Salud laboral
El cambio climático también es un gran peligro para la salud laboral

Las consecuencias que tiene en nuestras vidas son buenos ejemplos de cómo las cosas pasan de la teoría y de los modelos predictivos a la realidad, sobre todo si ponemos el foco en las condiciones de trabajo.
Trabajador calor 2
Trabajador en verano David F. Sabadell

@AlfonsoRiosV
Responsable de salud laboral, medio ambiente y política lingüística de CCOO de Euskadi

Responsable de salud laboral y política lingüística de CCOO de Euskadi
25 jul 2024 05:29

El cambio climático y las consecuencias que tiene en nuestras vidas son buenos ejemplos de cómo las cosas pasan de la teoría y de los modelos predictivos a la realidad, sobre todo si ponemos el foco en las condiciones de trabajo y la salud laboral.

Las nuevas realidades que el cambio climático está generando en el mundo del trabajo están tendiendo a empeorar las condiciones laborales. No podemos ver la cara más dramática de este fenómeno, las muertes asociadas fundamentalmente a la exposición al calor en el trabajo, como algo ajeno a Euskadi y típico exclusivamente de otras latitudes. En 2017 ya falleció un trabajador de la construcción por este fenómeno en Sukarrieta, cosa que viene repitiéndose de forma constante en el conjunto del estado.

No podemos ver la cara más dramática de este fenómeno, las muertes asociadas fundamentalmente a la exposición al calor en el trabajo, como algo ajeno a Euskadi y típico exclusivamente de otras latitudes

Los sectores más afectados son aquellos en los que se trabaja al aire libre y la tarea incluye sobreesfuerzos, bien sean los derivados de la manipulación manual de cargas o de la bipedestación prolongada. La construcción, la agricultura, la limpieza viaria, la jardinería o las personas que trabajan como socorristas, riders o guías turísticos merecen especial atención.

Aparte del calor, el trabajo al aire libre implica igualmente una mayor exposición a la radiación solar ultravioleta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que entre los años 2.000 y 2.019 las muertes por cáncer de piel atribuibles a esta exposición laboral han aumentado un 88%.

No obstante, se trata de un problema que afecta al conjunto de la clase trabajadora. Hay procesos industriales que por su naturaleza presentaban ya riesgos de exposición a altas temperaturas que ahora se ven agravados, así como sectores emergentes como la enseñanza, que hasta ahora no se asociaban a estos escenarios.

Crisis climática
Green European Journal Ciudades acaloradas
El aumento de las temperaturas está provocando que las ciudades europeas sean cada vez más inhóspitas. El acceso a viviendas climatizadas e instalaciones adaptadas al clima no debería estar restringido a quienes puedan permitírselo,
Los sectores más afectados son aquellos en los que se trabaja al aire libre y la tarea incluye sobreesfuerzos

Una reciente guía editada por CCOO de Euskadi  aborda los efectos que hay más allá de las consecuencias inmediatas como los golpes de calor. A largo plazo se derivan efectos sobre la fertilidad, complicaciones cardiovasculares y afecciones a la función renal. En relación a esto último, la OIT estima que 26,2 millones de personas padecen enfermedades renales crónicasdebido al estrés térmico en el trabajo a nivel mundial.

Es igualmente obvio que lo que amenaza la vida del planeta amenaza igualmente la vida de las personas. En un escenario en el que la contaminación atmosférica es una seria amenaza para la salud, el riesgo se ve incrementado en gran número de puestos de trabajo. La absorción de sustancias químicas en el cuerpo puede aumentar por la elevación de la ventilación pulmonar y la vasodilatación, lo que ocurre si se llevan a cabo esfuerzos físicos o se incrementa la temperatura en la que estos se hacen. También Osalan ha establecido que el ritmo de trabajo y la temperatura tienen que tenerse en cuenta en la evaluación de riesgos ante la exposición a productos químicos.

Este grave riesgo, como otros muchos en el ámbito de la salud laboral, tiene que verse desde un punto de vista de género. Según Carme Valls-Llobet, las mujeres presentan de media casi un 15% más de tejido graso que los hombres, lo que hace que acumulen más sustancias liposolubles como el benceno, que además es cancerígeno.

Crisis climática
Medidas energéticas Crisis energética, ola de calor, sequías e incendios: un verano para reflexionar
¿Son suficientes las medidas acordadas y planteadas por España y la UE ante un escenario de crisis energética y crisis climática? La organización Ecologistas en Acción demanda un “plan estructural y ambicioso”. La plataforma Aigüa és vida reivindica abordar la gestión del agua “desde la raíz”. El Observatorio Omal añade que, “en un horizonte bastante oscuro, la fiscalidad es clave”.
Durante las olas de calor se incrementa la posibilidad de que se produzcan accidentes de trabajo, especialmente a partir del tercer día de la exposición

Por otro lado, la Universidad de Cantabria ha podido certificar recientemente que durante las olas de calor se incrementa la posibilidad de que se produzcan accidentes de trabajo, especialmente a partir del tercer día de la exposición. Resulta evidente que trabajar en un medio que, más allá de no generar confort, conlleva un descanso menos reconfortante afecta a la capacidad de reacción, a la rapidez de reflejos de incluso a la capacidad cognitiva.

Además, el cambio climático comienza a relacionarse con la exposición a los riesgos psicosociales en el trabajo. La tensión psicosocial que para las personas trabajadoras se deriva de las dificultades económicas de las empresas, que acaban haciendo peligrar el futuro de las mismas y con ello la viabilidad de los puestos de trabajo, contribuye a agravar esta exposición a los riesgos psicosociales.

Trabajador calor
Un trabajador durante una ola de calor en una obra viaria en el centro de Madrid. David F. Sabadell

Más allá de la importancia de la salud de las personas y del planeta, es necesario invertir en medidas para mitigar los efectos del cambio climático. De no hacerse, las pérdidas económicas serán seis veces superiores a las partidas necesarias para las inversiones, haciendo caer un 19% la economía mundial. En relación con esto comienza a darse la necesidad de negociar y aplicar ERTEs debido a las nuevas condiciones climáticas en sectores en las que estas influyen especialmente en procesos productivos o agrícolas, como ha sido el caso de Freixenet debido a la sequía y la extensión de la aridez del clima.

Como ha trasladado CCOO basándose en los datos del informe anual de 2021 del Banco de España, las empresas de menor tamaño, es decir las más numerosas del tejido productivo, presentan mayor tendencia a no evaluar el impacto potencial del cambio climático sobre su actividad. De las que lo hacen, las empresas más pequeñas que esperan un impacto negativo son un 8% más que las grandes empresas. Como se ve, los riesgos psicosociales asociados a la estabilidad en el empleo y al futuro de la relación laboral afectan en mayor medida a las personas trabajadoras de PYMEs y micropymes.

El turismo es un sector especialmente amenazado por el cambio climático que tira de otros como la limpieza, el comercio o la hostelería. En todos ellos la tasa de empleo femenino es alta

Se da la necesidad de ver esto desde un punto de vista de género. El aumento global de la temperatura hace que el turismo sea un sector especialmente amenazado por el cambio climático. Es también un sector que tira de otros como la limpieza, el comercio o la hostelería. En todos ellos la tasa de empleo femenino es alta, y las empresas pueden experimentar problemas de viabilidad.

Es posible adoptar medidas preventivas concretas en los centros de trabajo para que los riesgos laborales derivados del cambio climático no dañen la salud. La principal es la existencia de un protocoloque tiene que existir antes de que lleguen las olas de calor y tiene que elaborarse con la participación de las personas representantes legales de la plantilla o de las organizaciones sindicales, según el ámbito. A esta participación obligan los artículos 4, 5 y 20 del Convenio 155 de la OITy los artículos 33 y 34 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

A nivel europeo no podemos decir que la situación sea buena. El proyecto de investigación Adaptheat, liderado por la Fundación 1º de Mayo de CCOO, ha analizado la problemática en cinco países entre los que se encuentra España. El cambio climático está en la agenda política, y más allá de la cuestión medioambiental es abordado también teniendo en cuenta la salud pública, pero no tanto como un problema que afecte a la salud laboral.

Crisis climática
No quiero más razones para emigrar

Una vez más, los movimientos sociales son los que presionan para poder decidir acerca de su propio futuro.

La existencia de normativa adecuada es necesaria, pero no constituye una garantía para la protección de la salud de las personas trabajadoras si no existen mecanismos que obliguen a las empresas a aplicarla

El estudio concluye que la existencia de organización sindical en el seno de las empresas es fundamental para obligar a estas a adoptar medidas de protección frente al calor. Por ello se constatan desigualdades en la protección de las personas trabajadoras en función de la fuerza de las organizaciones sindicales. La existencia de normativa adecuada es necesaria, pero no constituye una garantía para la protección de la salud de las personas trabajadoras si no existen mecanismos que obliguen a las empresas a aplicar esa normativa: vigilancia y control de las organizaciones sindicales y actuación de Inspección de trabajo.

Se formula también como recomendación que la paralización del trabajo por riesgo de exposición al calor no suponga ningún tipo de pérdida salarial ni sanción. Esto ha sido una reivindicación del movimiento sindical a nivel internacional y se relaciona con lo enunciado en el artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que faculta a las personas trabajadoras y/o sus representantes para interrumpir la actividad ante un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud.

La acción política, entendida como instrumento para la transformación social hacia mejores condiciones de trabajo y vida, tiene que establecer sus prioridades en base a unas reflexiones. Qué dirección queremos que tomen las sociedades, por qué esa dirección mejora la calidad de vida y con qué medios se cuenta para hacerlo. Todo lo relacionado con la transición ecológica justa introduce necesariamente una nueva variable: el tiempo que tardemos en realizar los cambios, porque ya vamos tarde. Hay gente muriendo y sufriendo debido al cambio climático, en el trabajo y fuera de él.

Arquivado en: Salud laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Salud laboral
Laboral Historias desde las cadenas de un hotel (IV): relajemos las cargas
Queremos una Europa sin esclavitud. No paséis de una campaña a otra, gastando millones de dinero de los contribuyentes europeos en puro marketing
Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.