Salud laboral
Muchas exigencias y poco control: cómo el trabajo hace enfermar

La crisis sanitaria ha duplicado el riesgo de alta tensión laboral, una situación que relaciona las obligaciones del puesto de trabajo con la autonomía de la persona empleada, y que multiplica el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o mala salud mental, sobre todo en algunas profesiones. Los cambios organizativos y una menor carga de trabajo ayudarían a disminuirla, pero de nuevo se está optando por reducir plantillas y reproducir una división jerárquica que los investigadores consideran arcaica.

21 ago 2020 06:00

La crisis económica derivada del coronavirus quizás sea nueva, pero su impacto en la salud de la población trabajadora no resulta novedosa. La respuesta elegida por la mayoría de las empresas, de momento, tampoco parece que vaya a cambiar: recorte de plantillas, bajada de salarios o más carga laboral entre quienes se quedan. La experiencia de la anterior crisis y los estudios sobre los efectos laborales de la pandemia invitan a pensar en un panorama de mayor inseguridad y precariedad entre la clase trabajadora, en un contexto de modelos organizativos rígidos que dan poco margen de maniobra a quien tiene cada vez más exigencias y no ha terminado de superar los efectos de una crisis económica para meterse en otra: el trabajador.

“En el trabajo, el problema para la salud no es tanto qué haces sino cómo lo haces”, resume Salvador Moncada, del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Comisiones Obreras

La relación entre control y exigencia en un empleo es lo que en el ámbito de la salud psicosocial se conoce como alta tensión. “En el trabajo, el problema para la salud no es tanto qué haces sino cómo lo haces”, resume Salvador Moncada, del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Comisiones Obreras (ISTAS - CC OO). “Tú puedes tener un margen de maniobra, de autonomía y de autoridad o no tenerlo. Eso dependerá no tanto de lo que tengas que hacer, sino de cómo lo tengas que hacer, y por eso el control es muy importante”. Ante una situación de mucha exigencia en el trabajo —ya sea desde un punto de vista cuantitativo o emocional— y poca capacidad para tomar decisiones, se produce un desequilibrio cuyos efectos no son banales: “Es un predictor de problemas de salud serios, porque hablamos de duplicar la mortalidad por infarto y más que duplicar el riesgo de mala salud mental”, reseña el investigador. 

En la pandemia se dispara

La reciente investigación Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto del Covid-19 (COTS), realizada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el ISTAS CC OO, apuntaba los efectos de la pandemia sobre este concepto de alta tensión y mostraba un incremento preocupante de la misma entre la población asalariada: mientras según la última Encuesta de Riesgos Psicosociales —2016— el 22,3% de la población asalariada se encontraba en situación de alta tensión en el trabajo, la encuesta COTS revelaba que el porcentaje se duplicaba, alcanzando al 44,3%.

“Si la alta tensión en este país ya es elevada y no jugamos a bajarla sino a duplicarla, el precio va a ser alto”, advierte Moncada. Se refiere a que el riesgo atribuible de la alta tensión a enfermedades cardiovasculares ya ascendía al 5%, mientras que el de sufrir mala salud mental, como trastornos de ansiedad o depresión, se ubicaba en torno al 20%. “Hay 120.000 muertes cada año por enfermedades cardiovasculares en España, así que vete haciendo números”. La literatura científica también relaciona este fenómeno con crisis asmáticas, procesos alérgicos y diversos trastornos músculo-esqueléticos.

Alta Tension Laboral 02

El miembro de ISTAS se refiere a este fenómeno como “la nueva pandemia” y hace referencia a cómo la crisis del coronavirus ha acentuado las desigualdes sociales existentes, también en el trabajo: entre los grupos más expuestos a la alta tensión, ocupaban un alto porcentaje el de personas con dificultades de cubrir las necesidades básicas del hogar (55%) y trabajadores manuales (51%), según el estudio COTS.

También entre las mujeres esta situación se producía con más frecuencia, y el motivo guarda relación, introduce Clara Llorens, investigadora del ISTAS, con los puestos desempeñados: los dos colectivos con mayor grado de alta tensión son los de personas trabajadoras en tiendas de alimentación o productos básicos y el de auxiliares de geriatría, ambas profesiones altamente feminizadas y en primera fila durante la pandemia.

Aunque el coronavirus obligó a fijar la mirada en las residencias, donde la gestión de comunidades como la de Madrid llevó a familiares de fallecidos en los centros a interponer acciones legales, el problema venía de lejos. “Antes de la pandemia nuestra situación ya era mala, y llevamos años denunciándolo, pero el covid-19 lo agravó. Podía haber sido ese virus o una gripe: faltaba personal y los cuatro gatos que éramos no sabíamos ni qué hacer”, lamenta María Ángeles Maquedano Vaquero, gerocultura en residencia Parque Coimbra. En todos los años que llevan de lucha colectiva, las trabajadoras de este centro han reclamado siempre lo mismo: “Más personal, más personal, y más personal”.

despedir para ahorrar

La reducción de plantillas es, para Clara Llorens, investigadora del ISTAS y coautora de la encuesta COTS, un aspecto clave que se viene arrastrando desde la anterior crisis financiera, y que guarda estrecha relación con el aumento de niveles de alta tensión: “Se perdió mucho empleo —que nunca se ha llegado a recuperar del todo— y las personas que continuaron tenían unas exigencias mucho mayores fruto de ese recorte en las plantillas, con lo que asumían mucha más carga laboral de la que podían”, contextualiza.

Otro resultado de estos recortes de personal, ejemplifica Llorens, es que en las grandes superficies es habitual que las personas empleadas sufran constantes modificaciones de horarios y no puedan tener ningún tipo de planificación, algo que afecta a su salud. “Aquí se compite a partir de costes bajos de manos de obra, no de tener una tecnología muy eficiente”, defiende Llorens. Moncada apoya esta afirmación: “La clase empresarial española aspira a competir con Pakistán, no con Alemania”.

Por eso proliferan las empresas de multiservicios, tan denunciadas por las camareras de piso, o los contrarios estivales tan precarios entre jóvenes; y por eso también la economía sumergida tiene tanto peso en España. “Somos las manos de Europa, no la cabeza”, resume la investigadora. Manos que salen, añade, extremadamente baratas por la reforma laboral: “Como nuestra legislación ha permitido tanta flexibilidad, ya sea a través del número de contratos o de horas, cada vez se ha ido aumentando la discrecionalidad empresarial en este sentido y reduciendo el poder del trabajador”. Al final todo es parte, dice, de lo mismo: una forma de gestión basada en la explotación laboral en la que se aprovechan posibilidades como la distribución irregular de la jornada o los contratos temporales.

Según la última Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo, de 2015, España era el país en el que la contratación temporal era más frecuente —dos de cada diez— y, después de Eslovenia, en el que con más frecuencia los encuestados respondían que podrían perder su trabajo en seis meses: entonces era un 26% pero, según el informe COTS, durante la pandemia este temor se había incrementado al 46%. Para Maquedano, esta inseguridad es la que hace que colectivos como el suyo acepten la precariedad: “En las residencias hay muchas mujeres que pertenecen a determinados grupos sociales a los que sí o sí les hace falta el dinero, y aunque sean 800 o 900 euros, te callas y haces el trabajo. Se aprovechan de eso y saben muy bien a quién contratan”.

Laboral
Casi la mitad de los trabajadores temen perder su empleo y siete de cada diez que disminuya su salario
Un informe de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en colaboración con Comisiones Obreras refleja el enorme incremento de la incertidumbre laboral durante la pandemia.

modelos jerárquicos

“Es como trabajar siempre con la guillotina encima de la cabeza”, ilustra la auxiliar de geriatría, que no se muestra extrañada porque la suya sea una de las profesiones donde más han sentido empeorar su salud durante la pandemia —47%— o mayor niveles de alta tensión laboral —62,9%— hayan registrado. “Quienes trabajamos en una residencia no vivimos en un estado de derecho, vivimos en una dictadura horrible”, añade. En su centro, narra, las trabajadoras sí han conseguido un cierto grado de autonomía, pero en general el sector trabaja de una forma rutinaria, con muchas exigencias —no solo cuantitativas sino también emocionales— y poco control sobre su puesto: “Si me obligas a tener unos tiempos con personas totalmente dependientes, no voy a hacer nunca bien mi trabajo, y eso para mí supondría venir todos los días a mi casa destrozada”. El de las gerocultoras es uno de los colectivos que más psicofármacos consumen. 

Salud laboral
El consumo de psicofármacos entre trabajadores se multiplica
El consumo de narcóticos, tranquilizantes, sedantes o somníferos se ha incrementado entre la población asalariada desde la declaración del estado de alarma. Más de un tercio de los trabajadores perciben que su estado de salud ha empeorado desde el inicio de la pandemia.

“El problema no lo ha originado la pandemia, viene de muy atrás y está muy sólidamente arraigado en este país, y es la mirada a la organización del trabajo desde esta posición de poder autoritaria heredada del franquismo”, defiende Moncada.

Que el asunto del control de la persona empleada sobre su puesto de trabajo es relevante lo demuestra el hecho de que otras profesiones que han tenido un elevadísimo nivel de exigencia durante la pandemia no salen tan mal paradas en el aspecto de la alta tensión, como pueden ser el colectivo médico o profesionales de enfermería. “En los hospitales, los médicos han tenido mucho trabajo, pero la señora de la limpieza también. La diferencia es que el margen de autonomía de la señora de la limpieza es inexistente. Por eso los más afectados son los últimos de la fila, y sobre todo las últimas de la fila, porque al control ni se le vio ni se le espera”.

“Esto tiene que ver con las prácticas de gestión laboral tan arcaicas que son o bien un ‘ordeno y mando’, o bien la división radical entre unos puestos de trabajo que se dedican a diseñar cómo tienen que trabajar otros, por lo que esas personas no pueden aplicar sus habilidades o conocimientos”. Pone el ejemplo de una auxiliar de geriatría, que generalmente tiene que cumplir una ruta diaria y cuenta con muy poco margen de maniobra para decir cómo hacer su trabajo. “Y eso le pasa a una gerocultora, a una trabajadora del call center o a un repartidor”, concluye Moncada. 

“La poca autonomía que nos vende a nosotros Deliveroo es que con una bicicleta y un móvil podemos trabajar, y que si queremos rechazar 100 pedidos podemos hacerlo, pero es mentira”, afirma Pepe Forés, repartidor y miembro del colectivo Riders x Derechos València

“La poca autonomía que nos vende a nosotros Deliveroo es que con una bicicleta y un móvil podemos trabajar, y que si queremos rechazar 100 pedidos podemos hacerlo, pero es mentira”, afirma Pepe Forés, repartidor y miembro del colectivo Riders x Derechos València. El suyo es el tercer grupo que, según la encuesta COTS, registró mayor alta tensión durante los peores meses de pandemia, donde fueron declarados servicio esencial “por presiones de la CEOE”, según lamenta Forés. Al repartidor también le cuadra la posición de su colectivo en el informe de la UAB e ISTAS, y hace mención a la práctica de “cazar horas”: Glovo funciona por puntuación, y cuantas más puntuación tenga el rider, más hora trabaja porque se le asignan más pedidos. Por eso quiens empiezan tienen muchas menos horas que los que llevan tiempo en la plataforma. “Hay gente que a lo mejor se pasa cinco horas al día pendiente del teléfono a que salgan esos avisos, y eso es un nivel de estrés impresionante”. A eso se le suma la competición, critica Forés, que potencian las plataformas entre los repartidores con el tema de las puntuaciones.

El apoyo social de compañeros y jefes dentro de la empresa también condiciona este fenómeno. “Si la forma de gestionar la plantilla está basada en individualismo y competitividad, encontrar ayuda será complicado. Si es más cooperativa, resultará más sencillo, porque no se trata de una cuestión de personalidades individuales, sino de formas de organización”, resume Moncada. Por eso, aunque no existe una solución rápida ni universal para disminuir la alta tensión en el trabajo, sí hay dos principios que, en caso de aplicarse, harían que el riesgo de enfermar en el puesto laboral disminuyera: justicia y democracia. “Dar una vuelta a la forma que tenemos de mirar el trabajo”.

Algo que ya han hecho Forés y un grupo de repartidores de València que está formando la cooperativa Rodant, que pretende ser una alternativa a las prácticas de las grandes plataformas de reparto a domicilio, pero no solo: “La diferencia es que en Rodant nosotros sí vamos a organizar nuestro trabajo. Glovo o Deliveroo nos vendían que podríamos hacerlo, pero es falso”. Y es que aunque ha habido tiempo (más de 40 años, desde que empezó a investigarse con más ahínco) para que las empresas busquen soluciones a este problema, reseña Moncada, no se ha hecho nada. Para él, la pandemia simplemente ha puesto sobre la mesa una forma de organización del trabajo que pone en riesgo la salud de los trabajadores y que tiene un impacto enorme precisamente por ser algo modificable. “Tú no puedes cambiar el factor genético en el riesgo a una enfermedad, pero esto sí. Y resulta que no la reducimos sino que la multiplicamos. Ése es el escándalo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.