Renta básica
Resultados limitados y mucho sufrimiento: España deberá responder por el IMV ante el Consejo de Europa

Colectivos y personas afectadas han presentado una reclamación colectiva contra la administración por infringir la Carta Social Europea por su gestión de una prestación que, denuncian múltiples actores, tiene un alcance muy inferior al prometido.
Rueda de prensa IMV - 7
Rueda de prensa de denuncia por las fallas del IMV en 2022. David F. Sabadell
19 jun 2024 19:20

Cuatro años después de que se aprobara el IMV, España tendrá que responder ante el Consejo de Europa por el sufrimiento que esta medida, presentada como un salto adelante en protección social, ha infringido a las personas a las que debía ayudar. Una reclamación colectiva presentada por la Oficina Jurídica de Derechos Sociales emplaza a la institución a revisar la ley del IMV y su implementación. La iniciativa recoge la escucha y el trabajo conjunto de colectivos sociales y personas directamente afectadas por las fallas de esta prestación.

La organización ATD Movimiento Cuarto Mundo Internacional, principal impulsora de la Oficina Juríridica de Derechos Sociales —de la que también forman parte colectivos como ForoServSocial, Observatorio de la Exclusión Social y Procesos de Inclusión de la Comunidad de Madrid [OEISM], o Grupo de personas afectadas por el IMV— apunta con esta demanda al incumplimiento de la Carta Social Europea, referente fundamental de derechos sociales del Consejo de Europa, al considerar que España, que ha suscrito el tratado, no está actuando conforme a este marco.  

La reclamación colectiva recoge numerosas vulneraciones de derechos sociales, señalando que el IMV no solo no es una herramienta eficaz contra la pobreza, pues no llega a la gente a la que estaría destinada, sino que muchas veces empeora su situación, generándoles deudas con la administración. Recuerda la falta de accesibilidad de la ayuda, tanto por deberse hacer mediante complejos procedimientos digitales, como por el laberinto burocrático que implica la exigencia de numerosos documentos.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: pesadilla antes de Navidad y una ley que no convence
El pasado 20 de diciembre la Ley del Ingreso Mínimo Vital fue publicada en el BOE. Pese algunas mejoras, los colectivos señalan sus límites, mientras lidian con la última crisis burocrática que enfrentan las personas perceptoras.
La excesiva lentitud de los plazos y su incapacidad para responder con la velocidad necesaria a las situaciones de pobreza sobrevenida, son otras de las grandes problemáticas señaladas, así como la falta de armonización con las rentas mínimas garantizadas, cuyos defectos perpetúa, y que generan grandes perjuicios a las personas beneficiarias. Por último, se destaca su falta de alcance, dejando a muchas personas que tendrían derecho al subsidio desprotegidas. 

Hontanares Arranz, integrante de ATD Cuarto Mundo Internacional relata a El Salto cómo surgió la Oficina Jurídica de Derechos Sociales, hace ya una década, como respuesta a la vulneración sistemática de derechos de la que estaban siendo testigos, siendo una forma de afrontar desde un enfoque legal esta situación. Si bien en su concepción inicial la oficina apuntaba al derecho a la renta en general, el hecho de que la oficina fuera una iniciativa circunscrita a Madrid, les llevó a afrontar la Renta Mínima de Inserción autonómica, comprobando que las prácticas lesivas en las que se incurrían eran además similares en otros territorios.

En cuanto empezó el IMV, vimos que era en algunos sentidos similar a las rentas autonómicas y en otros sentidos iba a ser mucho peor. Lo dijimos desde el inicio, pero ya lo estamos experimentando”

Según cuenta Arranz, hay una amplia tradición en Madrid de ir en coalición con plataformas como RMI tu Derecho, tomando la Carta Social Europea como referente tras darse cuenta de que los informes que la institución emitía sobre la Protección Social en España no eran positivos, y que además la Carta brindaba la posibilidad de presentar estas reclamaciones colectivas, pudiendo tener un cierto recorrido jurídico.  “Podía ser la fórmula para hacer valer lo que no habían hecho valer los informes en los 20 años en los que ya habían hablado de vulneración. Además en cuanto empezó el IMV, pues vimos que era en algunos sentidos similar a las rentas autonómicas y en otros sentidos iba a ser mucho peor. Lo dijimos desde el inicio, pero ya lo estamos experimentando”.

Tras optar por esta vía, las cosas han ido más rápido de lo esperado: “Nos ha sorprendido porque han tardado poquísimo tiempo en empezar, pensábamos que era un procedimiento más lento. Ya la semana pasada el Consejo de Europa anunció que se había puesto esta reclamación y la han publicado en su página”.

Una prestación que genera deudas impagables

Los siguientes pasos es que se admita a trámite, preguntarán al gobierno sobre lo planteado en la demanda y, a partir de esas respuestas, colectivos y afectados entrarán en la conversación, hasta que el consejo dé finalmente su conclusión, un recorrido que puede durar hasta dos años. Pero dos años es mucho tiempo para quienes están sufriendo en su cotidianeidad los efectos de esta política: “estamos teniendo una avalancha de personas desesperadas porque les vienen reclamaciones de correo genéricas que no entienden. Este fue sobre todo el compromiso más grande que tuvimos al hacer la reclamación”. 

Por ello han pedido urgentemente como medida cautelar la paralización de la reclamación de la deuda por cobros indebidos, antes de que se dé todo el proceso. Hasta ahora la administración no ha actuado en un drama que afecta a miles de personas que se encuentran con que han generado sin saberlo deuda con la seguridad social, es más, se enfada Arranz, ha legislado sobre las deudas para dar un marco más garantista a las personas afectadas por otros casos, pero dejando fuera a los beneficiarios del IMV, permitiendo que les pueden quitar hasta el 70% de la prestación para cobrarse la deuda generada.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: una campaña aborda el problema de los cobros indebidos que asfixia con deudas a miles de perceptores
Hasta ayer 14 de noviembre, el Gobierno recogía sugerencias para la modificación de la normativa que regula la devolución de cobros indebidos de la Seguridad Social, una situación que afecta gravemente a miles de perceptores del IMV.
Dada la angustia generada por los cobros indebidos, esperan que de aceptarse la medida cautelar solicitada se aplique de manera retroactiva: “lo más fuerte de todo es que miles de esas personas llegaron al IMV por tramitaciones de oficio, fue la propia administración, la que por tener una prestación por hijo a cargo, les dijo: a usted le concedemos el Ingreso Mínimo Vital en plena pandemia. Están sufriendo por una prestación que ni siquiera pidieron, eso es lo sangrante”.

Otro actor prominente en la denuncia de las limitaciones y fallas del IMV han sido los directores de servicios sociales, que enfrentan las consecuencias generadas por este subsidio en su día a día, y vienen avisando de los problemas que genera casi desde que esta medida echara a andar. 

Para José Manuel Ramírez Navarro, presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, los pagos indebidos, son la muestra más fehaciente de que no se está teniendo en cuenta a las personas a las que se dice querer proteger, algo que como trabajador social le indigna: “Vemos a miles de personas maltratadas institucionalmente para devolver esos cobros porque nadie se ha coordinado”, pues muchos son consecuencias de la falta de articulación entre el IMV y las rentas mínimas. El hecho de tener deudas con la seguridad social, además, impide a la gente afectada acceder a otras ayudas, lo que les deja en “el circuito del precipicio de la exclusión social”. Sobre cuántas personas se han visto afectadas por esta situación, no hay datos, a pesar de que se han pedido muchas veces al portal de transparencia, explica Ramírez.

Ana, del colectivo de afectados por el IMV, va recibiendo los testimonios de otras personas que, como ella, dejaron de cobrar el IMV en diciembre de 2022 y en las últimas semanas han ido recibiendo cartas exigiéndoles la devolución de cobros indebidos. Ella misma espera que le llegue una de esas misivas, por ahora tiene varios casos para señalar, todos ellos los van subiendo al blog que abrieron como colectivo: Una madre con una niña de 7 años a su cargo a la que exigen devolver más de 3.000 €, otra madre con dos hijos a la que le quitan 400€ al mes de la prestación, quedándose con 200€ durante nueve meses. Un hombre que toma un trabajo temporal, y casi dos años después se encuentra con una deuda de 6.500€. 

Algo más del 12% de las personas que viven bajo el umbral de la pobreza se benefician del IMV, menos de la mitad del objetivo inicial de alcance del gobierno. Estas personas perciben una media de 164€, 492,4€ por hogar

“Tanto papel, para nada”

Detrás de los cobros indebidos hay dos factores que lo complican todo, apunta Ana, al menos en su experiencia: el primero, que cada contrato temporal que acepte (son las únicas oportunidades laborales que le llegan) se convierte en un infierno: “Un contrato de trabajo temporal no saca a nadie de la precariedad, te saca temporalmente y después tienes doble problema porque trabajaste y superaste el límite de ingreso. Te quedas sin IMV y después, cuando vuelves al paro, estás sin trabajo, sin ingresos y con una deuda”. El segundo tiene que ver con el papeleo, en su caso, habiéndose divorciado hace más de tres décadas, todavía le piden la sentencia de divorcio y el convenio regulador de sus hijos, que treintañeros, están más que criados. Ella insiste en entregar también la documentación que muestra que nunca cobró la pensión establecida. El temor es doble: de un lado a que consideren esa supuesta pensión como ingreso, y eso le perjudique, de otro, que poco atentos a los papeles, la consideren una familia monomarental con hijos a cargo dándole una cantidad que no le corresponde, algo que implica más deuda para el futuro. La última vez que intentó entregar la sentencia en la que se determina que nunca cobró la pensión, no se la quisieron recoger. “Creo que lo voy a enviar todo al Defensor del Pueblo y que se las entienda con ellos, porque no puede ser tanto jaleo, tanto papel, para nada”.

Y es que los problemas de inicio permanecen, como recoge la reclamación colectiva en su texto, o la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales en una nota de prensa publicada hace un mes, en la que constataban que solo algo más del 12% de las personas que viven bajo el umbral de la pobreza se benefician del IMV, es decir, algo más de un millón de personas, y menos de la mitad del objetivo inicial de alcance del gobierno, allá en 2020. Además, según apuntaban, las cantidades obtenidas son modestas: una media de 164€, y de 492,4€ por hogar. 

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital “El IMV es más de lo mismo, o peor, porque encima te deja con una deuda”
A tres años de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, los afectados se unen para denunciar la violencia institucional que sufren, mientras desde los colectivos de apoyo señalan prácticas particularmente lesivas para las personas perceptoras.

El presidente de la asociación resume en tres las problemáticas: persiste el laberinto burocrático con la consiguiente inaccesibilidad para los perfiles que la necesitan, permanecen los mismos requisitos que ya se han mostrado insalvables para mucha gente —como presentar la declaración de la renta del año anterior, o el empadronamiento histórico—, y por último, continúa la falta de coordinación con las comunidades autónomas o los ayuntamientos. “Estas tres cosas son las que hacen que en este momento el ingreso mínimo vital solo haya alcanzado el 46% del objetivo que tenía el gobierno hace cuatro años, de llegar a 850.000 familias que viven en la pobreza severa”.

Si bien las directoras y gerentes agradecen el avance que supone que la ministra de inclusión, seguridad social y migraciones, Elma Saiz, haya por fin hecho públicos los datos reales de alcance del ingreso mínimo vital frente a los datos acumulados que se aportaban antes, consideran que ha habido pocos avances. En medio del “ruido político”, valora Ramírez, “los temas relacionados con las personas vulnerables, están en un segundo nivel de preocupación y entonces, desgraciadamente, no hemos oído que haya cambios en la gestión del ingreso mínimo vital y que además estos cambios se materialicen”.

Mejorar el IMV es posible

En un informe publicado el pasado mes de febrero con el nombre “La garantía de ingresos como derecho de ciudadanía”, Intermón Oxfam y Future policy Lab estimaban que solo el 16% de las personas que podrían percibirlo accedían al IMV. Ambas entidades desvelaban las implicaciones de esto: una prestación que podría disminuir las tasas de pobreza severa en cinco puntos, se limitaba a posibilitar dos puntos de reducción, todo un potencial desperdiciado. 

Emma Álvarez, de Future Policy Lab, un think tank especializado en el estudio de políticas públicas, explica cómo en el informe han prestado particular atención a la manera en la que IMV y rentas autonómicas se han articulado, con una mirada comparativa a País Vasco, Catalunya y Comunidad de Madrid. Las disparidades son amplias, como también reflejaría después la Asociación de directoras y gerentes de servicios sociales: allá donde la política de rentas mínimas era más garantista, como en Euskadi, el IMV ha mejorado la situación de las personas perceptoras. Sin embargo, en territorios como el madrileño, se ha aprovechado para desmantelar la RMI, dándose una política de sustitución. 

“En el mercado laboral actual se cronifican situaciones de intermitencia de los ingresos de personas, que a veces tienen trabajo y a veces no. Este tipo de prestación de ninguna manera atiende a esa realidad”

El diagnóstico de este último estudio se asemeja a los demás: requisitos excluyentes, complejidad administrativa que hace que la gente que no tiene información o reciba asistencia no pueda solicitar la prestación, o que incluso piensen que no tienen derecho a cobrarla, o un periodo de cómputo de ingresos que deja fuera las situaciones de pobreza sobrevenida, son los principales lastres de la aplicación de esta normativa. “En el mercado laboral actual se cronifican situaciones de intermitencia de los ingresos de personas, que a veces tienen trabajo y a veces no. Este tipo de prestación de ninguna manera atiende a esa realidad”, explica Álvarez, remitiendo a lo que expresaba Ana, de afectados por el IMV. 

Frente a esta situación, el informe realizaba unas recomendaciones que no consideran muy ambiciosas, o en todo caso “son ambiciosas en términos de que implican efectivamente un cambio de lógica dentro del IMV para que llegue a más personas y ofrezca un mayor nivel de protección, pero son propuestas más que realizables. No estamos proponiendo una renta básica universal”. Tener en cuenta los gastos corrientes o del mes anterior, a través de información de la que ya dispone la administración, o que se conceda de oficio cuando la administración detecte que se tiene derecho, son algunas de estas propuestas. Además consideran que se debe aumentar la cuantía pues “si los hogares reciben una ayuda que no les permite superar el umbral de la pobreza severa, no estamos reduciendo la pobreza”, razona Álvarez.

El archivo sobre informes, peticiones, diagnósticos, enmiendas, denuncias frente al IMV no ha cesado de crecer durante estos cuatro años, y sin embargo los cambios no acaban de llegar. ¿Por qué estas políticas quedarían en segundo plano, como afirmaba Ramírez? Álvarez tiene una hipótesis: “cuando una determinada política tiene un carácter tan marginal, existe muy poca presión social para mejorar este tipo de prestación. Porque aunque la sociedad moralmente pueda estar de acuerdo con el principio de que ninguna persona debería de estar en condiciones de pobreza severa, no es un tipo de demanda que acabe teniendo prioridad social si solamente afecta a una fracción muy pequeña de población”. Una razón, apunta, para preferir políticas universales, algo que además, facilitaría que las personas afectadas sintieran el IMV como un derecho.

Y es que la sociedad, según una encuesta sobre desigualdad de Intermón Oxfam, publicada el pasado abril, no es ajena a las desigualdades que la atraviesan: ocho de cada 10 personas de las 4.000 entrevistadas consideran que en España existen muchas desigualdades sociales, y tres de cada cuatro piensan que esa desigualdad se puede erradicar. Una desigualdad que, de nuevo, un 80% percibe como más acentuada que hace 20 años. Llama la atención que entre las medidas barajadas para acabar con la desigualdad, por parte de las personas entrevistadas, destacan el empleo de calidad, asegurar el acceso a la vivienda, o apoyar los servicios públicos, pero no se mencionan mejores políticas de protección social como el Ingreso Mínimo Vital.

Mientras se espera que la presión de los colectivos y su apuesta por la reclamación ante el Consejo de Europa pueda dar resultados, asoman nuevos gestos políticos como la afirmación el pasado lunes de la Ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, de que se permitirá el acceso al IMV desde los 18 años —la ley sitúa ahora el mínimo en 23— y que facilitará el acceso a la ayuda entre los 23 y los 30, siendo ambas demandas defendidas desde hace tiempo por los colectivos. El anuncio es una respuesta al reciente encuentro  de la ministra con el Consejo de la Juventud de España (CJE) y OXFAM, para abordar el informe que ambas entidades realizaron sobre cómo la precariedad económica se traduce en una deteriorada salud social entre la juventud.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
RamonA
20/6/2024 16:31

O cómo crear un derecho nuevo para las personas vulnerables y cómo una mala gestión casi lo arruina.

0
0
Demódoco
25/6/2024 17:29

NO es "mala gestión" ni negligencia...¿Como podéis decir eso!? Se trata de necropolítica, destruccción neofascista ("neoliberal") y sadismo... Los "pobres" que se niegan a trabajar, los "negacionistas" del empleo, son la avanzadilla de la Sociedad y de la Izquierda.

0
0
Demódoco
25/6/2024 17:05

No es "mala gestión", es sadismo y destructividad fascista anticipados.

0
0
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.