Salud mental
Heiko Elbira: “El neoliberalismo prefiere tener a la gente anulada, y eso es lo que consigue la medicación”

Heiko Elbira es uno de los organizadores de la manifestación de carácter estatal del Orgullo Loco Radikal, que este año se celebrará por primera vez en Bilbao, el sábado 25 de mayo a las 12h en la plaza Unamuno.
Heiko Elbira
Heiko Elbira es uno de los organizadores del Orgullo Loco Radikal que se celebra por primera vez en Bilbao. Foto cedida por Elbira.

Heiko Elbira (1996, Madrid) es uno de los organizadores de la manifestación de carácter estatal del Orgullo Loco Radikal, que este año se celebrará por primera vez en Bilbao, el sábado 25 de mayo a las 12h en la plaza Unamuno. La iniciativa Orgullo Loco (Mad Pride) nació en 1993 en Toronto para reivindicar un nuevo paradigma en salud mental en el que la locura no sea ni patologizada ni castigada. Licenciado en Derecho y Políticas y militante de CNT Bilbao, en la adolescencia fue psiquiatriazado y, como tantas otras personas, Elbira no encontró solución en los fármacos y las prácticas psiquiatras, sino en la militancia que le permitió comprender que su malestar tenía raíces estructurales que necesitan de un cambio colectivo. “El neoliberalismo prefiere tener a la gente anulada, y eso es lo que hace la medicación: te anula”, advierte.

Alertáis de que el País Vasco tiene la tasa más alta de aplicación de electroshock, 1,39 por cada 100.000 habitantes. No tenía ni idea. 
A mucha gente le llama la atención porque le recuerda a las películas. Pero lo curioso es que los psiquiatras siente tanta impunidad con esta violencia psiquiátrica que abiertamente publican estudios en revistas científicas y reconocen su uso. De hecho, si vas al Hospital de Basurto, tienen máquinas de electroshock, pero no oftalmólogos de guardia, por ejemplo. El elevado grado de implantación en el País Vasco tiene que ver con su nivel de desarrollo económico, es una comunidad rica con un sistema neoliberal amplio, que repercute también en las violencias psiquiátricas. 

Los psiquiatras, ¿para qué dicen que van bien?
La justificación de los electroshocks puede ser de varios tipos y los diagnósticos van por modas. Ahora se dice, por ejemplo, que puede servir para tratar la depresión. Pero no hay base científica que corrobore que eso funcione, al igual que las pastillas. De hecho, hay bases científicas que alertan precisamente de lo contrario, que son perjudiciales a largo plazo.

Denunciáis también la contención mecánica. Una práctica que tiene más eco social a raíz del caso de Andreas, una mujer de 26 años que falleció en 2017 en la unidad psiquiátrica del Hospital Central de Asturias.
Entró por meningitis, pensaron que era esquizofrenia y estuvo atada a la cama 75 horas, hasta que falleció. La mataron. Otro caso que ha saltado a los medios es el de Ivan de Arzúa, de 31 años. El año pasado le aplicaron en contra de su voluntad y la de su familia electroshock y contención mecánica en el Hospital Provincial de Conxo de Santiago.

La militancia loca ha sido mi salvación

Todo esto me recuerda al reciente caso de Astigarraga, un hombre de 36 años que murió el pasado 2 de febrero tras la intervención de la Ertzaintza y que las fotos de su cadáver sugieren que los ertzainas le redujeron con tásers. Su familia ha denunciado el caso ante el juzgado y el Ararteko.
Es la violencia del poder, tanto la de los cuerpos policiales como la Ertzaintza, como la Psiquiatría o la Psicología. Todo les vale contra las personas psiquiatrizadas. Te atan, te anulan a base de drogas psiquiátricas y te practican electroshock, te despojan de tus derechos más fundamentales de este sistema jurídico neoliberal. Un psiquiatra tiene más poder que la Ertzaintza o la Policía Nacional que, en general y teóricamente, deben regirse por una normativa. Si te detienen, te tienen que llevar a comisaría, donde tendrás un abogado y se regirán por criterios jurídicos y políticos para determinar tu libertad o prisión. Pero si un psiquiatra dice que te ingresa y te pones a la defensiva y exiges tu derecho a que no te ingresen, conforme al artículo 17 de la Constitución Española respecto a la libertad de movimiento, puedes acudir a un juzgado de guardia y, si no tienes dinero, te asignarán un abogado de oficio del turno penal, pero el juez probablemente escuchará la opinión experta, que es la del psiquiatra que te quiere encerrar. Y te encerrarán sin la comisión de ningún delito.

¿La generación Z está ayudando a derrumbar estigmas sobre las enfermedades mentales?
Yo aboliría la palabra estigma, sobre todo porque no existe la enfermedad mental. Para que algo se considere enfermedad debe haber una alteración química o cambios orgánicos en tu cerebro. Vivimos en un momento tan neoliberal que está muy metido el discurso de la salud mental. Pero, ¿eso ayuda a derribar estigmas? Creo que no. De hecho, me parece bastante perjudicial. Cuando empecé a militar en los movimientos sociales con 16 años, el movimiento feminista nos recordaba que los maltratadores no son enfermos mentales, sino hijos sanos del patriarcado. En cambio, ahora parece que la solución es que vayan al psicólogo, dando una solución individual a un problema colectivo. 

Salud mental
Opinión Frente al silencio, Orgullo Loco
El 25 de mayo se celebrará la manifestación estatal del Orgullo Loco en Bilbao. Exigen el fin de la coerción en los sistemas de Salud Mental, que cesen las torturas y las drogas, el electroshock y que no aten a nadie más a la cama

Entonces, ¿cómo debemos mirar la salud mental y los malestares?
Los malestares son reales: estás hecha un cuadro, vale. Pero no son una cosa individual que se arreglan en terapia, con una consulta al psiquiatra y con pastillas.  No puedes mirarte al ombligo y quedarte en cosas superfluas cuando hay mayores dramas en la vida, como la falta de dinero, trabajo o vivienda. Por ejemplo, no se puede relegar a las mujeres víctimas de violencia machista a que acaben en recursos de salud mental. ¿Por qué no se les da dinero, se les busca una casa, se les ayuda a encontrar un trabajo y a cuidar de los niños? No se hace eso, se les atiborra de pastillas y se les manda a terapia feminista, como mucho. La medicación a largo plazo es contraproducente porque cronifica y la mirada a la atención del malestar debe ser estructural. Pero claro, cuando la mirada es estructural, lo que toca hacer es cambiar el modelo económico. Igual no deberíamos trabajar tanto y las asambleas vecinales deberían ser más grandes. Pero el neoliberalismo prefiere tener a la gente anulada, y eso es lo que hace la medicación: te anula. 

El ritmo económico no te deja parar y hace falta parar, sindicarse y colectivizarse

¿Cuánto tiempo lleváis preparando el orgullo loco?
Alrededor de cinco meses. Es la primera vez que se hace a nivel estatal y se ha decido hacerlo en Bilbao, porque vamos a descentralizarlo de Madrid. Tenemos fuerza y gente, vendrá gente de Madrid, Barcelona, Londres, París, etc.

¿Bilbao es una ciudad consciente de los malestares?
Sí, diría que incluso es más combativa que nunca.

¿Cómo sustituimos las pastillas para no medicalizar el malestar?
No tengo una varita mágica, pero el modelo no funciona y podríamos ir descubriéndolo juntas. El trabajo es una piedra en el camino, una rémora que nos impide participar en política, y las mujeres tienen doble jornada laboral, con el trabajo fuera y dentro de casa. Te dan las pastillas porque estás hecha un cuadro con la vida, más allá de que tengas un accidente o te ocurra algo como estar mustio porque se ha muerto alguien. El ritmo económico no te deja parar y hace falta parar, sindicarse y colectivizarse. 

¿Haces tuya la famosa frase de no necesitas un psicólogo, necesitas un sindicato?
Sí, ni un psicólogo, ni un psiquiatra.

¿A qué sindicato perteneces?
A la CNT de Bilbao.

¿Qué has encontrado en la vida política que te ha aportado bienestar?
Me psiquiatrizaron con 17 años y me dijeron que sería para toda la vida, atiborrándome de pastillas y, como no me lo creía, empecé a conocer gente, hasta que conocí la militancia de supervivientes de la psiquiatría y me dije “es por aquí”. Yo iba a peor, es lo que tiene la medicación y las violencias psiquiátricas, por ello para mí la militancia loca ha sido la salvación. Ahora cuando me ven, no se le creen.

¿Hay esperanza entonces?
Sí, claro. Pero no es la que el sistema te ofrece. Especialmente porque en el sistema de salud el paciente, o el cliente, no eres tú, es el propio sistema económico. La clase trabajadora acude al sistema de salud para recuperarse y ponerse en marcha, pero el cliente no somos nosotros, por mucho que haya profesionales con muy buena voluntad. Y de la buena voluntad no se vive.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Psiquiatría
¡Dejad de ser psiquiatras! ¡Dejad de ser psiquiatras!
Dos experiencias de deserción de la salud mental llaman a moverse de sitio
Salud mental
Violencia psiquiátrica La contención mecánica en la sociedad de la coerción
La contención mecánica, práctica que la ONU calificó de tortura en 2013 y que es ilegal en muchos países europeos, sigue llevándose a cabo en numerosos centros psiquiátricos en España.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Más noticias
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.
Galicia
Vivienda El PSOE sancionará a sus concejales en Santiago por desobedecer y votar sí a limitar pisos turísticos
Los socialistas defienden el apoyo que ha permitido que la ordenanza de las VUT en Compostela salga adelante por “lealtad” con la ciudad. Explican que seguir el mandato del partido sería “tacticismo”.
Laboral
Precariedad cultural Seis de cada diez músicos en España cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Quienes se dedican profesionalmente a la música en España ganan poco, menos aún si son mujeres, tienen que compatibilizar ese trabajo con otros y sus contratos son por día de actuación, según un informe de la entidad de gestión AIE.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.

Recomendadas

Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.