Residencias de mayores
La mortalidad en las residencias madrileñas de gestión privatizada fue casi tres veces mayor que en las de gestión pública

Mientras que en las 25 residencias totalmente públicas hubo una mortalidad del 7,4%, en las 18 de gestión externalizada la cifra escala hasta el 21,9% según un nuevo estudio publicado en la revista internacional Epidemiología.
Concentración de la Marea Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido en las residencias de la CAM. - 3
Concentración de Marea de Residencias frente a la Fiscalía Superior de Madrid, para que se investiguen las muertes en la pandemia. Elvira Megías

Durante los meses más duros de la pandemia, en Madrid había 470 residencias de mayores operativas en las que se produjeron 9.468 fallecimientos. Solo 42 son públicas, propiedad de la Comunidad de Madrid. De estas, 18 tienen su gestión externalizada. Según un estudio que acaba de publicar la revista internacional Epidemiología, la mortalidad durante marzo y abril de 2020 fue mayor en estos geriátricos. Así, mientras que en las 25 residencias totalmente públicas (propiedad y gestión íntegra), hubo una mortalidad del 7,4%, en las 18 de gestión externalizada, la cifra escala hasta el 21,9%.

Por otro lado, en las residencias privadas con ánimo de lucro y con plazas concertadas con la administración, que comprenden al 45% de los residentes, la mortalidad ascendió hasta el 20,6%. Mientras, en las residencias privadas sin ánimo de lucro y plazas concertadas, el porcentaje se situó en el 17%. 

La investigación, elaborada a través de datos públicos que exhibe la Comunidad de Madrid en su Portal de Transparencia, ha sido liderada por la epidemióloga María Victoria Zunzunegui que explica a El Salto que existe una gran opacidad en torno a las condiciones que se deban dentro de los geriátricos por lo que es difícil saber por qué se dan estas diferencias. Aunque infiere algunas causas que tienen que ver con las condiciones laborales: “Los trabajadores de las residencias públicas tienen mejores condiciones, hay más plazas de funcionarios, tienen turnos, sindicatos… los de las otras residencias tienen condiciones precarias pero no tenemos los datos cuantitativos que nos permita analizar esto. Por eso es tan necesaria una comisión de investigación”, añade.

Zunzunegui explica que tan sólo han podido controlar cuatro factores: el tamaño de la residencia, el número de positivos, la cantidad de población y el hospital de referencia. “El tamaño es muy importante. A mayor tamaño, mayor mortalidad”, asegura quien precisa que es el primer factor de riesgo de mortalidad por covid en las residencias. Así, y según los datos del estudio, las residencias con más de 200 plazas concentran el mayor porcentaje de mortalidad, que es de un 17%.

Una de cada cinco personas mayores que estaban en residencias de Madrid fallecieron durante marzo y abril de 2020

“Cuando una residencia es grande tiene más trabajadores que entran y salen todos los días. Si hubiera habido un control férreo de la infección en los trabajadores... pero es que no lo hubo. A los trabajadores no se les ha protegido de la infección”, sentencia. Y avisa; esto va en contra del mensaje que lanza la patronal, quienes afirman que el tamaño no importa. “Las residencias pequeñas no les convienen y no hacen más que decir que el tamaño no importa y claro que importa”, añade.

Comunidad de Madrid
La crisis de las residencias en Madrid

Casi seis mil personas han muerto desde el 5 de marzo en las residencias de la Comunidad de Madrid. La gestión de la crisis del coronavirus ha estado marcado por un protocolo que recomendaba que los pacientes de centros geriátricos no fueran trasladados a hospitales.

Uno de cada cinco

Según los datos del estudio, una de cada cinco personas mayores que estaban en residencias de Madrid fallecieron durante marzo y abril de 2020. Una tasa de mortalidad del 18% que Zunzunegui avisa que puede estar subestimada. “Para hacer el cálculo tomamos el total de plazas existentes, 51.938, pero las residencias no estaban llenas, estarían al 90-95%. Por tanto, esta cifra puede alcanzar el 20% perfectamente”, asegura.

Durante marzo y abril de 2020 se sucedieron 9.468 muertes, 7.290 ocurridas dentro de las dependencias de los geriátricos y sólo 2.178 ocurridas en el hospital de referencia

Durante la primera ola de la pandemia, del 18 al 25 de marzo responsables de la Comunidad de Madrid firmaron cuatro protocolos para condicionar la derivación hospitalaria de enfermos en residencias. Estas órdenes incluían pautas para que los pacientes fueran trasladados solo si no presentaban deterioro cognitivo o no tenían alguna discapacidad física. 

Y las cifras reflejan este modo de proceder. Durante marzo y abril de 2020 se sucedieron 9.468 muertes, 7.290 ocurridas dentro de las dependencias de los geriátricos y sólo 2.178 ocurridas en el hospital de referencia.  Los datos definitivos de mortalidad de 2020, hechos públicos por el INE, demuestran que Madrid duplicó el exceso de mortalidad a escala nacional, con un 40% más de incremento de fallecimientos. Y buena parte de este incremento se registro en los geriátricos.

Y Zunzunegui avisa: la tendencia aún no ha cambiado. “Todos los viernes el Inmerso publica un boletín sobre la situación de las residencias según Comunidad Autónoma. El viernes pasado publicaron los datos de la semana del 13 al 19 de junio: hubo 57 defunciones por covid y de ellas 26 ocurrieron en las residencias de Madrid“, destaca mientras añade que esta comunidad tan solo posee el 14% de los geriátricos que hay en toda España pero tiene el 45% de las muertes ocurridas en las residencias en España. “La situación sigue estando fuera de control; una situación de indefensión para los residentes y también para los trabajadores”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Residencias de mayores
Protocolos de exclusión sanitaria Tres años sin saber qué pasó en las residencias de mayores madrileñas
La plataforma Verdad y Justicia y Marea de Residencias impulsan de nuevo la petición de que se investiguen los protocolos de exclusión de atención sanitaria que pudieron costar la vida a 7.291 personas en estos centros durante la pandemia por covid.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Laboral
Represión Le sancionan por criticar en Tik Tok a su empresa y la justicia revoca el castigo
Un trabajador del servicio de ambulancias de Transporte Sanitario de Cataluña fue sancionado con la suspensión de 30 días de salario por criticar la gestión de la empresa durante la pandemia. El TSJC ha revocado esta sanción e impone una indemnización de 10.000 euros para el trabajador.

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.

Últimas

Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública
La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla
Guerra en Ucrania
12 tesis para reivindicar el pacifismo
Breve listado de argumentos sobre la perentoria necesidad de una vía antimilitarista y antinuclear que exija e imponga la paz en Ucrania, conjurando la ominosa amenaza de una Tercera Guerra Mundial.
Marea Verde
25M: escuela pública y negación de títulos a personas sin papeles
Inspección educativa no entrega títulos de ESO, Bachillerato y FP a personas mayores de edad en situación migratoria irregular, aunque lleven años escolarizadas y viviendo en España.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Opinión
Opinión Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Fronteras
Migración Refugiados no deseados en la frontera Este
Mientras Polonia ha acogido ya a un millón y medio de refugiados procedentes de Ucrania, a pocos kilómetros el Bosque de Bialowieza se ha convertido en una frontera mortal para personas procedentes sobre todo de Oriente Medio y África.
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.