Residuos
El expediente oculto de Zabalgarbi

La incineradora vizcaína ha sido presentada como un modelo de eficiencia, a pesar de que sus cifras aparecen salpicadas de trampas.

profesor de ingeniería en la UPV/EHU

23 mar 2018 19:29

En septiembre de 2018 se celebrará en Bilbao el Congreso de CEWEP, la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética. Uno de los puntos de su programa será la visita a Zabalgarbi, la incineradora de Bizkaia, “la cual, gracias a su innovador diseño, proporciona una alta eficiencia energética”. Pero esa visita no explicará su expediente oculto, que muestra a la perfección las trampas de la incineración de residuos urbanos.

El “innovador diseño” consiste en la integración de una planta incineradora en un ciclo combinado, en el que más del 70% de la electricidad generada proviene del gas natural. En 2016, Zabalgarbi usó 854 Gigavatio-hora (GWh) de gas natural para poder valorizar energéticamente 224 kilotoneladas de residuos urbanos. Lo hizo con una eficiencia del 40%, muy inferior a la de otros ciclos combinados (casi el 55%). Esta baja eficiencia y enorme consumo de gas deberían impedir que tuviera el estatus europeo R1 de valorización energética de residuos. Pero, en este caso, el certificado R1 es consecuencia de que la energía del gas natural también es computada como residuo.

Residuos
Ainhoa Intxaurrandieta: “El mensaje ha sido que nadie va a poder parar sus proyectos”

Ainhoa Intxaurrandieta, expresidenta del Consorcio de Residuos, e Iñaki Errazkin, exdiputado de Medioambiente, se arriesgan a  una sanción millonaria por parar la construcción de la incineradora de Zubieta cuando ocupaban sus cargos institucionales.

El gran consumo de gas natural es clave para el balance económico de Zabalgarbi, que siempre ha recibido primas para la electricidad generada a partir de residuos. Estas primas (en torno a 20 millones de euros anuales estos últimos años, que han salido de nuestra factura eléctrica) las ha recibido por toda la electricidad generada, incluida el 70% proveniente del gas natural, y generada en un ciclo combinado mucho menos eficiente que otros que no reciben ningún tipo de prima. La situación fue aun más sangrante entre noviembre de 2005 y abril de 2007, cuando una gravísima avería impidió la valorización de los residuos urbanos incinerados en esos 17 meses (300 kt que la Diputación de Bizkaia siempre ha computado, erróneamente, como valorizadas). Mientras su turbina de vapor estaba averiada, ingresó nueve millones de euros de primas por una electricidad generada solo en su turbina de gas, gracias a que el Gobierno vasco excluyó a la planta del cumplimiento de los requisitos de eficiencia que condicionaban su cobro.

Residuos
Zubietako erraustegia: Zertan egin dugun kale?

Zubietako erraustegiaren lanak aurrera doaz, herri mugimenduen gainetik, eta alderdikerien eta interes ekonomikoen aztarna utzita. Bitartean, borrokak dirau.

Se trata de una instalación industrial fuente de importantes vertidos a la atmósfera y a vertedero. En 2016 emitió 453 gramos de CO2 por cada kilowatio hora generado; bastante más, de hecho, que el conjunto del sistema eléctrico (250 gramos). Su Plan de Vigilancia Ambiental muestra un importante aumento de la concentración de arsénico en muestras de vegetales recogidos en los alrededores de la planta, coincidiendo con su puesta en marcha en 2005. Aunque Zabalgarbi y la administración insisten en el estricto control del funcionamiento de la planta, lo cierto es que las emisiones a la atmósfera de agentes tóxicos con graves efectos en la salud como dioxinas, furanos y metales pesados solo son monitorizadas durante menos de ocho horas cada trimestre, y nunca durante condiciones anormales de funcionamiento de la planta.

Módulo suscr artículo campaña Hordago

Zabalgarbi genera anualmente más de 7 kt de cenizas de incineración, un residuo peligroso, y más de 40 kt de escorias que tienen la consideración de residuo espejo, es decir, que puede ser peligroso dependiendo de las obligatorias caracterizaciones que lo verifiquen. Pero su expediente en el Departamento de Medio Ambiente no recoge los análisis de peligrosidad que aseguren que estas escorias no lo sean. Pese a ello, el grueso de las casi 600 kt de escorias que ha generado en su vida han sido vertidas en los vertederos de residuos no peligrosos de Zalla e Igorre, aunque se tenían otros planes: un proyecto para optimizar la maduración de estas escorias, de forma que pudieran ser valorizadas en obra civil. No constan resultados de este estudio, y las escorias han sido derivadas sistemáticamente a vertedero, aunque la Diputación de Bizkaia las ha computado como residuos reciclados durante muchos años.

Zabalgarbi es la columna vertebral del sistema de tratamiento de residuos urbanos en Bizkaia, y también la principal barrera para avanzar en la reutilización y el reciclado: tras casi 13 años de funcionamiento, la tasa de reciclado de residuos urbanos en Bizkaia se estanca en el 40%, lejos de los objetivos que marca la Unión Europea para el año 2020 (50%).

Arquivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
#37201
16/7/2019 14:37

Que malo es saber que hay personas queriendo vender ese modelo SENER , cuando a la verdad es completamente contaminante

0
0
#24911
23/10/2018 21:08

Estos datos son la opinión de una persona habría que revisarlos y constatar su realidad o no

1
0
#23242
20/9/2018 19:01

Gran aportación técnico-científica la de Bueno para desmontar el mito de la eficacia de quemar residuos. Gracias.

0
0
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Más noticias
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.