Periodismo
Conectar con la juventud y recuperar credibilidad, principales desafíos del periodismo del futuro

El Salto reúne a futuros profesionales y periodistas de medios escritos y audiovisuales en una jornada de trabajo y reflexión en la que se trataba de hablar de medios, de periodismo y de comunicación.
Evento Sphera - 10
Evento 'Un salto al periodismo del futuro' el pasado 10 de mayo en Madrid. El Salto
16 may 2024 11:40

Para cada vez más jóvenes, también para quienes ya no lo son tanto, las redes sociales han reemplazado a periodistas y medios de comunicación a la hora de informarse sobre lo qué sucede en el mundo.

Desde el ámbito local hasta el internacional, resulta evidente la falta de interés de las generaciones milenial y Z en las noticias provenientes de los llamados medios tradicionales, pero es que tampoco los medios considerados “alternativos” están sabiendo captar su interés.

“Estamos ante un escenario de cambio radical en el que es difícil, pero posible, aspirar a un periodismo de calidad”, subraya Andrea Momoitio, cofundadora de Pikara Magazine en una de las mesas de “Un Salto al periodismo del futuro”, el evento que el pasado viernes 10 de mayo organizamos en el marco de Sphera, la red europea de medios independientes de la que El Salto forma parte. “La confianza en los medios es un gran tema para el periodismo del futuro. La gente no cree en los contenidos periodísticos y eso es un serio problema para el debate democrático”, explicaba también el periodista francés Jo Weisz, señalando uno de los aspectos más relevantes para periodistas y audiencias.

La propuesta trataba de organizar un espacio de trabajo y reflexión lo más práctico posible e involucrar desde el primer momento a las futuras generaciones de periodistas. turba! comunicación llevó a cabo para tal fin un taller de producción audiovisual en streaming con grupos de estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º de Periodismo, tanto en la Universidad Complutense como en la Carlos III.

“Los medios tienen que salir de una perspectiva adultocéntrica y dar más espacio a gente joven en las redacciones”, explicó Azzouzi

Ese trabajo previo constó de sesiones presenciales y online de preparación previa, en las que el alumnado tuvo que elaborar una escaleta, un guion y una propuesta de participación y difusión para el evento, con el objetivo de fomentar su participación en él desde las propias preocupaciones laborales de las y los participantes: precariedad, mercado de trabajo, nuevos formatos y tendencias, derecho a la información y periodismo, etc.

Así, la cobertura del propio evento del 10 de mayo se hizo por parte de estudiantes y en directo. Tal y como reflejó Paula Pof en una de sus intervenciones, “en las facultades se sigue enseñando un periodismo desde la métrica y la formalidad que choca con la informalidad y el lenguaje que demandan los jóvenes en redes sociales como Twitch o Youtube”. De este modo, el taller práctico que llevaron a cabo los y las estudiantes estaba orientado a construir un puente entre el formato clásico de presentación y charla, y la dinámica conversacional de los podcast.

Evento Sphera - 16
Taller audiovisual en la jornada 'Un Salto al periodismo del futuro'. El Salto

Sesiones de trabajo

La jornada consistió en tres paneles temáticos, que dieron para conversar, reflexionar y practicar el periodismo que queremos para el futuro. El primero de la tarde trataba sobre ‘Juventud y agenda mediática: temas clave y enfoques’ con Violeta Muñoz, copresentadora del programa Carne Cruda, Laura Terciado, cocreadora del podcast Maldito bollodrama y Alaaddine Azzouzi, periodista del canal SomSX3. Este último insistió en que no es únicamente una cuestión de enfoques sino de oportunidades: “Los medios tienen que salir de una perspectiva adultocéntrica y dar más espacio a gente joven en las redacciones”, explicó Azzouzi, que ha trabajado desde una perspectiva antirracista en medios como La Directa y Ara antes de integrarse en la televisión pública catalana.

La presencia de Terciado y Muñoz en esa conversación favoreció el abordaje del uso del humor para tratar contenidos periodísticos “duros” y las posibles aristas de esta práctica. “Combinar humor y periodismo es complicado, a veces temo caer en la banalización de lo que estoy contando”, explicaba la creadora de Maldito bollodrama, que defendía a su vez la necesidad de supervivencia de los formatos escritos en un momento de auge del lenguaje instantáneo de las herramientas audiovisuales.

“La coproducción de reportajes a través de Sphera, nos permite darnos cuenta de que el problema es sistémico, que no pasa solo en tu país”, explicaba Vaitsopoulou

Sobre las 17 horas dio comienzo la segunda mesa, “Nuevos lenguajes y formatos: redes sociales, vídeo y podcast”, con Andrea Momoitio, coordinadora de Pikara Magazine; Quinndy Akeju, coordinadora de Afrocolectiva y Paula Pof, directora de “La Catana” –un programa de El Salto TV para Twitch y Youtube– quienes pusieron el foco en su experiencia como creadoras de contenido para las redes sociales como forma de acercarse al público más joven, si bien desde la plena consciencia de que temáticas como el feminismo, el antirracismo o el antifascismo, son penalizadas por el algoritmo de redes sociales como Instagram o TikTok. “Si no contamos con espacios propios desde los que narrarnos, las personas racializadas acabamos asimilando muchos pensamientos supremacistas y autopercibiéndonos desde una mirada racista”, indicaba Akeju.

Por último, la jornada se cerró con una mirada a la experiencia de dos medios colaboradores de Sphera y referentes del espacio de la información alternativa europea. Jo Weisz, fundador del medio francés Street Press, y Anastasia Vaitsopoulou, periodista del medio griego Popaganda, expusieron ejemplos del periodismo transfronterizo producido desde Sphera, en los que medios de distintos países cooperan a través de la facilitación de fuentes y recursos locales para producir reportajes audiovisuales sobre temas como la violencia policial, las minorías oprimidas o el avance de la ultraderecha en Europa.

“La coproducción de reportajes a través de Sphera, nos permite darnos cuenta de que el problema es sistémico, que no pasa solo en tu país”, explicaba Vaitsopoulou, coautora del minidocumental Transistence, una de las muestras del trabajo transfronterizo y colaborativo llevado a cabo en el marco de este proyecto europeo.

El colofón de la jornada fue una fiesta privada en la sala Gruta77 en la que, además de disfrutar de la música en directo de los grupos Biznaga y Campamento Chippewa, dos centenares de personas brindaron por el futuro del periodismo en la era 4.0.

Concierto  Campamento Chippewa Biznaga El Salto  - 10
Biznaga en la fiesta de El Salto después de las jornadas para estudiantes. David F. Sabadell
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.