Extremadura vaciada: 6.920 habitantes menos en el 2017

Extremadura es la segunda comunidad autónoma que más habitantes perdió durante el 2017, solo superada por Castilla y León. La región ha pasado de tener 1.077.506 habitantes el día uno de enero de 2017, a tener 1.070.586 el primer día del 2018, lo que supone un 0,64 por ciento, es decir, una disminución de 6.920 personas.

Estos datos confirman una tendencia que viene repitiéndose desde el 2011, año en que Extremadura contaba con 1.104.343 habitantes, 33.757 más de los que posee en la actualidad, y que, constata que la comunidad camina en sentido contrario al conjunto del país, pues en el último año, la población de España creció un 0,28 por ciento.

Semejante pérdida de población se debe a dos procesos simultáneos. Por un lado, el saldo vegetativo, es decir, la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones que se han producido en 2017, que ha sido negativo (-3.066 personas), siendo el ejercicio con más fallecimientos en la región desde 1964 y el de menos nacimientos desde, al menos, 1941, primer año del que se disponen datos oficiales.

Por otro lado, el saldo migratorio (el balance entre el número de inmigrantes que llegan a Extremadura y el de emigrantes que la abandonan) también ha sido negativo, siendo un total de 3.831 personas las que abandonaron la comunidad, ya sea a otros estados o a otras regiones del país.

La emigración, un problema estructural 

Aunque la emigración extremeña tiene su etapa de mayor significación durante el desarrollismo español, en la década de los sesenta y setenta del pasado siglo, los saldos migratorios negativos serán significativos desde el comienzo de la segunda mitad de la centuria hasta finalizar la década de los años setenta. Son casi 30 años de “sangría migratoria”, precedidos de 20 años con leves movimientos de salidas hacia otras zonas del país principalmente, y seguidos de un “parón migratorio” de otros 20 años, según recoge Moisés Cayetano Rosado en su artículo Cuantificación de la emigración extremeña desde la posguerra a los comienzos del siglo XXI (1940-2005). 
En esos 30 años de emigración se perderá la mitad de la población extremeña, retrocediendo esta, al final de la centuria, a las cifras absolutas de 80 años atrás, mientras el conjunto de España duplica sus habitantes, a pesar de la fuerte emigración a Europa

Se trata, en palabras del escritor Víctor Chamorro, de “un genocidio programado desde despachos burócratas. Porque es genocidio ir acabando con todo un pueblo utilizando el arma de la emigración, el arma del expolio; pero, sobre todo, utilizando el borrador que lentamente hace desaparecer el sentimiento de identidad de ser de algo, de pertenecer a una tierra, a un clima, a una historia compartida, a unas raíces, que es el derecho primero y más natural de todo hombre”.

En esos 30 años de emigración se perderá la mitad de la población extremeña, retrocediendo esta, al final de la centuria, a las cifras absolutas de 80 años atrás, mientras el conjunto de España duplica sus habitantes, a pesar de la fuerte emigración a Europa. En la etapa ya democrática, la situación no ha mejorado: la falta de trabajo y el bajo nivel de vida en comparación con otras comunidades, debido a unas políticas que solo han buscado garantizar el bienestar clientelar de una minoría, ha seguido aumentando esta sangría migratoria hasta llegar a la preocupante cifra de despoblación a la que hay que hacer frente en la actualidad.

"La Extremadura vaciada": jornadas a debate

Fruto de esta problemática surge el encuentro “La Extremadura vaciada”, un congreso sobre emigración abierto a la participación ciudadana, organizado por la Asociación 25 de Marzo y que tendrá lugar el próximo sábado 11 de agosto en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida.

El acto, que comenzará a las 9.00 horas y al que están invitados “todos los paisanos y paisanas que se hayan visto afectados por el fenómeno migratorio o simplemente quieran conocer más sobre la historia demográfica de su región”, se ha estructurado en dos bloques “La diáspora extremeña, viejos y nuevos emigrantes, el despoblamiento rural”, que contará con la participación, entre otros, del doctor en Geografía e Historia Moisés Cayetano, Faustina González, y el profesor extremeño afincado en Cataluña, Manel Márquez; y “Extremadura expoliada y vaciada, una aproximación a posibles alternativas”, donde intervendrán diferentes colectivos sociales como la Plataforma 'Salvemos la Montaña de Cáceres'; 'Caminos Público Libres'; el 'Movimiento por el Tren Ruta de la Plata', o ATTAC Extremadura.

El encuentro está "organizado para poner en pie una rebelión ciudadana", según la Asociación 25 de marzo. Para ello, se debatirá no solo sobre la emigración desde la época del desarrollismo hasta la actualidad, sino que se tratará la condición de Extremadura como tierra saqueada, cuarenta años después, y los retos y nuevas amenazas a las que debe hacer frente: minería, intensivismo agrario, falta de infraestructuras, casinos, expolio de materias primas, desinversiones, fuga de cerebros, clientelismo, etc. El objetivo es evitar que siga la tendencia hacia la despoblación en Extremadura y conseguir que en el futuro no se vayan entre "30.000 y 50.000 habitantes" y pasar a ser "un coto de caza y hogar de pensionistas".

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 12
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 12

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...