Salud laboral
Enfermas crónicas: “Más que bajas flexibles queremos que se reconozcan nuestras incapacidades”

Mientras el Gobierno negocia una reforma de las incapacidades temporales, afectadas por covid persistente o encefalomielitis miálgica explican que su prioridad es acabar con las altas automáticas que está dando el INSS y las obligan a ir a trabajar enfermas.
Afectadas Vacunas Astrazeneca - 5
Leticia Bravo, portavoz de la Asociación de Trabajadoras Esenciales Afectados por la Vacuna de Astrazeneca (ATEAVA). David F. Sabadell

Susana Puchalt tiene covid persistente y encefalomielitis miálgica/ Síndrome de Fatiga Crónica derivado de tres infecciones de covid. Estuvo un año y medio de baja, el máximo que admite la legislación, y el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) le denegó la incapacidad permanente. Es profesora y tenía que reincorporarse a trabajar con debilidad, mareos, nauseas, niebla mental y enormes cefaleas. Pertenece a la plataforma Movilización persistente, que aglutina a unas 300 personas que padecen estas dos enfermedades. La mayoría ha sufrido altas automáticas en la Seguridad Social, obligadas a ir enfermas a trabajar, según denuncia. “Con la experiencia de los problemas laborales que se derivan de nuestra situación, la propuesta de implementar bajas flexibles nos parece de entrada una medida que va a favorecer no precisamente a los trabajadores y trabajadoras”, expresa Leticia Bravo, portavoz de la asociación de enfermas ATEAVA, quien describe que el camino que han seguido el más de un centenar de integrantes de su asociación ha sido el mismo: de la cama al trabajo por obligación.

El pasado 3 de octubre, y durante un desayuno con prensa en Nueva Economía Fórum, la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, sorprendía poniendo una nueva medida en la palestra. Aseguraba que iba a crear una mesa de negociación con los agentes sociales para reformar la incapacidad temporal en la que propondría “bajas flexibles” que permitan estar de baja médica y a la vez trabajar “de manera voluntaria”.

Laboral
Laboral Trabajar en la jubilación y currar de baja: las nuevas propuestas del Ministerio de Seguridad Social
Los nombres formales son “jubilación flexible” y “baja flexible”. El 31 de julio se aprobó un plazo de seis meses para darle un empujón a la primera; ayer se anunció la creación de un grupo de trabajo para impulsar la segunda.

"Hay procesos, por ejemplo, quien esté saliendo o en un proceso de tratamiento de cáncer, que quizás desde la voluntariedad y la garantía de su salud y su seguridad pueda incorporarse a trabajar haciendo una incapacidad temporal que no sea o estar de alta o de baja. O en casos de pluriactividad, personas que en una actividad estén de baja y en otra sí puedan desarrollar determinados trabajos”, afirmaba.

Declaraciones que desataron un terremoto de quejas sindicales, y la oposición desde el Ministerio de Trabajo, por la posible desprotección de los trabajadores y trabajadoras enfermas en favor de la patronal. “No vamos a consentir ninguna variación ni desvirtuación en la incapacidad temporal tal y como la tenemos concebida”, expresaba la ministra Yolanda Díaz. Días después, el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, salía a matizar lo afirmado. Tras la reunión con los agentes sociales, Suárez explicaba que cualquier cambio en el estado de la incapacidad temporal conllevará una supervisión médica. Y, en todo caso, la “gradualidad” en la incorporación del trabajador tendrá lugar tras recibir el alta. También eliminaba la palabra “voluntaria” de la ecuación. 

Este lunes, Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, volvía a la carga. Mientras entregaba el premio Premio Autónomo del año a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), y en presencia de la ministra Saiz, reclamaba las bajas flexibles para que los enfermos crónicos puedan “trabajar y recibir una prestación”. La ministra respondía a Amor asegurando que trabajarán para “avanzar hacia nuevos modelos en los que desde lo público podemos ofrecer un mayor abanico de derechos a los enfermos de cáncer”. 

Enfermas crónicas coinciden en que, más allá de las bajas flexibles, su prioridad es no quedar desamparadas ante las altas sistémicas que concede el INSS

Un globo sonda impulsado desde las mutuas

Enfermas crónicas consultadas para este reportaje coinciden en que, más allá de las bajas flexibles, su prioridad es no quedar desamparadas ante las altas sistémicas que concede el INSS. “A nosotras ya nos están dando bajas flexibles, nos hacen incorporarnos estando enfermas”, ironiza Susana Puchalt, quien reconoce que durante su proceso de baja, en el que ha experimentado subidas y bajadas, hay momentos en los que ha pensado en reincorporarse a trabajar. “Hubo un momento en el que me encontraba mejor e hice la petición de incorporarme a una media jornada y la respuesta fue que no podía. Pero me da miedo que los empresarios se acojan a este tipo de solución para presionar más al trabajador que está enfermo. En el caso de las enfermas crónicas, más que bajas flexibles necesitamos que se reconozca nuestra incapacidad”, expresa.

Coronavirus
Pandemia Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia
Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Es el covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres.

Lo que preocupa es de dónde parte la propuesta de reformar las incapacidades temporales que, desde el Gobierno, afirman responde a demandas de asociaciones de enfermos de cáncer. Desde el sindicato USO señalan como precursores a la Asociación de Mutuas de Accidente de Trabajo (AMAT) quienes en su informe El absentismo laboral derivado de la incapacidad temporal por contingencias comunes, publicado en abril de 2024, lo proponen claramente en la página 41: “Incluir la posibilidad de implantar la incapacidad temporal parcial, que permite compatibilizar el tratamiento con la reincorporación parcial al trabajo, y la incapacidad temporal en pluriempleo”.

“Se está criminalizando tanto a los trabajadores como a los facultativos en lugar de revisar qué está ocurriendo por el elevado porcentaje de bajas por contingencia común y profesional”, expresan desde USO

Para Sara García de las Heras, secretaria de Acción Sindical de USO, la propuesta de la ministra fue un “globo sonda” lanzado “sin fundamento” que “está marcando un discurso que nos parece peligroso” y en favor de las mutuas. “No se puede hablar con esa ligereza de la salud de los trabajadores”, expresa. De un lado, la baja y la pluriactividad ya existen. Desde USO ponen un ejemplo: podemos tener un trabajo como mozo de almacén y otro de atención telefónica al cliente el fin de semana. Si sufrimos una lumbalgia, el médico nos dará la incapacidad temporal para nuestro trabajo de almacén, pero podemos seguir trabajando de teleoperador.

Del otro, hay un discurso peligroso enmarcado en un aumento del absentismo que coincide con un aumento de trabajadores y trabajadoras en activo tras la pandemia. “En España en 2023 se produjeron más de 8.100.000 de bajas por enfermedades y accidentes no laborales, que supusieron un coste de más de 25.300 millones de euros en prestaciones económicas de Seguridad Social y coste directo para las empresas, habiendo crecido este gasto en más de un 74% en los últimos cinco años”, detallan en el informe de las mutuas.

Y, pese a que desde el Ministerio de Seguridad Social han intentado recular, el run run que vincula a las incapacidades temporales con el fraude ya se ha traído al relato, explica García, como si todos los facultativos y trabajadores estuviesen coaligados para cometer un fraude. “Se está criminalizando tanto a los trabajadores como a los facultativos, en lugar de revisar qué está ocurriendo por el elevado porcentaje de bajas por contingencia común y profesional”.

“Una baja flexible va a suponer lo que ya está sucediendo: personas que no están en condiciones se tienen que reincorporar porque no se les prorrogan las bajas, no se reconocen sus incapacidades, no tienen adaptaciones a sus puestos de trabajo”, denuncian desde USO

En cuanto a las enfermas crónicas, explica De las Heras, hay asuntos pendientes mucho más importantes como el reconocimiento de sus afecciones como contingencias laborales cuando esto es así, lo que supone una pérdida económica y una merma en sus condiciones. Es el caso de los enfermos y enfermas a los que representan ATEAVA, cuyas siglas significan Asociación de Trabajadores Esenciales Afectados por la Vacuna de Astrazéneca. Esto es, son funcionarios que fueron los primeros en vacunarse contra el covid con la vacuna que fue finalmente retirada por sus efectos secundarios y hay un vínculo directo entre la decisión de acceder a las primeras vacunas y su profesión.

Coronavirus
Pandemia Trabajadoras afectadas por la vacuna se alían con los sindicatos buscando el reconocimiento de su patología
Personal esencial que lleva más de un año coleccionando síntomas tras vacunarse con Astrazeneca exige el reconocimiento de su patología como contingencia laboral. “A nosotros nos vacunaron por el hecho de ser trabajadores esenciales. Nosotros estamos enfermos por trabajar en lo que trabajamos”, expresan desde la asociación ATEAVA.

Mayoría de mujeres entre las enfermas

“Una baja flexible va a suponer lo que ya está sucediendo: personas que no están en condiciones se tienen que reincorporar porque no se les prorroga la baja, no se reconocen sus incapacidades, no tienen adaptaciones a sus puestos de trabajo”, zanja la portavoz de USO.

Espejo en el que se miran enfermas de covid persistente o fibromialgia, enfermedades que tienen una mayor prevalencia entre las mujeres, pues son de origen autoinmune y estas tienen respuestas inmunológicas, tanto innatas como adquiridas, más fuertes que los hombres.

“Me tocó pedir un permiso sin sueldo de dos meses que estoy acabando ahora. Después toca reincorporarme con todos mis síntomas. Tengo 57 años y me quedan dos años para jubilarme”, Susana Puchalt, enferma de covid persistente

Además, sus diagnósticos son complicados y muchas veces camuflados en la práctica clínica. “Hay muchos médicos que no reconocen mi enfermedad. Cuando empecé con la encefalomielitis miálgica, los médicos achacaron todo a la depresión y así me estuvieron tratando durante los primeros años”, explica Susana Puchalt. En junio de 2024, y tras agotar el tiempo máximo de baja que marca la legislación, el INSS rechazó su incapacidad permanente y ya ha agotado todas las balas que tenía en la recámara. “Me tocó pedir un permiso sin sueldo de dos meses que estoy acabando ahora. Después toca reincorporarme con todos mis síntomas. Tengo 57 años y me quedan dos años para jubilarme. No sé qué va a ser de mí en estos dos años hasta alcanzar la jubilación”, lamenta.

Leticia Bravo denuncia el “maltrato” que están recibiendo las enfermas crónicas con las bajas y las incapacidades. “Quieren ahorrar dinero de cualquier parte, especialmente con los más vulnerables”

Leticia Bravo, que también es profesora, denuncia el “maltrato” que están recibiendo con las bajas y las incapacidades. “Quieren ahorrar dinero de cualquier parte, especialmente con los más vulnerables. La prioridad debería ser la salud de las personas y las condiciones en las que van a trabajar, no que produzcas a cualquier precio”, se queja Bravo, mientras añade un último dato: con su colectivo se han reunido representantes del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Trabajo; pero, hasta el momento, ninguna puerta se les ha abierto en el Ministerio de la Seguridad Social.

Arquivado en: Salud Salud laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.