Sáhara Occidental
Interior deporta a la mitad de los saharauis retenidos en Barajas y prevé expulsar al resto en próximos días

Después de más de un mes esperando en situación extrema la resolución de su solicitud de asilo, 16 saharauis han sido deportados a última hora del pasado jueves y devueltos a Marruecos. Dos de ellos están detenidos.
Saharauis retenidos en Barajas
Concentración de familiares de los activistas saharauis retenidos en el aeropuerto de Barajas, hace dos semanas. Foto tomada de X @ECSaharaui.

En la madrugada del pasado lunes, varios de los activistas saharauis retenidos en el aeropuerto de Barajas se negaron a subir a un avión con destino a Marruecos. Ese tenía previsto salir a última hora del domingo con alrededor de 40 saharauis —hombres, mujeres y varios menores— retenidos desde hace más 30 días en las salas de inadmitidos en las terminales 1 y 4 del aeropuerto y a los que el Ministerio del Interior les ha negado la protección internacional que solicitaban. Sin embargo, casi la mitad de las expulsiones se han cumplido esta semana.

En declaraciones a El Salto, la abogada Fátima Fadel, quien ha estado llevando el caso de varias de las personas que solicitaban protección internacional, señala que el jueves de la semana pasada el Ministerio del Interior “hizo el intento de una deportación prácticamente masiva”. A pesar de ello, solo cuatro saharauis fueron finalmente deportados ese día. A última hora de este jueves, en un vuelo Madrid-Marrakech, el Gobierno deportartó a otras 16 personas, entre ellas Hammou Ali, sordomudo y enfermo de cáncer que había denunciado represión por parte de la policía marroquí como activista de diversidad funcional.

El matrimonio formado por Rbab al-Tarad Yahi y Mohamed Ali Mohamed Slimani, con una niña de año y medio, tiene vuelo previsto para este domingo 6 de octubre. Rbab sufrió un aborto mientras se encontraba retenida en el aeropuerto de Barajas y, según denuncian, la salud de su hija comenzó a deteriorarse también por las condiciones de hacinamiento en la sala en la que las mantenían recluidas sin atención médica adecuada.

“Vienen a decir de prácticamente que en todas las solicitudes que no hay un perfil destacado de activismo y que, por lo tanto, no cumplen los requisitos de la protección internacional”

La madre de Rbab, Aicha Talbi, que ha estado buscando durante más de dos semanas una solución para su hija, había apelado en días pasados tanto al titular de Interior, Grande Marlaska, como al propio presidente Sánchez que la dejaran viajar a Francia con ella, donde reside gracias al estatus de asilo para que no la devolvieran a Marruecos, donde su futuro es incierto.

En los últimos días, Interior había resuelto denegar el asilo a todos los saharauis sin mayores explicaciones y sin dar respuesta a cada una de las situaciones particulares. “Vienen a decir prácticamente que en todas las solicitudes que no hay un perfil destacado de activismo y que, por lo tanto, no cumplen los requisitos de la protección internacional”, destaca Fadel. Sin embargo, la abogada detalla que en todos los casos había informe favorable de ACNUR que recomendaba autorizar la entrada, “la mayoría de ellos en base a la solicitud del estatuto de apátrida y en algunos también por razones humanitarias”.

De las 15 personas que aún permanecen el la sala de inadmitidos de Barajas, y con la solicitud de asilo ya denegada por Interior, la mayoría tienen previsto vuelos el 6 de octubre y el resto el día 10. “La verdad es que están cansados, en el sentido de que ha habido una denegación masiva y ni una solicitud favorable. Algunos de ellos han estado hasta 38 días en las condiciones infrahumanas que hay en esas dependencias”, subraya la abogada al referirse a las instalaciones del aeropuerto de Madrid, que ya han sido denunciadas repetidamente por organizaciones de derechos humanos. La letrada recuerda que estas personas han estado en huelga de hambre y eso les ha debilitado también. “En cuanto al recorrido judicial, lo único que nos queda es Europa, porque no hemos visto luz ninguna aquí en España”, lamentaba Fadel en conversación con El Salto.

“En cuanto al recorrido judicial, lo único que nos queda es Europa porque no hemos visto luz ninguna aquí en España”, afirma la abogada Fátima Fadel

Según lo relatado las familias de los afectados, dos de los deportados han sido detenidos por las autoridades marroquíes nada más aterrizar en la madrugada del viernes. “Estamos a la espera de que sean los solicitantes los que puedan hablar, porque algunas de ellas, desgraciadamente, ya están en Marruecos y tenemos dos retenidos y todavía no se les ha puesto en libertad”.

La abogada de los deportados indica que el resto está en un hotel en Marrakech. “Lo que sí me consta que los tres que se fueron la semana pasada han sido citados para ir a comisaría. Pero no sabemos todavía el resultado de esas citaciones”, admite. Asegura que van a seguir todos esos casos porque son personas que pueden ir a prisión, como es el caso de Aziza Brahim, una cantante saharaui conocida por sus canciones a favor de la autodeterminación, quien ya ha sido encarcelada con anterioridad y se encuentra entre las citadas. “Estamos intentando hacer seguimiento del caso, a ver qué es lo que sucede ahí en los territorios ocupados”, zanjaba la letrada.

El Ministerio de Interior impide nuevamente acceso a diputadas

Hace dos semanas, la diputada Ione Belarra denunciaba en el aeropuerto de Barajas que se le había negado como diputada, en ejercicio de sus funciones de control al Gobierno, la entrada a la sala de inadmitidos en la que se encontraban las saharauis retenidas, impidiendo así conocer de primera mano su situación. Una semana después lo intentaron la diputada de Más Madrid, Ted Sidi, y Jon Iñarritu, de EH Bildu, con el mismo resultado.

Este viernes, Belarra ha vuelto y nuevamente no ha conseguido entrar. “Lo que me traslada la presidencia de la Comisión de Interior es que es el Ministerio de Interior el que no da el ok a la visita. Por tanto, estamos viendo a un Ministerio que actúa al margen de los principios democráticos. Esto ha traspasado todas la líneas rojas”, declaraba la mañana del viernes en el aeropuerto. La diputada de Podemos instaba al presidente Sánchez que “no deporte a las personas que quedan todavía aquí y que están en una situación de solicitud de asilo que está más que justificada”.

“Consideramos que el Estado español debe garantizar que en ningún caso se vulnera el principio de no devolución”, indican desde AI

La situación de los saharauis en Barajas ha movilizado no solo a familiares si no a organizaciones y colectivos por los derechos humanos y de apoyo al pueblo saharaui. Hacia finales de septiembre Amnistía internacional (AI) también se pronunciaba sobre la situación de las retenidas, ya que consideran que el aeropuerto “no es un lugar donde estas personas puedan ser atendidas de manera digna” mientras se estudian sus solicitudes de asilo. Alegaban que, dado que había niños y niñas con sus familias retenidos, las autoridades deben garantizar el interés superior del menor y que, en cualquier caso, no se puede privar de libertad a estas familias.


“Consideramos que el Estado español debe garantizar que en ningún caso se vulnera el principio de no devolución. En estos casos se deben seguir las recomendaciones de organismos como el Defensor del Pueblo y el ACNUR”, indicaban. Asimismo, AI reiteraba que a todas persona le asiste el derecho de acceder a procedimientos de asilo con todas las garantías, lo que incluye el acceso a intérpretes que hablen su idioma, tal y como ha recomendado el Defensor del Pueblo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Antonino
6/10/2024 21:49

Si a alguien habríamos de acoger, sería a estas personas. Éstas, sí son verdaderas refugiadas.

0
0
juabmz
6/10/2024 10:18

Quien deporta no es "Interior" sino el Gobierno de España. Por eso es tan acertado el editorial de DiarioRed, "El gobierno del PP y el Sáhara Occidental".

0
0
3jackdaws
3jackdaws
5/10/2024 14:57

Al gobierno más progresista de la historia se le ha acabado el poco progresismo que tenía.

2
0
Ander123
6/10/2024 9:34

Ojalá solo se le hubiera acabo el progresismo, se le ha acabado la decencia y la humanidad

1
0
esthercastano67
5/10/2024 19:36

Yo creo que en la valla de Melilla se enterró la supuesta progresía de Sanchez

0
0
Rafa
5/10/2024 10:18

Con este gobierno ""tan progresista ""
Los derechos humanos y la democracia se están perdiendo a marchas formadas. Y la parte de + del gobierno no dice nada? Todo es un gran despropósito.

4
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.