Laboral
Defendamos la reducción de la jornada para repartir el empleo

Abierto el melón del paso a las 34 ó 32 horas semanales de trabajo, es buen momento para revisar esta vieja reivindicación del movimiento obrero que cobra plena actualidad en estos tiempos pandémicos

Traperos de Emaús
Traperos de Emaús. En esta empresa de la economía social llevan desarrollando positivamente desde su inicios políticas de reparto de trabajo. Ione Arzoz
Banatu Taldea, Iniciativa decrecentista por el reparto de todos los trabajos
30 dic 2020 06:47

En estos tiempos de pandemia, más que nunca se pone de manifiesto que la sociedad la componemos personas con derechos básicos que garantizan nuestra supervivencia. Además de la salud, la educación y la vivienda, también el empleo. Vivimos en una sociedad estructurada en torno al trabajo. El trabajo, entendido como empleo remunerado, no es sólo el principal medio por el cual satisfacemos nuestras necesidades, sino también un importante vector de integración social y un indicador clave de estatus e identidad social. Además, nos da el acceso a disfrutar derechos sociales como la sanidad, las pensiones y otras prestaciones sociales.

“Estamos obligados a repensar nuestro modelo de empleo, con el objetivo de superar las dificultades actuales sin abandonar a su suerte a partes crecientes de la población”

Si para conseguir el derecho efectivo a la salud estamos reinventando nuestro modo de convivencia, lo mismo debemos hacer con el resto de los derechos, más cuando son tan básicos y necesarios como garantizar un empleo digno. En la sociedad actual, nos vemos obligados a competir por el empleo existente, que hasta ahora ha sido insuficiente. Si el empleo es la fuente de ingresos individuales necesarios para vivir, ninguna persona apta para trabajar debería estar privada de él. En este fin de año, cuando apenas vislumbramos la salida de la crisis sanitaria, comprobamos los enormes costes sociales que están provocando, entre otros, unas tasas de desempleo desbocadas. Estamos obligados a repensar nuestro modelo de empleo, con el objetivo de superar las dificultades actuales sin abandonar a su suerte a partes crecientes de la población.

Apoyamos, por tanto, los debates y movimientos sociales a favor de la reducción de la jornada laboral, tanto por el reparto del trabajo como por la implementación de una renta básica. Las razones que motivan estas reivindicaciones incluyen la reducción de la desigualdad y el paro frente a la nueva ola de automatización del trabajo, la lucha por la conciliación entre trabajo y la vida personal, comunitaria y pública, así como la necesidad de desactivar la carrera productivista y consumista ante la crisis ecológica y climática.

Laboral
Reparto del trabajo, renta básica y otras recetas contra la depresión posvacacional
Según informan cada septiembre diversos estudios, a mucha gente no le gusta volver de vacaciones. Advierten de que la mayoría de las personas trabajadoras sufrirán estrés, ansiedad, y problemas de adaptación que pueden devenir en una depresión u otras patologías.

Desde la reducción de la jornada de 12 horas hasta las 8 actuales, la lucha por la reducción del tiempo dedicado al empleo ha sido una de las señas de identidad del movimiento obrero. Sin embargo, parece que la jornada laboral de 8 horas se ha asentado como la jornada ‘natural’, su reducción no ha vuelto a aparecer hasta ahora como una reivindicación mayoritaria de la clase trabajadora. Sin embargo, en estos momentos, la actual necesidad vital y humana se convierte en un problema colectivo existencial: tenemos que pasar menos tiempo en el trabajo para poder ganar más tiempo en nuestras vidas y sobre Ama Lurra. No habrá transición ecológica justa sin una jornada laboral más corta.

Así, proponemos que se implanten medidas de reducción de la jornada laboral, con contratación de nuevo personal, que conllevarían diferentes ventajas para todos los sectores implicados. Para las administraciones, incentivando la reducción horaria en el sector privado e incrementando la creación de empleo público: mayor recaudación fiscal y de seguridad social y menor gasto en prestaciones de desempleo y de rentas garantizadas. Y para los trabajadores y trabajadoras, negociando cambios en su organización laboral: mejora de la salud y más tiempo libre para la conciliación y el ocio.

“Proponemos que se implanten medidas de reducción de la jornada laboral, con contratación de nuevo personal, que conllevarían diferentes ventajas para todos los sectores implicados”

Además, proponemos también reducir al mínimo imprescindible las horas extra, contratando nuevos trabajadores equivalentes al exceso de las mismas. Y, por otra parte, modificar el contrato de relevo, ampliando sus condiciones, para que favorezca el relevo generacional con nuevos puestos de trabajo, el cual se incluiría también en el sector público.

Laboral
Reparto de trabajo: un impulso necesario
Ni la Administración ni partidos políticos ni sindicatos, salvo excepciones, demuestran el interés que deberían tener en impulsar medidas de Reparto de Trabajo

Cuando decimos reducción de jornada, nos referimos a una reducción del tiempo de trabajo que conlleve una disminución de los abanicos salariales, implementando si es necesario desde la administración un período de transición en el que se garantice que esto ocurre, con la contratación de nuevo personal equivalente a la jornada liberada. En este sentido, es necesaria la disposición de los trabajadores al reparto, negociando medidas que pueden modificar inercias y rutinas asentadas, además de una reorganización laboral.

Para ello existen múltiples formatos de reducción de jornada, desde trabajar un día menos o seguir trabajando los mismos días, pero menos horas, lo que a priori ayudaría al mejor reparto del trabajo de cuidados de carácter diario. Consideramos que lo fundamental es trabajar menos y distintas personas encontrarán más beneficioso uno u otro formato dependiendo de sus situaciones personales.

La modificación de la legislación a nivel estatal se encuentra en manos del gobierno central, el cual debe impulsar su aprobación parlamentaria, al igual que los gobiernos autonómicos, forales y municipales en sus respectivos ámbitos. En cualquier caso, la plasmación de esta reducción de la jornada, en sus aspectos concretos, debe negociarse en los convenios laborales. Exigimos, en este aspecto, el cumplimiento de la vigente Constitución, de su artículo 35.1: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo” (…) y “una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia” y del artículo 40.1: “los poderes públicos (…) de manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo”.

Esperamos que el reparto del empleo nos lleve a alcanzar el objetivo de pleno empleo, siendo responsabilidad de las administraciones públicas garantizar la creación del empleo que el sistema no sea capaz de implementar en este proceso, a partir de la financiación proveniente del aumento de rentas, cotizaciones y del ahorro en prestaciones sociales dedicadas al paro y la precariedad. La aplicación de una renta básica en los casos que sea necesario, así como una justa fiscalidad que posibilite la distribución de la riqueza en la sociedad, serían los caminos a recorrer con debates sobre su complementariedad o necesaria elección entre medidas.

Renta básica
Reparto del Trabajo frente a la Renta Universal en la crisis del capitalismo

En la vieja la confrontación en el seno de la izquierda, más allá de que compartimos objetivos y muchas claves, entre los modelos de Renta Universal y Reparto de Trabajo, apostamos por éste último por su carácter decrecentista.

“Cuando usted compra algo no lo compra con plata, lo compra con el tiempo de su vida que gastó para tener esa plata”, nos ilustraba sabiamente Pepe Mújica sobre la necesaria reflexión en torno a la riqueza y a la calidad del trabajo. La máxima de “el tiempo es oro” la revierte en “el tiempo es vida”, incidiendo en la importancia del tiempo y la gestión del mismo sobre otros aspectos importantes como los cuidados, el hogar, el ocio o la cultura.

“Trabajar menos para trabajar todas las personas es una exigencia para garantizar que todas las personas tengamos los ingresos suficientes que nos permitan vivir con dignidad”

Trabajar es un derecho y no una suerte. Trabajar menos para trabajar todas las personas es una exigencia para garantizar que todas las personas tengamos los ingresos suficientes que nos permitan vivir con dignidad. Reducir la jornada laboral para un reparto solidario de todos los trabajos existentes entre todas las personas, con la implicación de la administraciones estatales, autonómicas, forales o municipales, así como los sindicatos y organizaciones sociales. Esta vía no es solo una respuesta a la crisis sanitaria actual, es también una salida digna que tenemos que dar para superar esta sociedad injusta, necesitada urgentemente de un cambio hacia un modelo económico y social más humano, un decrecimiento económico más racional.

Deseamos que los gobiernos acierten en todas aquellas medidas sanitarias que están tomando para salir de la pandemia, pero no deben dejar de innovar e implementar políticas para garantizar una vida digna para todas las personas. Como les gusta decir, no podemos permitirnos dejar a nadie atrás. Solo saldremos de la crisis sanitaria atajando el problema del paro y la precariedad que viene, con el reparto del empleo y de la riqueza. Como decíamos hace años, este puede ser un buen momento para el reparto del trabajo.

Laboral
La hora del reparto del trabajo
El reparto del trabajo trata de lograr una eficaz herramienta con la que afrontar la dinámica de creciente precariedad y paro

REPARTIR EL TRABAJO

Es justicia Social

Es apoyo mutuo

Es recuperar tu tiempo

Es ver crecer a tus hijxs

Es poder atender cuidados

Para desembarazar la brecha de género

Porque vivir no es trabajar por encima de tus necesidades

Porque cubrir tus necesidades neutraliza el consumismo

Para no comprar tanto con tanto tiempo que se gasta por dinero

Porque trabajar muchas horas perjudica seriamente la salud

Porque trabajar muchas horas intensifica el riesgo de accidente

Porque sin ejército de parad@s la precariedad se neutraliza

Porque no falta trabajo, sobran horas

La pasividad es una decisión, la inacción trae consecuencias 

(LKN-CGT de Navarra)

 

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#78904
5/1/2021 9:03

4 horas de jornada laboral darían más que de sobra, si nos quitamos de encima a tanto manager, director, picapleitos y burócrata de corporación que tanto abundan por ahí

0
0
#78700
2/1/2021 13:08

Aunque se implante una jornada laboral de 34 horas no la van a cumplir. No cumplen la de 40 la mayoría. En este país los derechos de los trabajadores solo existen sobre el papel, en la práctica no los respeta nadie y no pasa nada, una multita ridícula y a correr. Te dicen que tienes que echar horas extras y si te niegas te despiden, denuncias y a los dos años, cuando salga el juicio, lo ganas ¿Y qué? Te dan cuatro duros y te vas al paro y, como tengas más de 50 años, te acaban de joder la vida. En España el despido es libre.
Ahora en el papel pone que la jornada es de 40 horas y se hacen 60 o más ¿Que queréis poner 34 en el papel? Ponedlo, pero si alguien se encarga de que lo que pone en el papel se cumpla mejor.

7
0
#78801
3/1/2021 23:11

La proxima huelga laboral la seguís. Joder. que clase obrera tan cómoda... Que lo legislen...A llorar. De verdad. Y la culpalos fumcionarios y los inmigrantes....

1
0
#78822
4/1/2021 11:12

Otra cosa igual. Yo he visto a la policía detener a piquetes porque según ellos impedían el derecho del trabajador a trabajar. Pregunta: ¿Alguien ha visto alguna vez a algún policía detener a un empresario por amenazar con despedir al trabajador que haga huelga?. En cualquier web de empleo (InfoJobs, indeed...) Puedes ver ofertas de empleo que son abiertamente ilegales ( jornadas de más de 40 horas, salarios por debajo del mínimo) y están ahí, publicadas, a la vista de todo el mundo y no pasa nada.
Tienes razón en parte, en que mucha culpa de lo que pasa la tenemos los propios trabajadores por no luchar más pero también es cierto que el sistema desampara al trabajador aún cuando le da la razón. Una buena herramienta sería que, ante un despido improcedente, el trabajador pudiera elegir entre indemnización o reincorporación. Sabiendo que no te pueden despedir por defender tus derechos tendrías más margen de acción.
No se puede decir " que clase obrera tan comida" y cosas de ese tipo. Hay que ponerse en la piel del otro y la gente muchas veces tiene miedo porque sabe que hay ciertas batallas que, aún ganando, las pierde.

3
0
#78891
4/1/2021 23:39

Tampoco los obreros han luchado. ¿Cuantos votls tiene PP, VOX y Cuidadanos?

0
0
#78656
1/1/2021 12:02

Tras un siglo sin cambiar la jornada laboral de 40 horas semanales, es momento de reducirla. La cuantía de la reducción horaria: 1-2 horas diarias o semana laboral de 4 días, será pactada en los convenios colectivos y amparada por los gobiernos mediante leyes. Hasta aquí lo deseable. Pero, ¿estará el capitalismo salvaje por la labor? Evidentemente, no; habrá que hacerle entrar en razón a la vez que se promueven otros modelos productivos más sociales, cooperativos y centrados en la defensa y disfrute de la vida.

Oportunidades que se pueden aprovechar en un sentido (positivo) o en otro (negativo):
-La robotización en las empresas.
-La digitalización de la economía, del trabajo y de las Administraciones públicas.
-El teletrabajo.
-La cultura laboral en los distintos países; unos pueden servir de modelo organizativo laboral a otros, pero que pueden ser aceptados y adaptados o no.
-La fiscalidad de las empresas multinacionales como Amazon, Google, etc. y la de las empresas especulativas (fondos buitre) como Black Stone, Black Rock, etc.
-La inversión en ecología y feminismo.

3
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.