Represión
Estrasburgo condena a España por no investigar la violencia policial en el Rodea el Congreso de 2012

El Tribunal Europeo condena a España a pagar 1.000 euros por daños morales por no investigar la denuncia de una mujer que fue agredida por agentes antidisturbios en un bar tras las protestas del 29 de septiembre de 2012.
9 mar 2021 11:09

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España por violar el artículo 3 del Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, que afirma que nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.

Esta nueva condena a España, a la que ha tenido acceso El Salto, está relacionada con la actuación policial en la manifestación Rodea el Congreso que tuvo lugar el 29 de septiembre de 2012. Tras las protestas, varios agentes antidisturbios acudieron a un bar, arrastrando fuera de este a varias personas, golpeándolas varias veces. Una de las personas agredidas por la policía acudió a Urgencias y obtuvo un parte de lesiones que adjuntó a la denuncia por los hechos ocurridos. Sin embargo, el Juzgado de Instrucción número 11 de Plaza de Castilla archivó el caso a pesar de que la denunciante aportó testigos de los hechos y vídeos emitidos por metidos de comunicación sobre la agresión al no apreciar pruebas suficientes. Tampoco la Audiencia Provincial y el Tribunal Constitucional quisieron investigar las agresiones policiales. 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España al pago de 1.000 euros de indemnización a la mujer denunciante por daños morales al no haber visto investigada su denuncia en los juzgados españoles.

“Es muy positivo, estamos contentos”, afirma a El Salto el abogado Eric Sanz de Bremond, que ha trabajado junto a la Comisión Legal Sol y Defender a quien Defiende para llevar esta causa hasta Europa. Sanz señala que, además de esta indemnización, a denunciante ya recibió otra, con cargo al Ministerio de Interior, por 750 euros por reparación patrimonial. 

El abogado señala como puntos importantes que la sentencia del Tribunal Europeo subraya que la falta de identificación de los agentes de policía puede suponer una vulneración al derecho de una investigación efectiva. Y esta falta de identificación es un problema que se sigue dando. “Ayer, por ejemplo, en Sol estaban los antidisturbios sin el número de placa”, apunta sobre la concentración que tuvo lugar en Madrid por el 8M.

También subraya que, durante todo el proceso, han echado de menos el apoyo de Fiscalía. “Fiscalía se ha opuesto siempre, en cada una de las instancias de este caso, y, de alguna manera, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está corrigiendo que aquí han fallado la jueza del Juzgado de Instrucción 10, tres magistrados de la Audiencia Provincial y el Tribunal Constitucional”, continúa Sanz de Bremond, quien señala que este no es un caso excepcional. “Lo excepcional es llegar a Europa”, concluye.

Esta condena es la segunda que recibe España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no investigar casos de malos tratos o torturas por parte de la policia. A mediados de enero, esta misma corte condenó también a España por no investigar casos de tortura bajo la instrucción del ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska.

Arquivado en: Represión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
#84596
9/3/2021 22:31

A Ejpaña (R78) se la suda... Hay un tipo con 7 (Siete) sentencias por no investigar torturas, y el ínclito es premiado con un Menestereo de lo P$0€

4
1
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.