Salud
Basida: la vacuna contra el estigma social del VIH

Tras la reciente celebración del Día Mundial de la lucha contra el sida, una mirada sobre un modelo de organización exitosa desde la que compartir y con la que combatir el estigma y la intolerancia.
Basida historia
Fotografía: RRSS Basida.

Haciendo balance tras el reciente Día Mundial de la lucha contra el sida (1 de diciembre) hay que hacer memoria por los que ya no están tras 40 años de lucha y también celebrar no solo los éxitos médicos, sino el éxito social de un modelo organizativo, libre de patente, denominado Basida y que este año cumple 32 años. Sencillamente (que es también el nombre de la revista anual de Basida). Una vacuna contra el estigma social del VIH.

Una red de tres casas de acogida ubicadas estratégicamente en un triángulo cuyos vértices equidistan entre sí una hora aproximadamente: Aranjuez (Madrid), Manzanares (Ciudad Real) y Navahondilla (Ávila). Una singularidad geográfica que en Hollywood ya habría sido objeto de numerosos éxitos de taquilla: El Triángulo de las Bermudas de la Esperanza, un lugar en el que los navegantes, los caminantes, los errantes y los estudiantes encuentran el sentido de la vida.

Sida
Día mundial contra el VIH 40 años de VIH: colectivos salen a la calle para pedir una cura
Activistas salen a la calle para reivindicar el fin del VIH, cuando se cumplen 40 años de la primera infección y vuelven discursos retrógrados de estigmatización a la comunidad seropositiva.

Basida es… compartir, es acogida, es sustento y servicio, es aprendizaje y superación constante, es impulso para nuevas oportunidades, es crecimiento personal, es cuidar los pequeños detalles, es vida, es sonrisa en la dificultad, es voluntariado sin fronteras, es familia.

Una escuela de aprendizaje de la que bien podrían surgir diversas investigaciones y tesis doctorales desde áreas como las ciencias de la salud, ciencias económicas y políticas, estudios de género, relaciones internacionales, periodismo, tendencias pedagógicas, etc.

Un proyecto radical y revolucionario alejado del clericalismo y de los personalismos, donde el protagonismo social y lo colectivo están en la raíz. Una idiosincrásica actualización de la Comuna de París. Un proyecto invisible para los ojos que no quieren ver

Un ejemplo de vida que va más allá de las etiquetas y los moldes. Un ejemplo de lucha que bien podría ser ilustrativo de otras efemérides y otros días mundiales, de la lucha contra la pobreza, de la lucha contra la violencia hacia la mujer o de la lucha contra la apología del fascismo y los discursos de odio.

Basida es un proyecto impulsado y dirigido por las hermanas Adán, Paloma y Visitación, una metáfora de la nueva humanidad, personificación de la nueva (re)construcción de la dignidad humana, mucho antes que el adanismo de la “nueva política” llegara a nuestras pantallas. Una experiencia de pluralidad, convivencia democrática y parlamentarismo que muchas señorías del hemiciclo deberían conocer y estudiar obligatoriamente.

Una experiencia anticapitalista que muchos marxistas de pupitre y despacho jamás conocerán ni reconocerán por mucho que lean y prediquen a Marx. Un anticapitalismo de esos que se fraguan en la conciencia del riesgo de no cotizar al sistema, por la envergadura del proyecto que se tiene entre manos, sí, pero también íntimamente por el deseo y la convicción de querer caminar al lado de los que jamás podrán cotizar, de los excluidos por el sistema, porque su suerte es nuestra suerte.

Una experiencia de pluralidad, convivencia democrática y parlamentarismo que muchas señorías del hemiciclo deberían conocer y estudiar obligatoriamente

Un proyecto radical y revolucionario alejado del clericalismo y de los personalismos, donde el protagonismo social y lo colectivo están en la raíz. Una idiosincrásica actualización de la Comuna de París. Un proyecto invisible para los ojos que no quieren ver.

Un ejemplo paradigmático de los anhelos y desvelos de la economía feminista, en particular, poniendo los cuidados en el centro; y del movimiento feminista, en general, propiciando estilos de liderazgo capaces de hacer saltar por los aires todos los techos de cristal.

Un proyecto respetuoso con el medioambiente, de lucha contra el cambio climático, de apuesta por las energías renovables, por un consumo responsable, por una alimentación sana.

Un proyecto vivo de fraternidad y sororidad, para creyentes e increyentes, donde los unos pueden aprender sin muchas ni grandes palabras sobre el significado real de la palabra en mayúsculas que tanto veneran, y los otros pueden practicar la búsqueda interior sin dios, pero acompañados, día a día, sin la soledad ni la exclusión forzada por causa de sus ideas iconoclastas e increencias.

Si la historia de Basida estuviera en la pluma de Cervantes probablemente los titulares de prensa se llenarían de noticias señalando que Don Quijote cabalga de nuevo, que Sancho predica en el desierto, que Dulcinea vestida de domingo es la precuela de Wonder Woman. Sin llegar a tanto sí que puedo relatar algunas vivencias.

Las huellas explosivas de la intolerancia son como un tatuaje en la piel del alquitrán, el chapapote que bañaba siniestramente las alas de nuestros sueños

El día que por sorpresa nos pilló una nevada en la casa de Navahondilla y salimos todos los que podíamos a achicar nieve de las terrazas, alguno con sandalias que por entonces utilizaba como calzado cotidiano y símbolo de austeridad, otros con flores acalias para cultivar su arte y creatividad, cada uno con su talento y su alias, lejos de las represalias de un mundo que los había escupido hacia las cunetas.

O las veces que salíamos a pasear con las sillas de ruedas o a acompañar a quienes querían ir a la misa dominical del pueblo, leyendo durante el trayecto y bajo nuestros pies los desgastados versículos y proclamas de rechazo pintadas en el asfalto desde la época en que se inauguró la casa de la provincia abulense (a mediados de los 90).

Las huellas explosivas de la intolerancia son como un tatuaje en la piel del alquitrán, el chapapote que bañaba siniestramente las alas de nuestros sueños. Pero con las nuestras, con nuestras huellas, poco a poco, pacientemente, sin casi darnos cuenta, estábamos dibujando un nuevo paisaje de tolerancia, con elegancia, sin arrogancia.

Allí seguíamos, erguidos frente al rechazo, resistiendo, mucho antes que la canción del Dúo Dinámico se hiciera famosa con la pandemia, yendo a ocupar nuestro espacio en la sociedad, ya fuera sentados en los bancos de la parroquia del pueblo, aunque ya en pleno siglo XXI algunos feligreses por ignorancia o quién sabe qué se levantaran de nuestro lado por temor al contagio. O ya fuera en el escenario para representar una obra de teatro o conmemorar el aniversario de la casa de acogida o sencillamente hacer un lipdub que motiva, vacuna contra la intolerancia, conmueve y da esperanza.

Arquivado en: Sida Salud Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.