Violencia machista
Carme Valls: “La medicina también ejerce violencia contra las mujeres”

Afirma Carme Valls (Barcelona, 1945) que en los países desarrollados existe mayor mortalidad por violencia machista que por cáncer de cérvix. Esta médica española, especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género, intenta poner en evidencia las diferencias de género en la salud y en el acceso a los servicios sanitarios; además de la invisibilidad de las mujeres para la ciencia.

Carme Valls 2
Carme Valls es experta en endocrinología y medicina con perspectiva de género. Victor Serri

Afirma Carme Valls (Barcelona, 1945) que en los países desarrollados existe mayor mortalidad por violencia machista que por cáncer de cervix. Lo hace en su libro Mujeres invisibles para la medicina (Capitán Swing, 2020), en el que dedica un capítulo al análisis de la violencia invisible que acaba matando: la física, la psicológica y la simbólica. Esta médica española, especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género, ejerció como diputada en el parlamento catalán por el PSC entre 1999-2006. Hoy dirige el Programa Mujer, Salud y Calidad de Vida en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) y en su prolija tarea intenta poner en evidencia las diferencias de género en la salud y en el acceso a los servicios sanitarios y la invisibilidad de las mujeres para la ciencia.

La última macroencuesta sobre violencia machista del Ministerio de Igualdad establece una vinculación entre mal estado de salud y sufrimiento de violencia física y sexual. Con ella también se comprueba que la violencia de género tiene repercusiones en la salud de las mujeres afectadas que perduran en el tiempo ¿Qué consecuencias sobre la salud puede tener este tipo de violencia más allá de las marcas físicas?
En primer lugar, la violencia psicológica intenta destruir y socavar la autoestima de las mujeres. Los hombres han de demostrar que son superiores. El proceso de destrucción psicológica empieza de forma muy sutil, cuestionando cómo has de ir peinada y vestida, cortándote relaciones con otras personas. Es un proceso de destrucción del ser humano y muchas veces sin poner una mano encima la mujer ya ha quedado destruida. La violencia sutil es la que ha costado más demostrar; muchas veces con pequeños comentarios o miradas con las que el hombre va socavando la autoestima de muchas mujeres.

El hecho de que en medicina no se haya analizado la diferencia de la salud de las mujeres, ni en lo que somos iguales a los hombres ni en lo que somos diferentes, eso para mí también es una violencia. Hay muchas manera de violentar y de suprimir la opinión, la mirada de las mujeres de las cosas, de hacernos invisibles. Y esta manera de hacernos invisibles también es una violencia. Uno de los primeros estadios en las relaciones de pareja es ignorarla, extrapólalo a las relaciones entre médico y paciente y verás que también las ignoran, no las hacen caso, y ante cualquier dolor le dan un analgésico. Durante todo mi libro planea la idea de la violencia sutil que ejerce la medicina sobre las mujeres.

Mantienes que la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública. Incides en la importancia de detectarla desde la atención primaria ¿Qué sería necesario?
Hemos avanzado mucho en este aspecto. En la formación de los médicos y médicas de primaria se han incorporado cursos para detectar la violencia, gracias a la ley de igualdad. Además, hay que establecer bien los circuitos de referencia, que podamos acompañar a la víctima de forma segura y que pueda establecerse en una casa de acogida pero sin reproducir la violencia. No puedes ocasionarle otro maltrato y obligarla a hacer lo que tú quieres. Es la mujer la que tiene que decidir y aprender a decidir y eso requiere de un acompañamiento sutil, no puedes ordenarla, no puedes juzgarla. Las cosas son muy complejas en el interior de las personas. No puedes obligarla a dejar a su pareja.

Los médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, celadores y celadoras, tienen que quitarse de encima los prejuicios hacia una mujer que sufre maltrato. Prejuicios de inferiorizar, de desprecio. No puedes preguntarte “¿por qué aguantan?”. Pues ahí están los hijos y las situaciones económicas complejas.

Se ha avanzado mucho en los circuitos, entre la formación que recibe la policía, los jueces, los juzgados específicos de violencia de género. La primera versión de este libro es de hace 30 años y esto no existía. Pero siguen faltando recursos.

¿Es la violencia machista el virus más agresivo al que se enfrentan las mujeres?
Es un virus muy agresivo porque agrede no solo a lo físico sino a lo psicológico. La violencia destruye unos mecanismos psicológicos que estructuran la vida de una persona, destruye el deseo, las ganas de trabajar, el como te valoras a ti misma. Yo siempre le digo a las mujeres: si ves que las cosas no van bien, tú debes tener una cartilla propia, dinero propio.

Acompañar a las víctimas de la violencia machista desde la medicina no quiere decir dar pastillas. Si tú le das sedantes, no se puede defender. Si le das algo que la duerma, no podrá actuar de forma rápida ante una agresión

Según esta macroencuesta el 44,6% de las mujeres que han sufrido violencia física o sexual en pareja desarrollan ansiedad o angustia. Como sociedad, ¿se nos olvida la salud emocional de las mujeres maltratadas?
Sí, en este caso y en muchos otros. Para la mujer ya provoca ansiedad vivir en una sociedad androcéntrica que no la valora y que la discrimina. Pero el tratamiento no pueden ser pastillas. El caso de las mujeres víctimas de violencia machista es un paradigma de esta situación: si tú le das sedantes, no se puede defender. Si le das algo que la duerma, no podrá actuar de forma rápida ante una agresión. Acompañar no quiere decir sedar.

En las formaciones que damos a médicos desde el CAPS siempre decimos que atender bien no es darle mil sedantes sino que, si es que se necesitan, suministrar algo muy flojo para que no pierdan su capacidad de reacción. Que no pierdan sus capacidades mentales y cognitivas porque si no, no podrán atender ni a ellas ni a sus hijos.

Tradicionalmente en medicina las enfermedades que afectan a las mujeres se han valorado menos. Planea en la ciencia la idea de que la mujer vive más años. Siempre hay entre 8 y 10 años de diferencia, pero la vida que se vive de más es con menos calidad

Sabemos que existe una desigualdad de género económica, social, laboral, cultural... ¿también en salud? ¿Es una consecuencia de las desigualdades mencionadas anteriormente?
Sí, porque ha sido una violencia histórica. Hay desigualdad en crear una ciencia que atienda bien las diferencias biológicas y las enfermedades que atentan de una manera diferente a un sexo que al otro. Tradicionalmente, en medicina las enfermedades que afectan a las mujeres se han valorado menos. Planea en la ciencia la idea de que la mujer vive más años. Siempre hay entre 8 y 10 años de diferencia, pero la vida que se vive de más es con menos calidad. Los mejores años son iguales para ambos sexos. Hemos de trabajar en el envejecimiento saludable, no dejar que la vida haga su trabajo y que lleguemos con dolor; intentar trabajar desde jóvenes para que los huesos y las articulaciones no empeoren. Y esto es un proceso que se debe de trabajar desde etapas jóvenes para prevenir que las articulaciones se destruyan. Por eso en el libro recorro la vida de las mujeres desde la adolescencia hasta la vejez, para demostrar que durante toda su vida las mujeres sufren diferentes maltratos por parte de la ciencia.

Por ejemplo, hay 75 mujeres a las que les falta hierro por cada hombre con esta carencia, pero eso no se valora. Ponen como excusa la menstruación, pero la menstruación es un sangrado, no una anemia. Hay enfermedades crónicas autoinmunes que están también en desproporción entre ambos sexos. La morbilidad diferencial no se estudia en las facultades. Esto también es violencia, que nos ignoren es violencia, otra violencia sutil.

Carme Valls 3
Carme Valls es experta en endocrinología y medicina con perspectiva de género. Victor Serri

Más allá de los determinantes sociales, ¿existen diferencias biológicas en la salud entre hombres y mujeres? ¿Están suficientemente abordadas en los estudios científicos? ¿Un ejemplo?
Al principio se llegó a pensar que la mujer no podría tener problemas de corazón. Sin embargo, la cardiovascular es la causa de muerte más importante entre las mujeres porque llegan más tarde al hospital pues no se identifican sus síntomas. Ahora, un 38% de los trabajos sobre cardiovascular ya incorporan a las mujeres. Los fármacos que se investigan para las afecciones cardiovasculares en su mayoría se investigan en ratas macho y no en ratas hembra. 

Con el covid-19 no se está teniendo en cuenta la diferencia entre sexos. Muchas personas piensan que la enfermedad es de predominio masculino pero no, entre un 56 y un 54% de las que se infectan son mujeres, por razones sociales y laborales

Esto esta pasando con el covid-19. No están teniendo en cuenta la diferencia entre sexos. A excepción de los estudios epidemiológicos que sí lo están incorporando. Muchas personas piensan que la enfermedad es de predominio masculino pero no, entre un 56 y un 54% de las que se infectan son mujeres, por razones sociales y laborales. La mortalidad está situada en un 60-40, mayor entre hombres a partir de edades más avanzadas. Pero las infecciones aumentan en el colectivo de mujeres por razones de trabajo, son las profesiones sanitarias las que están delante de todo. El 75% de los sanitarios que lo cogieron en la primera ola eran mujeres. Hay profesiones feminizadas que están dando la cara frente al covid-19. 

Otro ejemplo: muchas medicinas se metabolizan diferente en el hígado de mujeres que en el de los hombres. Las dosis de ansiolíticos deberían ser inferiores en mujeres porque si no se acumulan. Y esto deberíamos salir de la facultad teniéndolo muy claro. Hay farmacogenética diferencial que tampoco es estudiada. No nos ven o si nos ven no se valora por qué puede ser. Falta ciencia de la diferencia.

Ecofeminismo
Medio ambiente y salud: ¿Un conflicto invisible?
Carme Valls, endocrina especializada en medicina con perspectiva de género, reseña para Saltamontes su nuevo libro: Medio ambiente y salud. Mujeres y hombres ante un mundo de nuevos riesgos.

¿Qué es la ciencia de la diferencia?
La ciencia que estudia qué patologías, qué fármacos, qué enfermedades evolucionan diferente entre hombres y mujeres. Y la que tiene en cuenta las condiciones de vida, sociales y de trabajo.

Tu lugar de trabajo influye en tu salud, así como el medio ambiente. Por ejemplo, los tóxicos ambientales repercuten de manera diferente en mujeres y hombres porque alteran el ciclo menstrual.

Compuestos como los hidrocarburos, la polución atmosférica, los insecticidas, los derivados de los plásticos, los elementos que emiten las paelleras de teflón que están rayadas...son disruptores endocrinos que alteran la función menstrual. También aumentan el riesgo de contraer cáncer de mamá. Las mujeres somos más vulnerables a la exposición de tóxicos. Metes a un hombre y a una mujer en una habitación con un insecticida potente, y es más fácil que entre en el cerebro de la mujer, y si le falta hierro y tiene estrés es más fácil que entre en su sistema central.

Las enfermedades autoinmunes, las tiroideas, las anemias y la falta de hierro. Todo esto afecta más a las mujeres que a los hombres y no está estudiado el por qué

¿Las enfermedades que afectan a las mujeres tienen más probabilidad de ser invisibles? ¿Podría ser la endometriosis un ejemplo?
Y tanto, las alteraciones del ciclo menstrual no se estudian. Ante un dolor menstrual siempre se pienta “que se aguante”, pero es un indicador de endometriosis. Las enfermedades autoinmunes, las tiroideas, las anemias y la falta de hierro. Todo esto afecta más a las mujeres que a los hombres y no está estudiado el por qué.

Nuestro lugar en el mundo como cuidadoras, ¿influye en la aparición de estas enfermedades?
Todo lo que esté relacionado con estrés influye en nuestra salud. El estrés de la cuidadora puede alterar el ciclo menstrual. La doble jornada, el trabajo de la casa y el trabajo fuera de ella. Todo esto repercute en un estrés físicos que altera el ciclo menstrual y produce más anemia porque hace los ciclos más sangrantes. Y todo esto está aún está sin estudiar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
#75097
25/11/2020 11:12

Mi experiencia como paciente suya me dejó desolada e humillada. Tras un diagnostico que hizo a través de media hora de entrevista en skype, unos análisis de sangre, y un tratamiento que no dio resultados, me dijo, literalmente, "No te entiendo". De esta manera ella daba por terminado su tratamiento (por cierto, costosisimo). Esta señora también ejerce violencia contra sus pacientes.

2
22
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.