Residencias de mayores
La mortalidad en las residencias madrileñas de gestión privatizada fue casi tres veces mayor que en las de gestión pública

Mientras que en las 25 residencias totalmente públicas hubo una mortalidad del 7,4%, en las 18 de gestión externalizada la cifra escala hasta el 21,9% según un nuevo estudio publicado en la revista internacional Epidemiología.
Concentración de la Marea Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido en las residencias de la CAM. - 3
Concentración de Marea de Residencias frente a la Fiscalía Superior de Madrid, para que se investiguen las muertes en la pandemia. Elvira Megías

Durante los meses más duros de la pandemia, en Madrid había 470 residencias de mayores operativas en las que se produjeron 9.468 fallecimientos. Solo 42 son públicas, propiedad de la Comunidad de Madrid. De estas, 18 tienen su gestión externalizada. Según un estudio que acaba de publicar la revista internacional Epidemiología, la mortalidad durante marzo y abril de 2020 fue mayor en estos geriátricos. Así, mientras que en las 25 residencias totalmente públicas (propiedad y gestión íntegra), hubo una mortalidad del 7,4%, en las 18 de gestión externalizada, la cifra escala hasta el 21,9%.

Por otro lado, en las residencias privadas con ánimo de lucro y con plazas concertadas con la administración, que comprenden al 45% de los residentes, la mortalidad ascendió hasta el 20,6%. Mientras, en las residencias privadas sin ánimo de lucro y plazas concertadas, el porcentaje se situó en el 17%. 

La investigación, elaborada a través de datos públicos que exhibe la Comunidad de Madrid en su Portal de Transparencia, ha sido liderada por la epidemióloga María Victoria Zunzunegui que explica a El Salto que existe una gran opacidad en torno a las condiciones que se deban dentro de los geriátricos por lo que es difícil saber por qué se dan estas diferencias. Aunque infiere algunas causas que tienen que ver con las condiciones laborales: “Los trabajadores de las residencias públicas tienen mejores condiciones, hay más plazas de funcionarios, tienen turnos, sindicatos… los de las otras residencias tienen condiciones precarias pero no tenemos los datos cuantitativos que nos permita analizar esto. Por eso es tan necesaria una comisión de investigación”, añade.

Zunzunegui explica que tan sólo han podido controlar cuatro factores: el tamaño de la residencia, el número de positivos, la cantidad de población y el hospital de referencia. “El tamaño es muy importante. A mayor tamaño, mayor mortalidad”, asegura quien precisa que es el primer factor de riesgo de mortalidad por covid en las residencias. Así, y según los datos del estudio, las residencias con más de 200 plazas concentran el mayor porcentaje de mortalidad, que es de un 17%.

Una de cada cinco personas mayores que estaban en residencias de Madrid fallecieron durante marzo y abril de 2020

“Cuando una residencia es grande tiene más trabajadores que entran y salen todos los días. Si hubiera habido un control férreo de la infección en los trabajadores... pero es que no lo hubo. A los trabajadores no se les ha protegido de la infección”, sentencia. Y avisa; esto va en contra del mensaje que lanza la patronal, quienes afirman que el tamaño no importa. “Las residencias pequeñas no les convienen y no hacen más que decir que el tamaño no importa y claro que importa”, añade.

Comunidad de Madrid
La crisis de las residencias en Madrid

Casi seis mil personas han muerto desde el 5 de marzo en las residencias de la Comunidad de Madrid. La gestión de la crisis del coronavirus ha estado marcado por un protocolo que recomendaba que los pacientes de centros geriátricos no fueran trasladados a hospitales.

Uno de cada cinco

Según los datos del estudio, una de cada cinco personas mayores que estaban en residencias de Madrid fallecieron durante marzo y abril de 2020. Una tasa de mortalidad del 18% que Zunzunegui avisa que puede estar subestimada. “Para hacer el cálculo tomamos el total de plazas existentes, 51.938, pero las residencias no estaban llenas, estarían al 90-95%. Por tanto, esta cifra puede alcanzar el 20% perfectamente”, asegura.

Durante marzo y abril de 2020 se sucedieron 9.468 muertes, 7.290 ocurridas dentro de las dependencias de los geriátricos y sólo 2.178 ocurridas en el hospital de referencia

Durante la primera ola de la pandemia, del 18 al 25 de marzo responsables de la Comunidad de Madrid firmaron cuatro protocolos para condicionar la derivación hospitalaria de enfermos en residencias. Estas órdenes incluían pautas para que los pacientes fueran trasladados solo si no presentaban deterioro cognitivo o no tenían alguna discapacidad física. 

Y las cifras reflejan este modo de proceder. Durante marzo y abril de 2020 se sucedieron 9.468 muertes, 7.290 ocurridas dentro de las dependencias de los geriátricos y sólo 2.178 ocurridas en el hospital de referencia.  Los datos definitivos de mortalidad de 2020, hechos públicos por el INE, demuestran que Madrid duplicó el exceso de mortalidad a escala nacional, con un 40% más de incremento de fallecimientos. Y buena parte de este incremento se registro en los geriátricos.

Y Zunzunegui avisa: la tendencia aún no ha cambiado. “Todos los viernes el Inmerso publica un boletín sobre la situación de las residencias según Comunidad Autónoma. El viernes pasado publicaron los datos de la semana del 13 al 19 de junio: hubo 57 defunciones por covid y de ellas 26 ocurrieron en las residencias de Madrid“, destaca mientras añade que esta comunidad tan solo posee el 14% de los geriátricos que hay en toda España pero tiene el 45% de las muertes ocurridas en las residencias en España. “La situación sigue estando fuera de control; una situación de indefensión para los residentes y también para los trabajadores”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.