Salud
Basida: la vacuna contra el estigma social del VIH

Tras la reciente celebración del Día Mundial de la lucha contra el sida, una mirada sobre un modelo de organización exitosa desde la que compartir y con la que combatir el estigma y la intolerancia.
Basida historia
Fotografía: RRSS Basida.

Haciendo balance tras el reciente Día Mundial de la lucha contra el sida (1 de diciembre) hay que hacer memoria por los que ya no están tras 40 años de lucha y también celebrar no solo los éxitos médicos, sino el éxito social de un modelo organizativo, libre de patente, denominado Basida y que este año cumple 32 años. Sencillamente (que es también el nombre de la revista anual de Basida). Una vacuna contra el estigma social del VIH.

Una red de tres casas de acogida ubicadas estratégicamente en un triángulo cuyos vértices equidistan entre sí una hora aproximadamente: Aranjuez (Madrid), Manzanares (Ciudad Real) y Navahondilla (Ávila). Una singularidad geográfica que en Hollywood ya habría sido objeto de numerosos éxitos de taquilla: El Triángulo de las Bermudas de la Esperanza, un lugar en el que los navegantes, los caminantes, los errantes y los estudiantes encuentran el sentido de la vida.

Sida
Día mundial contra el VIH 40 años de VIH: colectivos salen a la calle para pedir una cura
Activistas salen a la calle para reivindicar el fin del VIH, cuando se cumplen 40 años de la primera infección y vuelven discursos retrógrados de estigmatización a la comunidad seropositiva.

Basida es… compartir, es acogida, es sustento y servicio, es aprendizaje y superación constante, es impulso para nuevas oportunidades, es crecimiento personal, es cuidar los pequeños detalles, es vida, es sonrisa en la dificultad, es voluntariado sin fronteras, es familia.

Una escuela de aprendizaje de la que bien podrían surgir diversas investigaciones y tesis doctorales desde áreas como las ciencias de la salud, ciencias económicas y políticas, estudios de género, relaciones internacionales, periodismo, tendencias pedagógicas, etc.

Un proyecto radical y revolucionario alejado del clericalismo y de los personalismos, donde el protagonismo social y lo colectivo están en la raíz. Una idiosincrásica actualización de la Comuna de París. Un proyecto invisible para los ojos que no quieren ver

Un ejemplo de vida que va más allá de las etiquetas y los moldes. Un ejemplo de lucha que bien podría ser ilustrativo de otras efemérides y otros días mundiales, de la lucha contra la pobreza, de la lucha contra la violencia hacia la mujer o de la lucha contra la apología del fascismo y los discursos de odio.

Basida es un proyecto impulsado y dirigido por las hermanas Adán, Paloma y Visitación, una metáfora de la nueva humanidad, personificación de la nueva (re)construcción de la dignidad humana, mucho antes que el adanismo de la “nueva política” llegara a nuestras pantallas. Una experiencia de pluralidad, convivencia democrática y parlamentarismo que muchas señorías del hemiciclo deberían conocer y estudiar obligatoriamente.

Una experiencia anticapitalista que muchos marxistas de pupitre y despacho jamás conocerán ni reconocerán por mucho que lean y prediquen a Marx. Un anticapitalismo de esos que se fraguan en la conciencia del riesgo de no cotizar al sistema, por la envergadura del proyecto que se tiene entre manos, sí, pero también íntimamente por el deseo y la convicción de querer caminar al lado de los que jamás podrán cotizar, de los excluidos por el sistema, porque su suerte es nuestra suerte.

Una experiencia de pluralidad, convivencia democrática y parlamentarismo que muchas señorías del hemiciclo deberían conocer y estudiar obligatoriamente

Un proyecto radical y revolucionario alejado del clericalismo y de los personalismos, donde el protagonismo social y lo colectivo están en la raíz. Una idiosincrásica actualización de la Comuna de París. Un proyecto invisible para los ojos que no quieren ver.

Un ejemplo paradigmático de los anhelos y desvelos de la economía feminista, en particular, poniendo los cuidados en el centro; y del movimiento feminista, en general, propiciando estilos de liderazgo capaces de hacer saltar por los aires todos los techos de cristal.

Un proyecto respetuoso con el medioambiente, de lucha contra el cambio climático, de apuesta por las energías renovables, por un consumo responsable, por una alimentación sana.

Un proyecto vivo de fraternidad y sororidad, para creyentes e increyentes, donde los unos pueden aprender sin muchas ni grandes palabras sobre el significado real de la palabra en mayúsculas que tanto veneran, y los otros pueden practicar la búsqueda interior sin dios, pero acompañados, día a día, sin la soledad ni la exclusión forzada por causa de sus ideas iconoclastas e increencias.

Si la historia de Basida estuviera en la pluma de Cervantes probablemente los titulares de prensa se llenarían de noticias señalando que Don Quijote cabalga de nuevo, que Sancho predica en el desierto, que Dulcinea vestida de domingo es la precuela de Wonder Woman. Sin llegar a tanto sí que puedo relatar algunas vivencias.

Las huellas explosivas de la intolerancia son como un tatuaje en la piel del alquitrán, el chapapote que bañaba siniestramente las alas de nuestros sueños

El día que por sorpresa nos pilló una nevada en la casa de Navahondilla y salimos todos los que podíamos a achicar nieve de las terrazas, alguno con sandalias que por entonces utilizaba como calzado cotidiano y símbolo de austeridad, otros con flores acalias para cultivar su arte y creatividad, cada uno con su talento y su alias, lejos de las represalias de un mundo que los había escupido hacia las cunetas.

O las veces que salíamos a pasear con las sillas de ruedas o a acompañar a quienes querían ir a la misa dominical del pueblo, leyendo durante el trayecto y bajo nuestros pies los desgastados versículos y proclamas de rechazo pintadas en el asfalto desde la época en que se inauguró la casa de la provincia abulense (a mediados de los 90).

Las huellas explosivas de la intolerancia son como un tatuaje en la piel del alquitrán, el chapapote que bañaba siniestramente las alas de nuestros sueños. Pero con las nuestras, con nuestras huellas, poco a poco, pacientemente, sin casi darnos cuenta, estábamos dibujando un nuevo paisaje de tolerancia, con elegancia, sin arrogancia.

Allí seguíamos, erguidos frente al rechazo, resistiendo, mucho antes que la canción del Dúo Dinámico se hiciera famosa con la pandemia, yendo a ocupar nuestro espacio en la sociedad, ya fuera sentados en los bancos de la parroquia del pueblo, aunque ya en pleno siglo XXI algunos feligreses por ignorancia o quién sabe qué se levantaran de nuestro lado por temor al contagio. O ya fuera en el escenario para representar una obra de teatro o conmemorar el aniversario de la casa de acogida o sencillamente hacer un lipdub que motiva, vacuna contra la intolerancia, conmueve y da esperanza.

Arquivado en: Sida Salud Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.