Personas refugiadas
España es el tercer estado europeo que más solicitudes de asilo deniega

El XXI Informe Anual de CEAR da cuenta de la situación de las personas refugiadas en un año récord de movimientos, marcados por el impacto del cambio climático, y con los hechos del 24J como exponente de la mortalidad de las fronteras para quienes buscan protección internacional.
Solicitud de asilo Ministerio 2023 - 23
Acción protesta ante la falta de citas para solicitar protección internacional. Álvaro Minguito
20 jun 2023 06:49

¿Cuáles fueron las circunstancias para las personas solicitantes de asilo durante el año 2022, especialmente en el marco europeo y en España? Ayer 19 de junio, CEAR ofrecía un panorama sobre estas cuestiones en la presentación de su informe anual sobre la situación de las personas refugiadas en España y Europa, analizando un año marcado por la masacre de Melilla el pasado 24 de junio. 

De un lado, la organización se propone en su informe ofrecer una panorámica sobre las diversas situaciones en los países de origen de los más de 108 millones de personas que se vieron forzadas a abandonar sus hogares el pasado año, en muchos casos, como consecuencia de la degradación ambiental —un 36% de los desplazamientos se debe a estas circunstancias— pero también de conflictos antiguos y nuevos (Siria, Sudán, o Ucrania), amenazas para su vida, o vulneración de sus derechos humanos. Por primera vez se superan las 100 millones de personas sujetas a desplazamiento forzado. 

La imposibilidad de acceder a territorio español por vías legales y seguras resultó, según los datos presentados en el informe, en que 31.219 personas se jugaran la vida para acceder al país por la vía marítima

En cuanto a los desplazamientos internos, son una decena de países —con Colombia, Siria y Ucrania a la cabeza—los que concentran 8 de cada 10 personas desplazadas. Casi 9 de cada 10 de las personas que optaron por buscar protección en otros países, provienen de estos mismos estados, siendo Siria, Ucrania y Afganistán los principales lugares de procedencia. La gran mayoría de estas personas, un 76%, busca protección en Estados vecinos. Durante su tránsito hacia un lugar seguro, estas personas se ven expuestas a múltiples peligros y violencias, por lo que el informe apunta a la necesidad de garantizar el acceso al asilo para que puedan recibir protección internacional y empezar nuevas vidas a salvo.

El balance sobre el marco europeo establecido en el Pacto sobre Migración de Asilo de la UE, la oportunidad abierta ante la inminente presidencia española de Europa, o la respuesta ante la llegada de personas refugiadas de Ucrania, son las principales coordenadas de un informe en el que se contrastan los datos de asilo de España en el contexto europeo, constatando las dificultades con las que se topan las personas solicitantes de protección internacional en el estado español. 

Personas refugiadas
Personas refugiadas Solicitantes de asilo denuncian la falta de citas y piden a Escrivá agilizar el acceso al sistema de acogida
Desde febrero de 2022 no se consiguen citas a través de la página web para iniciar el proceso de asilo. Los colectivos han presentado una solicitud para que las personas puedan acceder a la acogida tras registrar por escrito su necesidad de refugio.

 El laberinto del asilo en España en un marco europeo difícil

La imposibilidad de acceder a territorio español por vías legales y seguras resultó, según los datos presentados en el informe, en que 31.219 personas se jugaran la vida para acceder al país por la vía marítima, incluyendo la ruta canaria y la del Mediterráneo occidental. En total, el 92% de las personas que accedieron irregularmente al país lo hicieron por esta vía, en la que murieron al menos 1.170 personas. De este modo, casi la mitad de las personas que fallecieron intentando llegar a Europa, un 45%, lo hicieron en su ruta hacia España. Si se tiene en cuenta también la ruta del Mediterráneo oriental  fueron 2.965 las personas fallecidas: 4 de cada 10 vidas perdidas en trayectos migratorios en el mundo, fueron a parar a la “gigantesca fosa común” del Mediterráneo, se apunta en el informe, que recuerda que las personas desaparecidas en realidad son muchas más.

Mientras las llegadas irregulares se redujeron en España, la tendencia en Europa fue al alza, aumentando un 25% respecto a 2021 y situándose en 189.620 entradas, el 80% de ellas por vía marítima y el resto por tierra. Entre las personas llegadas al continente se incrementaron las peticiones de asilo en un  53%, el número de personas que pidieron protección  internacional en la Unión Europea se acercó así al millón, con 963.067 solicitantes. 

En lo referente a España, el informe de CEAR muestra una tendencia al alza en las solicitudes de protección internacional, marcándose un récord en 2022, con un 81,5% más de personas solicitando asilo. Así, de 65.482 registradas en 2021 se pasó a 118.842 peticiones en 2022 el 70% de las mismas por parte de personas latinoamericanas, principalmente venezolanas y colombianas. Asimismo se incrementó el porcentaje de mujeres pidiendo asilo, llegando a ser casi la mitad, un 46%, 10 puntos más que el año anterior. 

Si hay algo que marca la primera barrera en el acceso a la protección internacional en territorio español es la imposibilidad de obtener una primera cita. Un obstáculo que frustra los intentos de miles de personas que quedan fuera del sistema. Solventar las falencias del sistema de cita previa, defiende CEAR, es vital para evitar el desamparo de las personas solicitantes de asilo. Con esperas que alcanzan hasta los ocho meses para inscribirse, denuncian que se está vulnerando la Directiva Europea de Procedimientos, y exigen que se agilice la asignación de citas, con esperas que no debería superar los seis días.

CEAR recuerda que la imposibilidad de solicitar asilo en las embajadas y consulados condena a las personas a jugarse la vida en el mar, o intentando acceder a territorio español por tierra, como sucedió en Melilla el 24J

La organización recuerda que la imposibilidad de solicitar asilo en las embajadas y consulados condena a las personas a jugarse la vida en el mar, o intentando acceder a territorio español por tierra, como sucedió en Melilla el 24J. Esta imposibilidad de solicitar refugio desde las representaciones diplomáticas en el extranjero —vulnerándose así el artículo 38 de la ley de asilo— es una muestra más de que, por más que se las mencione en distintos documentos comunitarios y estatales, las vías seguras y legales no existen. Desde CEAR no solo se pide que se habilite la petición de asilo desde el exterior, sino que también se apunta a la necesidad de emitir visados humanitarios y facilitar la reagrupación familiar. Estas medidas, apuntan, deberían de ser prioridad para los partidos políticos de cara a las elecciones del próximo 23 de julio. 

Migración
Pacto Europeo de Migración y Asilo Un pacto para expulsar migrantes más fácil y rápidamente
Organizaciones de la sociedad civil evaluan el Pacto Europeo de Migración y Asilo a un año de su promulgación y recomiendan cambios que lo acerquen a un enfoque de derechos humanos.

Aún con todas las dificultades, son 118.842 personas las que consiguieron solicitar asilo en  España durante el 2022,  tras obtener una cita. Estos números sitúan al estado en el tercer lugar en cuanto a peticiones de asilo, siguiendo a Alemania y Francia. Sin embargo, a la hora de conceder protección internacional, España ostenta otro ranking bien distinto: vuelve a ocupar el tercer lugar pero esta vez, por su escasa tasa de resoluciones favorables: solo Chipre y Malta superan a España denegando protección internacional, aún cuando se pasó de una tasa de aprobación de asilo del 10,5% a un  16,4%, este porcentaje sigue representando menos de la mitad de la tasa europea, que alcanza un 38%, marcando una mejora respecto a años posteriores. La organización expresa su preocupación ante el rechazo sistemático de asilo a personas que huyen de países en conflictos enquistados: seis de cada diez solicitantes ven denegadas sus peticiones de asilo. 

Ante este panorama, CEAR considera fundamental reforzar el sistema de asilo. Desde la creación de una estructura administrativa dependiente directamente de Presidencia, que cuente con suficiente presupuesto para centralizar todos los procesos referentes al asilo, a la apuesta por la continuidad de los Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE), que tras la eficiente experiencia con las personas refugiadas ucranianas, habrían mostrado la capacidad de transformarse en “ventanillas únicas del asilo (...) para que todas las personas solicitantes de protección puedan registrarse, documentarse y acceder al procedimiento a través de estos recursos, con independencia de su lugar de procedencia”. Un primer paso imprescindible, insisten en el documento, sería facilitar el empadronamiento, puerta de entrada para los derechos sociales y para gestiones esenciales como es poder abrir una cuenta bancaria. 

CEAR expresa su preocupación ante el rechazo sistemático de asilo a personas que huyen de países en conflictos enquistados: seis de cada diez solicitantes ven denegadas sus peticiones de asilo 

En un contexto que trasciende el estatal, CEAR recuerda que a partir del 1 de julio España ostentará la presidencia de la UE, lo que constituiría una oportunidad para dar un giro a las políticas migratorias, actuando a favor de los derechos de las personas migrantes durante las negociaciones del Nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo. La organización alerta de que lejos de acercarse a un paradigma de derechos humanos las últimas conversaciones en el Consejo de Ministros de la UE, apuntan a profundizar en la figura del “tercer país seguro” incluyendo países como Marruecos, Libia, Túnez o Turquía, entre otros. Por otro lado, frente a la acogida, lo que se pone en el centro en el Pacto es la cooperación en el marco de la persecución y expulsión de las personas migrantes, a través de mecanismos de “solidaridad a la carta”, que permiten a los Estados miembros elegir entre recibir a personas refugiadas o pagar a terceros países para delegar en ellos el control fronterizo, CEAR considera que esta propuesta es “inaceptable” y “pone precio a los derechos humanos”. 

Es en este contexto que la organización reclama que durante su presidencia europea España promueva el fin de la criminalización de la solidaridad, y en este sentido “blindar la función de salvamento de vidas en el mar y garantizar, en todos los casos, el desembarco seguro de las personas rescatadas”. Asimismo, apuesta porque se combata con medidas concretas los discursos de odio, y las narrativas racistas.  Frente a la tendencia estigmatizante de las personas migrantes, CEAR presentó una campaña de sensibilización en la que, a través de la evocación del famosos corto de la cabina de Antonio Mercero, escenificaba el limbo y las situaciones sin salida con la que se encuentran miles de personas en su búsqueda de protección internacional. La iniciativa tiene, según la organización, la intención de interpelar al “efecto llamada de la solidaridad”.

De Ucrania a Melilla

Si un aprendizaje se puede extraer de este 2022, señalan desde CEAR es que si existe voluntad política se puede acoger y dar protección internacional a las personas que lo necesitan, como pasó tanto en España como en Europa con quienes tuvieron que dejar Ucrania tras la invasión rusa. Pero cuando la voluntad política pone por delante impedir la entrada a toda costa de las personas migrantes y posibles solicitantes de asilo, lo que acontece son masacres como la vivida en Melilla. Esta contradicción pone sobre la mesa la organización, recordando que no solo las personas ucranianas que fueron acogidas con celeridad huían de una guerra, buena parte de quienes fueron rechazados con letal violencia en la frontera de Melilla, provenían de Sudán, otro país en conflicto.   

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.