Personas refugiadas
La resolución de 31.000 solicitudes de asilo mandaría a la irregularidad a miles de personas

Las organizaciones que trabajan en el apoyo y acogida a las personas solicitantes de asilo sospechan de la velocidad con la que se estarían analizando miles de expedientes. Si, como sucedió en 2019, solo el 5% de estas resoluciones son positivas, una gran mayoría se quedará fuera del sistema de protección. 

Refugiados en la calle
Decenas de personas solicitantes de asilo dormían en la calle ante la sede del Samur Social en Madrid en noviembre de 2019 Olmo Calvo

La Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (Ciar) no ha descansado durante el confinamiento. El último martes el órgano colegiado elevó al Ministerio de Interior la propuesta de resolución de 16.000 solicitudes de asilo y anticipó que para julio habrá decidido sobre 15.000 expedientes más. Previsiblemente, y atendiendo a la tendencia de los últimos años, en poco más de un mes esta aceleración en las tramitaciones dejará en situación de irregularidad a un gran número de personas.

El 2019 el Estado español reconoció algún tipo de protección a solo el 5% de las solicitudes resueltas, de adaptar esos indicadores a los números actuales, el total de expedientes denegados rondaría los 30.000. Según ha podido conocer El Salto algunas familias solicitantes ya han sido informadas de que deberán abandonar el recurso de acogida en el que se encuentran.

Personas refugiadas
Supervivientes del Aquarius estallan tras dos años de espera: “Sánchez nos ha abandonado”
De las 629 personas rescatadas en junio de 2018 por el Aquarius frente a las costas libias, 374 pidieron protección en España y 78 fueron asiladas por Francia. El gobierno de Pedro Sánchez solo ha resuelto 66 expedientes hasta ahora, denegando el 75% de las solicitudes.

En la presentación de su 18º informe, el presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Carlos Berzosa, destacó que en 2019 España ha tenido “el máximo histórico de solicitudes de protección internacional, de las cuales el 59% proceden de Venezuela y Colombia” y valoró que el 5% de concesión de protección “es una cifra que nos parece realmente escasa, una cifra que nos parece verdaderamente ridícula”.

“Sería una llamada al Ministerio de Interior, que es quien gestiona estos procedimientos, para que agilice estas solicitudes de asilo y que posibilite que un mayor porcentaje de personas tenga derecho a esta protección internacional. Muchas veces no sabemos las razones de por qué se deniegan, pero nos gustaría que nuestro país fuera mucho más acogedor en términos jurídicos, en términos legales, a lo que lo está haciendo en estos momentos”, destacó.

El 2019 el Estado español reconoció algún tipo de protección a solo el 5% de las solicitudes resueltas, de adaptar esos indicadores a los números actuales, el total de expedientes denegados rondaría los 30.000

Sobre estas resoluciones la directora de Políticas y Campañas de la entidad, Paloma Favieres, confirmó que “en la última comisión interministerial ya se producía una resolución de miles de expedientes retomando el ritmo y las medidas que venía anunciando hacía mucho tiempo el Ministerio de Interior” y agregó que en CEAR preocupa “que en ese incrementar la cantidad de expedientes resueltos pueda mermar la calidad del procedimiento”.

“Seguimos abogando sobre la necesidad de identificar de manera temprana, hay que hacer una identificación de esas necesidades, de ese tratamiento diferenciado que establece la Ley y que por cierto se sigue haciendo de manera ad hoc porque no hay desarrollo reglamentario de la Ley del año 2009”, explicó. Un reglamento que once años después no va a llegar porque está prevista una reforma de la propia Ley y las organizaciones esperan contenga todas las previsiones del paquete de directivas comunitarias al respecto.

“¿Eso va a dejar en situación de irregularidad a miles de personas? Evidentemente sí, atendiendo a los índices de protección que venimos acumulando en el año 2019”, admitió la letrada y acotó que a su entender “quizá eso hará analizar, si no de manera global, al menos identificar aquellos perfiles que siguiendo nuestra propuesta ante la comisión de reconstrucción puedan ser beneficiarios de una flexibilización a efectos de regularizar su situación. Por parte del Ministerio de Inclusión ya se han tomado algunas medidas en materia de extranjería que en cierta manera pueden paliar algunas de estas situaciones, pero nosotras queremos ser ambiciosas, que es lo que nos toca”.

Que esta aceleración llegue en tiempos de post Covid le agrega mayor complejidad. “A partir del 1 de junio se ha reanudado el cómputo de plazos por lo que a partir de ahora vamos a ver cómo se incrementará el número de personas que deberán salir del sistema y que se van a ver en situación de vulnerabilidad, algo que nos preocupa enormemente”, manifestó la directora general de CEAR, Estrella Galán.

“A partir de ahora vamos a ver cómo se incrementará el número de personas que deberán salir del sistema y que se van a ver en situación de vulnerabilidad, algo que nos preocupa enormemente”

“En una situación normalizada solo el 30% de las personas que solicitan protección internacional en nuestro país piden ingresar en el sistema de asilo. Durante el estado de alarma se ha incrementado el número de personas que han solicitado ingresar en el sistema o reingresar en el mismo, y estamos viendo que va a ir en aumento por la disminución de ingresos con la situación de desempleo y la falta de acceso a recursos”, anticipó.

Una celeridad que levanta sospechas

La celeridad de la Ciar hace dudar al tejido asociativo sobre cómo han sido los procedimientos de evaluación y resolución de los expedientes, un hecho no menor ante la importancia que la protección tiene para la vida de estas personas.

Según señalan diferentes fuentes que prefieren mantener su anonimato, el organismo adscrito al Ministerio de Interior no se habría reunido —“ha sido todo vía email” confirman—y al parecer “se habría actuado por bloques, en muchos casos sin analizar circunstancias individuales”. Es por lo menos sospechosa la velocidad con que se ha actuado si se tiene en cuenta que, como denunció CEAR el martes último, en los últimos cinco meses solo se habían resuelto 8.500 expedientes.

“Los plazos tienen que cumplirse, la Ley establece un procedimiento de urgencia en determinados supuestos, de tres meses, y un procedimiento de seis y creemos que se produce una distorsión del sistema de protección internacional si se incumplen”, aclara Favieres. Para ello considera que “debe haber un tratamiento muy concreto y una puesta de atención en aquellos perfiles de solicitantes que se encuentran dentro de situaciones de vulnerabilidad —que son la mayoría— pero para eso se necesitan medios materiales y humanos, más formación de todos los agentes que intervenimos en el procedimiento, mayor especialización a la hora de atender a personas solicitantes en función de su género, orientación sexual, su situación psicológica”.

La falta de vías de regularización por la Ley de Extranjería, en muchos casos reconduce hacia el sistema de protección internacional

“Desde nuestro punto de vista el sistema de asilo no se puede convertir en el único canal para canalizar todas las respuestas a una situación legal migratoria”, aseveró Favieres, reforzando una demanda cada vez más instalada entre los movimientos y ONG de una necesaria regularización o flexibilización de las exigencias.

“Hay que incentivar y garantizar que todas las personas independientemente del motivo que hayan tenido para migrar, se canalicen por la vía de la extranjería o por la vía de la protección internacional. Lamentablemente, la falta de vías de regularización por la Ley de Extranjería, en muchos casos reconduce hacia el sistema de protección internacional, muchas cuestiones que podrían ser abordadas en una reforma de la Ley de Extranjería adaptada a una nueva realidad”, concluyó.

Preocupación del tejido asociativo

La posible irregularidad sobrevenida de miles de personas enciende las alarmas de los colectivos sociales que en los últimos meses han trabajado en las diferentes ciudades del Estado español en la acogida formal e informal de demandantes de asilo. La noticia ha tomado por sorpresa a organizaciones que ya de por sí, sin esta nueva realidad, se encuentran con un panorama desolador post covid-19.

“Muchos llevan un año, o casi dos, con muchos esfuerzos después de meses de estar en la calle. Algunos han podido conseguir trabajo, pueden pagarse su habitación, aunque sea en precario, han hecho su vida y tienen sus redes aquí, sería como empezar de nuevo, trabajan como cualquiera de nosotros y hacen su vida como cualquiera de nosotros, y si ahora se deniegan sus expedientes se van a quedar en la calle”, afirma María, de Emergencia Frontera Sur (efs) Barcelona, y pregunta. “¿Qué se supone que tienen que hacer? ¿Volver a su país porque aquí no los quieren?”.

Personas refugiadas
Refugiados explican al defensor del pueblo la vulneración de derechos que padecen

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, recibió a personas solicitantes de protección internacional que contaron su experiencia de quedar en situación de calle a consecuencia de la vulneración de derechos y exclusión que padecen.

Para Paola, de Alarm Phone Málaga e integrante de diferentes movimientos sociales en la ciudad, en Andalucía antes del covid tenían “un trabajo muy precario y los índices de paro más grandes de todo el Estado, que ahora se han incrementado”.“Aquí en Málaga muchos amigos han sufrido denegaciones o se ha terminado la ayuda en mitad del estado de alarma y han tenido que emigrar ante la falta de trabajo. Si se quedan sin papeles se van a ver abocadas a situaciones de semi esclavitud y pobreza y los colectivos andaluces no creo que estemos preparados a hacer frente a tal número de personas a las que la administración deniegue sus derechos”, asegura.

1,7 millones para el retorno voluntario

En el Boletin Oficial del Estado del pasado jueves 18 de junio el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicó su resolución de convocatoria a “subvenciones para proyectos de retorno voluntario de personas nacionales de terceros países” por un importe total de 1,7 millones de euros.

Según la publicación, “el objeto de estas subvenciones será la realización de proyectos que faciliten a las personas nacionales de terceros países en situación de vulnerabilidad social y económica, la posibilidad de retornar voluntariamente desde España a sus países de procedencia para favorecer su reintegración, viable y sostenible”. Lo paradójico es que los fondos para este plan de retorno salgan del Fondo de Asilo, Migración e Integración, es decir de fondos que en teoría deberían utilizarse a los fines contrarios de un retorno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
#81241
28/1/2021 11:46

Cada persona que emigramos a un pías diferente al de nosotros lo hacemos por las situaciones criticas y de peligros que vivimos en nuestros pías de origen ,por la situación de empleo, inseguridad, medicamentos salud alimentación derivadas de la situación y políticas herradas de los gobiernos las dictaduras nos vemos en la obligación de dejar todo y comenzar de nuevo , en un pías diferente donde funcionen las instituciones donde halla mas seguridad mas oportunidades de educación de empleo lo unico que pedimos es una oportunidad de reinsertarnos en dichas ciudades o sociedades y contribuir con el desarrollo de las mismas estamos prestos a trabajar por un mejor futuro de nuestras familias y por ende del estado.... muchas gracias...

0
0
#63690
20/6/2020 16:45

Según esta organización entonces ¿son las personas refugiadas las culpables del colapso del gobierno en temas de asilo? Si fueran más serios dirían que es la insuficiencia de recursos que el Estado dispone para esto y que hace que España esté siempre por debajo de la media europea de concesiones que es del 31%. Decir esto de las personas refugiadas es extender el discurso criminalizador. Pero es lo que tiene no hablar nunca con las personas refugiadas y solo con los blancos que las salvan, lo digo como refugiado.

0
1
#63761
22/6/2020 0:16

Los inmigrantes solo pedimos una tan sola oportunidad y no estamos aquí para quitarle la oportunidad a nadie , al contrario venimos a ser utiles y ayudar a una familia a unos hijos q dejamos en nuestro pais y por circunstancias de la vida y con el corazón roto venimos a este pais con una tan sola esperanza : de encontrar refugio y sentirse mas seguro ya q si no fuera por la delincuencia y y el desempleo de nuestro pais no vendriamos tan lejos a pasar tantas cosas , a sufrir etc xq desgraciadamente si no tienes papeles aqui se sufre . Por favor denos tan solo una oportunidad 😢 Dios les Bendecira al ciento por uno😇😇

2
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.