Rojava
Rohash Shexo: “En Rojava no hemos luchado contra Daesh sino contra la mentalidad del hombre”

Rohash Shexo, representante de la organización kurda Kongreya Star, habla con El Salto durante su visita a España para difundir la revolución ocurrida en Rojava, una revolución capitaneada por las mujeres.

Entrevista Rohash Shexo.
Rohash Shexo. Sara Plaza Casares

“En Rojava no existe el Gobierno”, afirma rotunda Rohash Shexo para responder a la primera pregunta de la entrevista. Es 30 de marzo y nos encontramos a las puertas de unas jornadas sobre la revolución de las mujeres en este enclave de Oriente Medio que ha organizado CNT Comarcal Sur en el Centro Cultural Ágata (Villaverde, Madrid).

La que escribe, grabadora en mano, pretende tímidamente acercarse a la realidad de esta región kurda, alojada en el norte de las tierras sirias. Su occidentalizada mente, arraigada en la cultura de una insuficiente democracia representativa, quiere saber si Kongreya Star, la organización a la que representa Shexo, forma parte o no del gobierno y qué tipo de influencia tiene en él. Pero resulta que en Rojava no existe el Gobierno. O más bien, el Gobierno son todas. Así pues, pasamos a la siguiente pregunta mientras Shexo, traductor mediante, sonríe al resumir con esta frase muchos de sus logros.

Rojava
David Graeber: “En Rojava saben que no te puedes librar del capitalismo si no te libras antes del patriarcado”

La mutación del capitalismo, la uberización del empleo, el poder del feminismo, la lacra moral de la deuda o el origen de la desigualdad son algunos de los temas que trata en esta entrevista el antropólogo estadounidense David Graeber, que visita Madrid para participar en un evento en apoyo al pueblo Kurdo y la revolución de Rojava.

El Kurdistán, territorio histórico dividido en cuatro entre Turquía, Irak, Irán y Siria, alberga habitantes de tradición luchadora que han unido fuerzas para conseguir el reconocimiento de sus derechos como pueblo. Además, desde la Federación Democrática del Norte de Siria (Rojava) han dado la batalla para expulsar al Daesh, durante la guerra. El pasado 23 de marzo las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), una alianza armada liderada por los kurdos, anunciaban la derrota del autoproclamado califato de este grupo yihadista. Con esta victoria de telón de fondo, Shexo nos explica la relevancia que ha adquirido la lucha de las mujeres para liberar a todo un pueblo. Una lucha en el campo de batalla, pero también, y más importante aún, en el campo civil. Una lucha que demuestra que otro sistema es posible. Para ello, empezamos por el principio.

¿Cómo habéis llegado hasta vuestro sistema político actual, envidiado por muchas en occidente?
En Siria hay más de un millón y medio de kurdos. No teníamos ningún derecho como pueblo y estábamos muy machacados por el gobierno. Ni derechos culturales, ni derechos políticos, ni derecho a una nación. Estábamos en un país donde mandaba un gobierno fascista que es el gobierno del partido Baaz [actualmente liderado por Bashar Al Assad]. Hemos vivido momentos muy duros bajo este gobierno. Un gobierno que solo piensa en un partido, un pueblo y una nación.

En los años 80 empezamos a trabajar para conseguir nuestros derechos. Ese movimiento que empezamos en los años 80 vino de un grupo nacido en el Kurdistán de Turquía. Nosotras ya sabíamos que éramos kurdas y ellos nos dieron el empujón para luchar por nuestros derechos como pueblo. Este proceso fue liderado por Abdulá Öcalan, que es el conocido líder del pueblo kurdo. Después, crearon el partido PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), para luchar por conseguir sus derechos en la parte de Turquía. Y a raíz de ese movimiento nosotros empezamos a organizarnos. Empezamos a investigar sobre nuestra cultura, sobre nuestros derechos.

En 2003 creamos nuestro partido en la parte kurda de Siria y empezamos a trabajar, el PYD (Democratic Union Party). Hemos evolucionado muy rápido gracias a la experiencia del PKK. Aprendimos mucho de ellos. La llamada primavera árabe para nosotras es la primavera de todas las naciones de la zona. Y así, en 2013, surge nuestro sistema, el confederalismo democrático, en donde todo el mundo tiene sus derechos y se practica la democracia directa. Nos organizamos en comunas y de las comunas pasamos las decisiones a las asambleas. Nosotras no usamos la palabra gobierno. Construimos de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Cuando se dice la palabra gobierno, nos referimos a un sistema que viene establecido desde arriba.

¿Qué es Kongreya Star y qué función desarrolla en Rojava?
Nosotras llevamos mucho tiempo trabajando en una organización que agrupa solo a mujeres. Nuestro trabajo no ha empezado con la revolución siria de 2011, llevamos mucho tiempo en esto.Nuestra organización, fundada en 2005, es un paraguas que agrupa al resto de organizaciones de mujeres. Todas las que participan en cualquier partido político y en cualquier organización o cualquier comuna. En Rojava hay un sistema de copresidencia, es decir, todos los partidos deben tener un presidente hombre y una presidenta mujer. Existe doble representación tanto en el área política, como de Defensa, en Cultura, Educación o Asuntos Sociales. Todas las portavoces forman parte de nuestra organización.

En Europa, cuando pensáis en la revolución de Rojava nos viene a la cabeza la imagen de la mujer en el Ejército, pero su papel ha ido mucho más allá

¿Por qué hablamos de la revolución de Rojava como una revolución de mujeres?
Cuando se habla sobre la revolución de Rojava lo primero que viene a la cabeza son las mujeres porque hemos luchado por igual en contra del Daesh. Para nosotras, una revolución donde no existan las mujeres no es una revolución. Lo que hemos hecho es luchar contra la mentalidad del hombre. No nos referimos solo a la lucha con las armas. Y esto gracias a un gran trabajo cuya ideología ha sido la de liberar a las mujeres. 

En Europa, cuando pensáis en la revolución de Rojava os viene a la cabeza la imagen de la mujer en el Ejército, pero su papel ha ido mucho más allá… Como decíamos antes, las mujeres estamos en todas las partes al 50%. Nuestro pensamiento es vivir en igualdad. Creemos en eso y trabajamos a raíz de eso. En algunas áreas las mujeres tienen hasta el 70% de representación. A nosotras se nos reconoce por la lucha contra Daesh pero nuestro objetivo no era luchar contra Daesh, nos han obligado a luchar contra ellos. Nosotras nos hemos defendido, no hemos atacado y no teníamos otra opción. Ahora estamos construyendo un sistema social basado en la igualdad. 

Cómic
El cómic para entender la revolución de Rojava
El autor de cómic italiano Zerocalcare retrata sus dos viajes a Kurdistán, con especial hincapié en la situación que vive Rojava, en Siria.

Tener que participar en una guerra para conseguir la paz es duro. ¿Cómo habéis superado esa contradicción?
La guerra es muy dura y nunca trae cosas buenas. Nuestra resistencia venía porque teníamos un objetivo a alcanzar que era la igualdad y vivir en paz. Y eso nos movía para luchar contra ellos. No hemos luchado contra Daesh, hemos luchado contra la mentalidad del hombre. Y esto nos ha hecho ganar la batalla. No hemos luchado solo en el campo de batalla. Hemos basado nuestra resistencia en investigaciones en torno a la jineología y el conocimiento de las mujeres a lo largo de la historia. Nuestras investigaciones siguen adelante. Hemos construido pueblos de mujeres en Rojava basados en sistemas cooperativos. Hemos creado academias para la educación de las mujeres. Tras el fin de la guerra contra Daesh que se anunció la semana pasada nosotras ya tenemos una organización consolidada y lo que queremos es que esa guerra sea una guerra olvidada. 

¿Cómo lucha Rojava contra la violencia machista?
Tenemos una asamblea centrada en la lucha contra este problema. Además, hemos cambiado muchas cosas en el sistema judicial. Hemos cambiado leyes y ahora hay muchas que benefician a las mujeres para que no sufran discriminación. Por ejemplo, antes los hombres podían casarse con cuatro mujeres, ahora eso ya no se puede hacer. Hemos implementado leyes para que la mujer pueda denunciar casos de machismo. Además, antes en Siria la custodia de los hijos era siempre para los padres. Ahora es de la madre. Hemos diseñado un sistema educativo para que las mujeres sepan luchar contra la violencia machista. Y no solo para las mujeres, si no para los hombres también.

Lo que hemos conseguido no es simplemente para la mujer de Rojava, es para todas las mujeres
Periferias
Periferias VI: Rojava, la primera revolución del siglo XXI

En el VI episodio de Periferias viajamos al norte kurdo de Siria, Rojava, donde en medio de las bombas ha surgido una de las propuestas revolucionarias más originales de las últimas décadas.

Vuestra lucha es un ejemplo para el mundo. ¿Cómo podemos copiarla?
Nosotras no consideramos que lo que hemos conseguido es simplemente para la mujer de Rojava, sino que es para todas las mujeres. Por eso estoy aquí en España y por eso hay delegaciones de mujeres de todos los países viajando a Rojava para poder compartir conocimientos. Dentro de Rojava hay comunas internacionalistas. En ellas, interactúan compañeras de Rojava y compañeras de otros países durante seis meses para copiar cosas unas de otras. Y lo más importante para poder sacar esto adelante es organizarnos. Y educarnos en el sistema democrático y en cómo ponerlo en práctica.

¿Cómo se celebró en Rojava el último 8M?
Hicimos muchas actividades. Había una delegación de mujeres españolas allí ese día. Pero, para nosotras, el día 8 no es el día de la mujer, sino que todos los días son el día de la mujer. Y como para nosotras todos los días son el día de la mujer, todos los días tenemos actividades. El día 8 todas las mujeres salieron a celebrar con sus ropas tradicionales. En los medios solo se hablaba de las mujeres. Nuestro lema para ese día fue que el machismo que sufre la mujer no es el machismo del hombre, sino del sistema. Y por eso la mujer tiene que romper ese muro y ser ella misma. “Be yourself” es nuestro lema.

Arquivado en: Daesh Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rojava
Rojava Al Hol: ¿quién cuida a los hijos del ISIS?
Los hijos del Estado Islámico, sobreviven en una gran prisión a cielo abierto, mientras en muchos casos sus madres intentan transmitirles el mandato de extender su proyecto de conquista.
Rojava
Rojava Al Hol: el mal del mundo
Casi 60.000 personas de diferentes países se hacinan en Al Hol, el campamento donde quedaron los vencidos del ISIS y que las fuerzas kurdas deben de gestionar en solitario, recibiendo escasa ayuda de los países de origen de los prisioneros.
Iraq
Música Fahad: un cuento yazidí
“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”
#55209
4/4/2020 5:32

la mentalidad del hombre? como sabe esta "señora" llena de ignorancia que todos los hombres del mundo pensamos lo mismo? lo que esta diciendo esta "señora" en este articulo raya en la estigmatizacion y la discriminacion hacia todo un genero, eso es SEXISMO y el sexismo no es igualitario. los hombres y los heterosexuales tambien merecemos respeto. la misandria que destila este articulo es prejuicio y el prejuicio es hijo de la ignorancia!

0
0
#35188
31/5/2019 7:58

Un articulo lleno de falsedades, invenciones e idealismo progre perfecto para vender en Occidente, pero son las mujeres de las tribales comunidades kurdas del norte de Siria las que deben de aprender de las políticas de emancipación de la mujer realizadas por el gobierno de Baas y no al revés. Ya esta bien de mentir sobre el protectorado yanqui de eso que se conoce como Rojava.

2
3
#33112
16/4/2019 16:52

Urge la solidaridad con el pueblo kurdo ahora que corren riesgo de ser agredidos desde Turquia con el consentimiento de Trump

0
0
Internacionalismo
14/4/2019 13:25

Cuando en la entrevista han escrito que las kurdas estudian genealogía... XD

Estudian Jineología, el saber de las mujeres, que nada tiene que ver con los genes

4
0
Matri
7/10/2019 22:25

Pues yo leo jineology

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?