Represión
Victoria Galán: “Es incongruente una sentencia fuera del marco sindical y condenar a CNT subsidiariamente”

Victoria Galán es abogada laboralista del despacho Bango Abogados, contratado por CNT Asturias para defender a las cinco sindicalistas y la trabajadora imputadas y condenadas por el caso conocido como La Suiza.
Victoria Galán
La abogada laboralista Victoria Galán en su despacho de Gijón. Foto cedida

Victoria Galán (Gijón, 1987) es abogada laboralista del despacho Bango Abogados, contratado por CNT Asturias para defender a las cinco sindicalistas y la trabajadora imputadas y condenadas por el caso conocido como La Suiza, el nombre de la pastelería de Gijón que ya estaba a la venta en Idealista antes de que las sindicalistas se concentraran frente a sus puertas para denunciar un supuesto caso de acoso sexual del dueño contra la trabajadora. El caso de acoso sexual quedó archivado por falta de pruebas, pero las concentraciones fueron investigadas. La investigación terminó en una sentencia por coacciones y obstrucción a la Justicia de tres años y medio de cárcel para cada una.

Si te digo Lino Rubio Mayo, ¿qué es lo primero que se te viene a la cabeza?
Un juez bastante estricto. No me parece un mal juez, aunque cuando dicta sentencias en contra de tus intereses lo pueda parecer. Pero en este caso, dictó una sentencia, que el Tribunal Supremo ha avalado, que se entronca en la justicia personal más que en la legal, al entender que los hechos enjuiciados eran punibles.

¿Para ti no?
Desde mi punto de vista, los hechos entran en el marco de la libertad sindical. En cambio, la sentencia extrae de la libertad sindical la acción de las seis personas condenadas, intentando hacer creer que sus acciones no son sindicalismo, para luego condenar a CNT subsidiariamente por esas mismas acciones.

Pidiendo que pague CNT una cuantiosa indemnización a los empresarios.
De manera subsidiaria junto con los condenados. Por tanto, es incongruente decir que las seis de La Suiza no actúan en el marco de la libertad sindical y, al mismo tiempo, condenar a CNT de manera subsidiaria. Les extrae como personas físicas, creando el relato de que actúan por su cuenta y riesgo, y luego, vincula a CNT.

Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.

La instrucción contra las sindicalistas es un despropósito que me sugiere un montaje: arranca con unos supuestos delitos de injurias y calumnias hacia el empresario y termina con coacciones y obstrucción hacia la Justicia.
En la instrucción llegaron a haber veinte investigados y no llegó a nada, pero aquí estamos, con una condena a seis personas.

Los montajes solo pueden llevarse a cabo con connivencia entre Policía y Justicia.
Para que te condenen por calumnias tiene que haber un acto previo de conciliación o una querella. La puedes presentar en el plazo de un año y, luego, subsanar ese formalismo, pero los empresarios no hicieron este paso, por lo que ese delito no se pudo estudiar al estar formalmente prescrito. Empezaron denunciando a las condenadas por injurias y calumnias y luego se sacaron de debajo de la manga los delitos de coacción y obstrucción a la Justicia.

Unidad sindical
CGT, CC OO, Solidaridad Obrera, UGT, el SAT andaluz, Co.Bas, la Confederación Intersindical y Sofitu han comparecido hoy en una rueda de prensa celebrada en Madrid para dar apoyo a las seis de La Suiza. Los sindicatos vascos LAB, ELA, Steilas y ESK han mostrado su apoyo a las afectadas desde Euskal Herria.

La secretaria general de CNT, Erika Conrado, ha afirmado que el caso de La Suiza “pone de manifiesto, una vez más, que la defensa de los derechos laborales entra en contradicción con los intereses de las clases dominantes”.

Por ello ha relizado un llamamiento a la unidad sindical y de la clase trabajadora: “No podemos permitir que este nuevo caso de represión sindical nos haga retroceder en nuestras aspiraciones de emancipación y libertad”.

A veces olvido que todo esto nace de un caso de un supuesto acoso sexual. 
Sí, quedó archivado y entonces el empresario interpuso una denuncia por un supuesto delito de denuncia falsa, que se archivó al entender la Audiencia que no había pruebas suficientes para condenar el acoso sexual, pero eso en ningún momento quería decir que el delito no hubiera ocurrido.

Últimamente me ha tocado cubrir algún caso de acoso sexual y no hay casos laborales más difíciles de ganar que estos.
Puede ser. En este caso, era una trabajadora y un empresario que están toda la jornada el uno con el otro. La prueba es imposible, es la palabra de uno contra el otro. Y en el artículo pon “supuesto caso de acoso sexual”, porque todo esto empieza por no poner un “supuesto”.

¿En las concentraciones frente a la pastelería?
Sí.

También había una demanda por las diferencias salariales no percibidas.
Que aún está sin juzgar. Los casos laborales se suspenden porque prevalecen los penales. Hasta que no acaba el penal, no se puede retomar el laboral.

¿Cuáles son los siguientes pasos tras la sentencia del Supremo?
Se inicia la ejecutoria de la sentencia. Lo normal es suspender la entrada en prisión porque las condenas son de dos años y un año y ocho meses. Al ser inferiores a dos años y un día, abonándose la responsabilidad civil y sin antecedentes, deberían suspenderse las condenas, pero la decisión queda a expensas del juez Lino Rubio. Volvemos a depender de él. Su decisión es recurrible. 

¿A cuánto asciende la responsabilidad civil?
150.428 euros.

¿Ya se ha abonado?
Había parte abonada, cuando pidieron la fianza. El resto se abonará en breve. 

Lo sorprendente es que las concentraciones se consideren coacción y que la sentencia haga prevalecer la libertad empresarial sobre la sindical

Al leer la sentencia, me dio la sensación de que los empresarios querían dinero porque su negocio se estaba arruinando, ya antes de la acción sindical.
La sentencia vincula el cierre del negocio a las manifestaciones. Nos sorprendió mucho, ya que como tú dices, el negocio estaba en pérdidas antes de la acción sindical. Estamos hablando de una acción sindical de catorce manifestaciones sin detenciones, violencia, ni carga policial. Eso es lo sorprendente de que las concentraciones se consideren coacción y que la sentencia haga prevalecer la libertad empresarial sobre la sindical con el argumento de que es molesto que si entra alguien a la pastelería se le abuchee, cuando eran concentraciones muy light. Con esta sentencia, la libertad sindical queda por los suelos.

¿A qué se debe la condena por el delito de obstrucción a la Justicia?
Al inicio de la negociación sindical, las sindicalistas piden una reunión al empresario para ver si pueden llegar a un acuerdo para la salida de la trabajadora y los empresarios presentan una denuncia por obstrucción ante el juzgado nº5 de instrucción, que se archivó. Los empresarios interponen una denuncia argumentando que las sindicalistas querían dinero a cambio de que ellos retiraran la denuncia contra el novio de la trabajadora, al que también denunciaron. La sentencia hizo un combo, sin sentido, por unos mismos hechos que se habían archivado.

Pero se les ha condenado a las seis.
Aunque la reunión la pidieron cuatro. El juez entiende que son las seis y las audiencias y el Supremo ratifican que esto ocurrió así.

¿Cuánto dura el proceso de la ejecutoria?
Se está estudiando la posibilidad de recurso de amparo frente al Tribunal Constitucional, entonces este proceso se suspendería. Hay un mes de la notificación de TS y agosto es inhábil. 

Arquivado en: Laboral CNT Represión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.