidad, ya que “el problema que no tiene nombre” —el de la insatisfacción de las amas de casa— solo relataba la experiencia de las mujeres blancas de clase media, es decir, las de aquellos núcleos familiares que podían vivir holgadamente con un solo sueldo. Sin embargo, con estas nuevas (antiguas) tradwives que están surgiendo, no debemos perder de vista que ni siquiera estamos hablando de esas mujeres de las que hablaba Friedan, sino que son mujeres que ganan dinero a través de sus redes sociales, pero que fingen que su único cometido es dedicarse al hogar. Las redes sociales se han convertido en un trabajo para muchas hoy en día, y que la estética atractiva de las tradwives —una estética blanca, hegemónica y heterosexual— empuje a algunas mujeres a querer a aspirar a eso equivale a que quieran convertirse en otro tipo de influencer, las “influencers del hogar”.

Aunque ellas realmente están ganando dinero, los comentarios a sus vídeos subrayan que las mujeres siempre han cuidado por amor, y que así es como debe seguir siendo

Por lo tanto, lo peligroso es que, aunque ellas realmente están ganando dinero, cuando observas los comentarios de sus vídeos —o de vídeos en los que se critica su mensaje— es habitual encontrar un patrón evidente y muy habitual en el imaginario colectivo de numerosas generaciones: las mujeres siempre han cuidado por amor, y así es como debe seguir siendo. Sin embargo, las tradwives que encontramos en TikTok no solo cuidan por amor, sino también por el beneficio económico que les proporciona la viralización de sus videos y otras oportunidades laborales que le surgen a partir de ellos.

Juventud
Redes sociales Adolescentes y redes sociales: entre la presión estética, el acoso… y el paternalismo
Las mujeres adolescentes tienen un riesgo de uso problemático de internet mayor que los hombres de la misma edad. Mientras las expertas aconsejan huir del discurso simplista alrededor de la adicción al móvil o los efectos de la pantalla en la salud mental, cada vez más jóvenes plantan cara al machismo y la gordofobia en la red.

Aquí lo realmente preocupante es: ¿Qué va a pasar con todas estas nuevas generaciones que vean en ellas un modelo ideal de vida y, lo peor de todo, “fácil” de imitar? Aunque todos entendemos que no cualquier persona puede seguir el ritmo de viajes y eventos de moda que tiene un influencer, sí que parece sencillo alcanzar la “felicidad” que prometen las tradwives: solo tienes que encontrar un hombre que te mantenga. El verdadero peligro no es que las mujeres quieran volver a ser amas de casa, sino que quieran ser “amas de casa de TikTok”, y esta es la realidad —la del verdadero influjo que tienen las redes sociales— que debemos observar más de cerca. Ya no será necesario un gobierno autoritario que obligue a las mujeres a quedarse en casa, sino que ellas acabarán deseándolo bajo un falso espejo de lo qué supone ceder el control de tu vida —y de tu cuerpo— a otra persona.

Arquivado en: Redes sociales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Marc
23/7/2024 23:21

🤮

0
0
Paco Caro
23/7/2024 21:57

Mujeres solas, aisladas en el hogar del hombre, sin red de apoyo. Inermes. Un chollo para el Patriarcado. ¿No sufren violencia física? Será porque no hace falta.

0
0
PedroSA
23/7/2024 19:14

Que fuerte! No puedo imaginar que una persona vaya a caer tan bajo para pensar que su único objetivo es cuidar y mimar con comidas y otros "placeres" a su pareja.
El mayor problema es que se pretende que sean, únicamente, las mujeres las que adopten ese rol de cuidadora(?)
Pensaba que aquella época del franquismo había quedado atrás, que las jóvenes debían hacer el servicio social, con las del Movimiento franquista, para obtener la titulación de su formación académica.
No caigamos en la involución!!!

0
0
Miguel Mayol
23/7/2024 16:28

DRAE
prostituto, prostituta
nombre masculino y femenino
Persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero.

¿Qué es el matrimonio? un contrato basado en dinero, y en sexo.
Es nulo sin sexo, y si se rompe una parte (la más rica, 98% hombres) indemniza a la otra parte.
En España las mujeres nacidas antes de 1965 en un 50% aproximadamente eran amas de casa, a partir de 1965 el 98% son trabajadoras, pero siguen siendo lumpenproletarias y lumpenfeministas y siguen casándose "hacia arriba" a cambio de matrimonio ese 50% o más que antes eran amas de casa.
Y sí, los centros concertados, además de fábricas de fachas, fabrican amas de casa fachas, que ahora además trabajan fuera de casa.

1
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.