Salud
La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo

Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Avión edificio
Un avión sobrevuela un edificio de viviendas en Madrid. Álvaro Minguito
27 jun 2024 17:06

Ocho millones de personas en España viven en un radio de hasta 20 kilómetros de uno de los cuatro aeropuertos con más tráfico del país. Son, por este orden, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas-Barcelona El Prat (Barcelona), Palma de Mallorca y Málaga-Costa del Sol. Ese 16% de la población —aunque no solo, pues la lista de aeropuertos gestionados por Aena suma 49 localizaciones— está especialmente expuesto a las partículas ultrafinas (UFP, por sus siglas en inglés) que desprenden los motores de turbohélices y reactores, y estas aumentan las probabilidades de desarrollar afecciones graves relativas a problemas respiratorios, cardiovasculares o del embarazo.

Es la convulsión a la que ha llegado una investigación realizada por la organización independiente Transport & Environment (T&E), con el apoyo der Eco-union, Ecodes y Ecologistas en Acción, publicada este jueves. El estudio asegura que miles de casos de enfermedades como la hipertensión o la diabetes, así como de casos de problemas de embarazo, pueden estar relacionados con la exposición a estas partículas, que afectarían a 52 millones de europeos si se amplía el foco a los 32 mayores aeródromos del continente.

“Si se tienen en cuenta los aeropuertos estudiados en España, el transporte aéreo sería el causante de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.339 de demencia”, dice el estudio

Se trata de partículas sólidas en suspensión, de un diámetro inferior a 100 nanómetros —mil veces más pequeñas que el de un cabello— que son especialmente dañinas por su capacidad para penetrar en el cuerpo humano. Se han encontrado en la sangre, en el cerebro y hasta en la placenta.

Casos por cientos de miles

La investigación pone datos sobre la mesa para alertar del problema: “280.000 casos de hipertensión arterial, 330.000 de diabetes y 18.000 de demencia en Europa pueden estar asociadas a la exposición a dichas partículas”, señala el estudio. Si se mira al incremento del riesgo de padecer una de estas enfermedades por el simple hecho de residir cerca de una de estas macroinstalaciones, la posibilidad de padecer demencia es un 20% mayor si una persona vive en un radio de cinco kilómetros respecto a un gran aeropuerto, una cifra que se reduce a la mitad si la residencia está a una distancia de entre cinco y diez kilómetros del aeropuerto, y a un cuarto si está entre diez y veinte km. Con respecto a la diabetes, el porcentaje en los primeros cinco km de radio supera el 22%, mientras que ronda el 7% si hablamos de la hipertensión arterial.

El estudio extrapola los casos notificados de estas enfermedades en los alrededores del aeropuerto Schiphol (Ámsterdam) y ofrece la primera estimación de los efectos sobre la salud relacionados con las UFP de la aviación en Europa. “Si se tienen en cuenta los aeropuertos estudiados en España, el transporte aéreo sería el causante de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.339 de demencia, unos guarismos que sitúan a España a la cabeza de todos los países estudiados en lo que se refiere a hipertensión y demencia”, señala el equipo responsable del informe.

Pablo Muñoz Nieto: “Los políticos han ignorado esta crisis sanitaria oculta, priorizando el crecimiento del sector de la aviación y los viajes de negocios sobre la salud de su propia población”

Las organizaciones detrás del estudio llaman la atención sobre el hecho de que, a pesar de los datos que hay sobre la mesa con esta y otras investigaciones similares, “hasta la fecha, no existe ninguna normativa sobre los niveles seguros de UFP en el aire a pesar de que la Organización Mundial de la Salud advirtió hace más de 15 años de que se trataba de un contaminante de preocupación emergente”. Según denuncia Pablo Muñoz Nieto, de Ecologistas en Acción, “los políticos han ignorado esta crisis sanitaria oculta, priorizando el crecimiento del sector de la aviación y los viajes de negocios sobre la salud de su propia población, a menudo la más empobrecida y vulnerable“.

Las UFP se emiten especialmente a gran altitud, cuando los aviones van a mayor velocidad, pero también durante el despegue y el aterrizaje, lo que afecta especialmente a los residentes en el primer anillo en torno a un aeropuerto. “Quienes viven en un radio de cinco kilómetros de un aeropuerto respiran un aire que contiene, de media, entre 3.000 y 10.000 partículas ultrafinas por cm3 emitidas por los aviones”, señala el informe. Asimismo, sus responsables recuerdan que en muchas ciudades existe una correlación entre las personas que viven cerca de un aeropuerto y los ingresos más bajos. “Esto demuestra, una vez más, que las personas más vulnerables son las más afectadas por la contaminación atmosférica”, lamentan.

Combustibles de calidad y nuevas tecnologías

Entre las medidas que las tres organizaciones proponen para reducir el problema se encuentra el uso de un combustible de mayor calidad, lo que podría reducir las UFP hasta en un 70%, según los datos que manejan. “Cuanto más limpio es el combustible de aviación, menos contaminación genera al quemarse”, apuntan. La limpieza del combustible se realiza mediante un proceso llamado hidrotratamiento, que se utiliza desde hace décadas para eliminar el azufre de los combustibles para coches y barcos. Sin embargo, este puede costar menos de cinco céntimos por litro de combustible, previsible razón por la que nunca se ha mejorado el combustible de los aviones.

La reducción del tráfico aéreo y del crecimiento de los aeródromos —actualmente hay planes para ampliar los cuatro aeropuertos estudiados, y todos ellos han marcado récords de pasajeros en los primeros meses de 2024— es otra de las obvias medidas. Es algo que lleva exigiendo años el ecologismo pero que ni las administraciones ni el sector parecen querer recoger. 

En una variable más a medio y largo plazo, se encuentra también el uso de tecnologías más limpias, como los llamados combustibles de aviación sostenibles (SAF), que comienzan a ser utilizados por las aerolíneas, y los aviones de emisiones cero —principalmente propulsados con hidrógeno—, que emiten muchos menos contaminantes. Este jueves el Congreso ha aprobado una propuesta no de ley para incentivar los SAF y desarrollar un mercado para este tipo de combustibles en España.

Desde el equipo detrás del estudio se recuerda que las UFP no son las únicas emisiones que producen los aviones actuales. Además del CO2 —la aviación mundial es responsable de casi un 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales— los ingenios volantes expulsan otros contaminantes tóxicos en forma de gas o partículas. Es el caso de los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre, sustancias que, remarcan, “también tienen efectos conocidos sobre la salud que se suman a los descritos anteriormente”.

Aviación
Vídeo Trenes contra la crisis climática
El Gobierno plantea la eliminación de los vuelos cortos con alternativa ferroviaria inferior a 2,5 horas, una franja que desde el ecologismo apuestan por aumentar a 4 horas. Un reportaje para Sphera Network.
Arquivado en: Aeropuertos Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.