Reforma laboral
Los datos del paro colocan a Yolanda Díaz en una sólida posición

“En ningún mes en el que ha gobernado la derecha la tasa de paro ha sido del 13,6%, como ahora, y esto no son opiniones, son datos”, ha recordado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la Comisión de Trabajo del Congreso.
Yolanda Díaz govierno captura
La ministra Yolanda Díaz durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo.

“En ningún mes en el que ha gobernado la derecha la tasa de paro ha sido del 13,6%, como ahora, y esto no son opiniones, son datos”, le ha espetado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, al diputado del Partido Popular Diego Movellán durante la comparecencia voluntaria de la vicepresidenta en la Comisión de Trabajo del Congreso para hacer balance de las acciones llevadas a cabo por su departamento. Díaz llevaba catorce meses sin comparecer. La última vez fue en marzo de 2021 para anunciar la modernización del Estatuto de los Trabajadores, aunque como ella ha preferido recordar, también fue el día en que tuvo que anunciar, en medio de la pandemia, que España tenía entonces cuatro millones de parados. Hoy no llega ni a tres millones, un récord histórico desde 2008.

Las políticas públicas desplegadas por el Gobierno de coalición no solo han contenido el paro, sino que lo han llevado a mínimos históricos, ha recordado Díaz, un argumento que nadie le ha podido rebatir y que incluso hizo cambiar las previsiones pesimistas del FMI sobre España.

Los reproches de la ausencia de conversaciones con el Ministerio de Trabajo han sido constantes y compartidas por parte de todos los grupos parlamentarios, excepto el PSOE

En la comparecencia ha habido otro tipo de suspicacias: ¿se ha presentado para aprovechar esos datos justo dos semanas antes de los comicios electorales de Andalucía y de que Sumar empiece a andar? El representante del PNV, Iñigo Barandiaran, ha abierto esa caja de Pandora y ha añadido otra suspicacia: los datos “son buenísimos”, pero que resultan difíciles de valorar en profundidad, dado que podrían encerrar cierta “distorsión”, ya que a pesar del aumento indiscutible de la contratación indefinida, esta engloba una elevada tasa de parcialidad del 60%, en forma de contratos indefinidos parciales y fijo-discontinuos. 

Laboral
Reforma laboral La ministra Yolanda Díaz se embarca hacia el Estatuto de Trabajo 2.0
“Estamos trabajando con normas de los años 80 que no dan respuesta a las necesidades del siglo XXI”, resumió la ministra de Trabajo en la comisión parlamentaria donde adelantó su proyecto para 2021 con la Comisión Europea.

Que aumenten los salarios, que paguen las empresas

Probablemente el diputado vasco tiene razón en ambas cosas, tanto en la premura de valorar tendencias como en la evidencia de que los datos son indiscutiblemente positivos. “Chulísimos”, según el retintín de Movellán (PP). Pero todo lo hablado hoy en la Comisión de Trabajo da pistas del futuro. La más importante es que la ministra se opone a un pacto de rentas y a la devaluación salarial. 

Opta por gravar los impuestos de las tres eléctricas más grandes, que han obtenido beneficios históricos, y de las compañías que participan en Bolsa. Sutilmente ha calificado al gobernador del Banco de España de derechista y de dejarse llevar por su ideología conservadora en las declaraciones realizadas el martes, en las que ofrecía como receta a la actual crisis las medidas de austeridad que adoptó el PP para la crisis económica de 2008. “Ni Luis de Guindos propone una devaluación salarial. Tiene criterios científicos, más allá de su ideología”, ha rematado Díaz en referencia a las declaraciones del actual vicepresidente del Banco Central Europeo y miembro del PP, el cual ha solicitado que aumenten los salarios para compensar la inflación.

En la Comisión se han despachado y suavizado algunos malestares. Que si ERC no apoyó la reforma laboral, que si Compromís sí, que a ver qué pasa con esos socios de investidura. El diputado de Esquerra Republicana, Jordi Salvador, ha sido claro: algunas propuestas les gustan y otras no. Votarán en consecuencia, seguirán siendo socios, pero falta diálogo. Los reproches de la ausencia de conversaciones con el Ministerio de Trabajo han sido constantes y compartidas por parte de todos los grupos parlamentarios, excepto el PSOE.

Todos le han reprochado a la ministra que legisla a golpe de real decreto, saltándose el debate y las aportaciones parlamentarias. Ha sido flagrante el secretismo con el que Trabajo está manejando la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre las trabajadoras del hogar y cuidados. Tanto ha sido así que la ministra ha propuesto realizar en la Comisión “un monográfico”. Difícilmente dará tiempo, ya que la ratificación del Convenio en el Congreso está prevista para la próxima semana. 

También se ha podido observar el buen entendimiento entre Yolanda Díaz y la diputada del PSOE, María Dolores Narváez, quien se ha mostrado tan orgullosa de los actuales resultados de la reforma laboral como la parlamentaria de Unidas Podemos, Aina Vidal.

“Llevamos cuatro años hablando de derechos en vez de recortes, frente al ruido del PP. Los números son tozudos, a pesar de las declaraciones del gobernador del Banco de España. Uno de cada dos contratos firmados en mayo ha sido indefinido. Cuando gobernaba el PP, lo eran uno de cada diez. Solo cuando se toman medidas contundentes se acaba con la precariedad”, ha soltado Narváez sin casi coger aliento y con su acento malagueño. Se ha mostrado molesta todo el rato con el diputado del PP. 

ERC ha sido el único en proponer una medida: que en los puestos creados con fondos Next Generation se priorice de alguna manera a los parados de larga duración

El guante lo ha recogido Yolanda Díaz, quien en su último turno de palabra ha cargado contra la Junta de Andalucía y su pésima gestión en materia de empleo. La ministra ha recordado que Andalucía es la comunidad con la segunda tasa de paro más alta (19,5%) y un paro juvenil que supera el 36%. El pasado año, su ministerio presentó un plan de empleo que, básicamente, no se ha ejecutado, como no se ejecuta gran parte del presupuesto. “Andalucía es la única comunidad autónoma que ejecuta mal, y es justamente la que más necesidad tiene. Hace dos años dejó sin ejecutar 162 millones de euros y el pasado año, otros 100 millones. Teniendo recursos se permiten el lujo de dejarlos sin ejecutar. Eso no lo hace ninguna otra comunidad. Claro que les hemos penalizado, y lo seguiremos haciendo, pero nos queda la esperanza de que si continúan gobernando, lo hagan un poquito mejor”, ha concluido Díaz.

EH Bildu no ha estado presente en esta comisión, por lo que el único que ha defendido la negociación colectiva autonómica ha sido el PNV. Por su parte, ERC ha sido el único en proponer una medida: que en los puestos creados con fondos Next Generation se priorice de alguna manera a los parados de larga duración. Y le ha recordado a la ministra que su grupo, junto con EH Bildu y BNG presentaron una proposición no de ley para debatir las indemnizaciones de los despidos y otros asuntos que, a su juicio, no se abordaron adecuadamente en la reforma laboral. Sorpresivamente, Yolanda Díaz le respondió hablando del despido en otros términos —despido disuasorio—, argumentando que el debate sindical en Europa sobre despidos e indemnizaciones se está dando en otros términos, que no ha concretado.

La Comisión ha concluido tras casi cuatro horas de debate. El mercado laboral está cambiando, ofreciendo más estabilidad a las personas trabajadoras que encadenaban contratos de menos de siete días, convirtiendo a España en una anomalía europea. Desde 2012, se han firmado 186 millones de contratos, “una cifra a la que en Europa no daban crédito”, ha indicado la ministra. A cinco meses de aprobarse la reforma laboral, queda por ver si esos contratos indefinidos, casi dos tercios de los cuales siguen siendo parciales o fijo-discontinuos, reportarán solvencia o poder adquisitivo a la clase trabajadora. O sustituirán incertidumbre y precariedad por precariedad indefinida. La parcialidad no deseada será uno de los próximos objetivos de Yolanda Díaz quien, de momento, ha redefinido las contrataciones. Ha recordado que dichas contratos se han llevado a cabo en el 92% de los casos en el sector privado. Y ha enviado un mensaje a las comunidades autónomas: es su responsabilidad estabilizar al funcionariado con la convocatoria de oposiciones en el sector público.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.