Reforma laboral
Los datos del paro colocan a Yolanda Díaz en una sólida posición

“En ningún mes en el que ha gobernado la derecha la tasa de paro ha sido del 13,6%, como ahora, y esto no son opiniones, son datos”, ha recordado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la Comisión de Trabajo del Congreso.
Yolanda Díaz govierno captura
La ministra Yolanda Díaz durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo.

“En ningún mes en el que ha gobernado la derecha la tasa de paro ha sido del 13,6%, como ahora, y esto no son opiniones, son datos”, le ha espetado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, al diputado del Partido Popular Diego Movellán durante la comparecencia voluntaria de la vicepresidenta en la Comisión de Trabajo del Congreso para hacer balance de las acciones llevadas a cabo por su departamento. Díaz llevaba catorce meses sin comparecer. La última vez fue en marzo de 2021 para anunciar la modernización del Estatuto de los Trabajadores, aunque como ella ha preferido recordar, también fue el día en que tuvo que anunciar, en medio de la pandemia, que España tenía entonces cuatro millones de parados. Hoy no llega ni a tres millones, un récord histórico desde 2008.

Las políticas públicas desplegadas por el Gobierno de coalición no solo han contenido el paro, sino que lo han llevado a mínimos históricos, ha recordado Díaz, un argumento que nadie le ha podido rebatir y que incluso hizo cambiar las previsiones pesimistas del FMI sobre España.

Los reproches de la ausencia de conversaciones con el Ministerio de Trabajo han sido constantes y compartidas por parte de todos los grupos parlamentarios, excepto el PSOE

En la comparecencia ha habido otro tipo de suspicacias: ¿se ha presentado para aprovechar esos datos justo dos semanas antes de los comicios electorales de Andalucía y de que Sumar empiece a andar? El representante del PNV, Iñigo Barandiaran, ha abierto esa caja de Pandora y ha añadido otra suspicacia: los datos “son buenísimos”, pero que resultan difíciles de valorar en profundidad, dado que podrían encerrar cierta “distorsión”, ya que a pesar del aumento indiscutible de la contratación indefinida, esta engloba una elevada tasa de parcialidad del 60%, en forma de contratos indefinidos parciales y fijo-discontinuos. 

Laboral
Reforma laboral La ministra Yolanda Díaz se embarca hacia el Estatuto de Trabajo 2.0
“Estamos trabajando con normas de los años 80 que no dan respuesta a las necesidades del siglo XXI”, resumió la ministra de Trabajo en la comisión parlamentaria donde adelantó su proyecto para 2021 con la Comisión Europea.

Que aumenten los salarios, que paguen las empresas

Probablemente el diputado vasco tiene razón en ambas cosas, tanto en la premura de valorar tendencias como en la evidencia de que los datos son indiscutiblemente positivos. “Chulísimos”, según el retintín de Movellán (PP). Pero todo lo hablado hoy en la Comisión de Trabajo da pistas del futuro. La más importante es que la ministra se opone a un pacto de rentas y a la devaluación salarial. 

Opta por gravar los impuestos de las tres eléctricas más grandes, que han obtenido beneficios históricos, y de las compañías que participan en Bolsa. Sutilmente ha calificado al gobernador del Banco de España de derechista y de dejarse llevar por su ideología conservadora en las declaraciones realizadas el martes, en las que ofrecía como receta a la actual crisis las medidas de austeridad que adoptó el PP para la crisis económica de 2008. “Ni Luis de Guindos propone una devaluación salarial. Tiene criterios científicos, más allá de su ideología”, ha rematado Díaz en referencia a las declaraciones del actual vicepresidente del Banco Central Europeo y miembro del PP, el cual ha solicitado que aumenten los salarios para compensar la inflación.

En la Comisión se han despachado y suavizado algunos malestares. Que si ERC no apoyó la reforma laboral, que si Compromís sí, que a ver qué pasa con esos socios de investidura. El diputado de Esquerra Republicana, Jordi Salvador, ha sido claro: algunas propuestas les gustan y otras no. Votarán en consecuencia, seguirán siendo socios, pero falta diálogo. Los reproches de la ausencia de conversaciones con el Ministerio de Trabajo han sido constantes y compartidas por parte de todos los grupos parlamentarios, excepto el PSOE.

Todos le han reprochado a la ministra que legisla a golpe de real decreto, saltándose el debate y las aportaciones parlamentarias. Ha sido flagrante el secretismo con el que Trabajo está manejando la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre las trabajadoras del hogar y cuidados. Tanto ha sido así que la ministra ha propuesto realizar en la Comisión “un monográfico”. Difícilmente dará tiempo, ya que la ratificación del Convenio en el Congreso está prevista para la próxima semana. 

También se ha podido observar el buen entendimiento entre Yolanda Díaz y la diputada del PSOE, María Dolores Narváez, quien se ha mostrado tan orgullosa de los actuales resultados de la reforma laboral como la parlamentaria de Unidas Podemos, Aina Vidal.

“Llevamos cuatro años hablando de derechos en vez de recortes, frente al ruido del PP. Los números son tozudos, a pesar de las declaraciones del gobernador del Banco de España. Uno de cada dos contratos firmados en mayo ha sido indefinido. Cuando gobernaba el PP, lo eran uno de cada diez. Solo cuando se toman medidas contundentes se acaba con la precariedad”, ha soltado Narváez sin casi coger aliento y con su acento malagueño. Se ha mostrado molesta todo el rato con el diputado del PP. 

ERC ha sido el único en proponer una medida: que en los puestos creados con fondos Next Generation se priorice de alguna manera a los parados de larga duración

El guante lo ha recogido Yolanda Díaz, quien en su último turno de palabra ha cargado contra la Junta de Andalucía y su pésima gestión en materia de empleo. La ministra ha recordado que Andalucía es la comunidad con la segunda tasa de paro más alta (19,5%) y un paro juvenil que supera el 36%. El pasado año, su ministerio presentó un plan de empleo que, básicamente, no se ha ejecutado, como no se ejecuta gran parte del presupuesto. “Andalucía es la única comunidad autónoma que ejecuta mal, y es justamente la que más necesidad tiene. Hace dos años dejó sin ejecutar 162 millones de euros y el pasado año, otros 100 millones. Teniendo recursos se permiten el lujo de dejarlos sin ejecutar. Eso no lo hace ninguna otra comunidad. Claro que les hemos penalizado, y lo seguiremos haciendo, pero nos queda la esperanza de que si continúan gobernando, lo hagan un poquito mejor”, ha concluido Díaz.

EH Bildu no ha estado presente en esta comisión, por lo que el único que ha defendido la negociación colectiva autonómica ha sido el PNV. Por su parte, ERC ha sido el único en proponer una medida: que en los puestos creados con fondos Next Generation se priorice de alguna manera a los parados de larga duración. Y le ha recordado a la ministra que su grupo, junto con EH Bildu y BNG presentaron una proposición no de ley para debatir las indemnizaciones de los despidos y otros asuntos que, a su juicio, no se abordaron adecuadamente en la reforma laboral. Sorpresivamente, Yolanda Díaz le respondió hablando del despido en otros términos —despido disuasorio—, argumentando que el debate sindical en Europa sobre despidos e indemnizaciones se está dando en otros términos, que no ha concretado.

La Comisión ha concluido tras casi cuatro horas de debate. El mercado laboral está cambiando, ofreciendo más estabilidad a las personas trabajadoras que encadenaban contratos de menos de siete días, convirtiendo a España en una anomalía europea. Desde 2012, se han firmado 186 millones de contratos, “una cifra a la que en Europa no daban crédito”, ha indicado la ministra. A cinco meses de aprobarse la reforma laboral, queda por ver si esos contratos indefinidos, casi dos tercios de los cuales siguen siendo parciales o fijo-discontinuos, reportarán solvencia o poder adquisitivo a la clase trabajadora. O sustituirán incertidumbre y precariedad por precariedad indefinida. La parcialidad no deseada será uno de los próximos objetivos de Yolanda Díaz quien, de momento, ha redefinido las contrataciones. Ha recordado que dichas contratos se han llevado a cabo en el 92% de los casos en el sector privado. Y ha enviado un mensaje a las comunidades autónomas: es su responsabilidad estabilizar al funcionariado con la convocatoria de oposiciones en el sector público.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.