Marcha Marika VIH 2
Marcha del Movimiento Marika de Madrid por una cura del VIH. Álvaro Minguito

40 años de VIH: colectivos salen a la calle para pedir una cura

Activistas salen a la calle para reivindicar el fin del VIH, cuando se cumplen 40 años de la primera infección y vuelven discursos retrógrados de estigmatización a la comunidad seropositiva.
Álvaro Minguito Marcha del Movimiento Marika de Madrid por una cura del VIH.
1 dic 2021 18:49

“¿30 millones de muertes no son suficientes?”. Con esta pintada, y varias fuentes teñidas de rojo en los principales puntos de la capital, el Movimiento Marika de Madrid daba el pistoletazo de salida a una jornada de lucha en el día mundial contra el VIH. Cuando  se cumplen 40 años de la primera infección por VIH, los colectivos siguen demandando, además de una cura, el fin del estigma acompañado a esta enfermedad. “Basta ya de serofobia. Basta ya de racismo institucional. Basta ya de criminalización de nuestras prácticas sexuales disidentes. Basta ya de acoso policial. Queremos más recursos para nuestra salud sexual. ¡Queremos la cura y la queremos YA!”, avisaban desde el Twitter del Movimiento Marika.

“Llevamos cuarenta años de pandemia, hemos visto como la sociedad entera se ha volcado con otro virus y vemos un agravio comparativo. Y no solo llevamos 40 años sin cura, llevamos 40 años de estigmatización”, explica Fran Vigarte, integrante del Movimiento Marika de Madrid a El Salto, colectivo que hoy ha convocado una marcha que ha transcurrido desde la Consejería de Sanidad, en la calle Sagasta, hasta Sol.

Con gritos como “Contra los nazis mariconazos”, “Menos abusones y más maricones”, “Vivan las sidosas de los barrios de Madrid” o “No todos los virus tienen corona” un centenar de personas atravesaba el centro de la ciudad en una fría noche de temporal.

Según los datos de la coordinadora estatal de VIH y sida, CESIDA, en estos 40 años, cerca de 80 millones de personas han adquirido VIH y alrededor de 36 millones han fallecido a causa del sida. En nuestro país más de 200.000 personas adquirieron el VIH de los que cerca de 60.000 murieron por causas relacionadas con el sida.

Y, pese a que ha habido avances tanto en los tratamientos como en la sensibilización aún queda camino por andar. “La gente aún desconoce la ecuación indetectable igual a intransmisible”, explica Vigarte. Una ecuación que quiere decir que cuando el tratamiento consigue alcanzar una cantidad de virus indetectable en fluidos este se convierte en intransmisible.

“Los centros de detección de ITS siguen estando faltos de recursos, la clínica Sandoval, pionera en la atención de personas seropositivas en Madrid, tiene listas de espera para el acceso a la PrEP de 1.500 personas y unos seis meses”

“Sigue habiendo muchísima estigmatización y a nivel institucional se sigue recortando en sanidad pública”, añade. “Los centros de detección de ITS siguen estando faltos de recursos, la clínica Sandoval, pionera en la atención de personas seropositivas en Madrid, tiene listas de espera para el acceso a la PrEP de 1.500 personas y unos seis meses”, explica el integrante del Movimiento Marika. La PrEP, una profilaxis que previene el contagio, ha conseguido entrar en la cartera de la seguridad social pero durante la pandemia su suministro se paralizó en muchos puntos.

Regresión en los discursos

Al mismo tiempo de la marcha, a las 19:00 el movimiento institucional, con COGAM, CESIDA o la Fundación Triángulo entre los convocantes, se concentraba en la plaza de Pedro Zerolo, también a las 19:00 horas. Con el objetivo de “reivindicarse” frente al deterioro de la sanidad pública, se han congregado bajo el grito “Nos quedamos en Madrid”.

“Por desgracia, en los últimos tiempos estamos observando el retorno de viejos discursos reaccionarios que atentan contra aquellos derechos que tanto costó alcanzar. Vivimos con preocupación el auge de ideologías machistas, homofóbas, transfóbas y xenófobas, ante las que la sociedad civil” afirman desde CESIDA. Y es que, meses antes y en ese mismo lugar, manifestantes de extrema derecha organizaban una marcha en la que se escuchaban cánticos como “Fuera sidosos de nuestros barrios”.

“En España, llevamos casi una década con cerca de 4.000 nuevos diagnósticos al año y unas tasas de diagnóstico tardío cercanas al 50 %, y no somos capaces de reducir esta cifra”

“En España, llevamos casi una década con cerca de 4.000 nuevos diagnósticos al año y unas tasas de diagnóstico tardío cercanas al 50 %, y no somos capaces de reducir esta cifra”, añaden desde CEDISA en un manifiesto que han hecho público durante el día de hoy.

“Si bien parece que la situación ha mejorado, seguimos sin cura y con el estigma presente. No nos basta con remedios paliativos, queremos la cura y la queremos ya”, concluye Vigarte, del Movimiento Marika de Madrid.

Sida
VIH en 2021: descenso en las pruebas diagnósticas y migrantes sin tratamiento
La pandemia del covid-19 ha supuesto un retroceso en la lucha contra el VIH a escala internacional. En España durante 2020 el número de casos diagnosticados decreció un 41%. Y en Madrid, el gobierno de Ayuso está suspendiendo el tratamiento a inmigrantes en situación irregular.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...