Salud
Turistificación y salud urbana: las dos caras de una misma ciudad

Los cambios que trae consigo la turistificación de nuestras ciudades afectan de manera negativa a la salud de las poblaciones.

Vicky López Ruiz

es integrante de Colectivo Silesia.

14 nov 2017 06:00

Atravesamos territorios y los territorios nos atraviesan. Cada una de las dinámicas que implantamos en nuestros barrios o que modifican nuestros espacios o planes urbanísticos tiene un determinado impacto sobre nuestros cuerpos y sobre nuestras vidas. Fenómenos diversos dibujan nuestros lugares y convierten nuestro entorno en potenciador de relaciones humanas y de consumo saludable o, en el lado opuesto, en espacios funcionales donde aumentar la productividad y generar negocio.

Desde la salud pública se viene estudiando desde hace tiempo la relación entre el lugar donde vives y tu salud. Es ya de sobra de conocido los estudios sobre las diferentes esperanzas de vida entre unos barrios y otros. En ciudades como Madrid o Barcelona se han realizado estudios donde se han visto diferencias en esperanza de vida de hasta 11 años entre unos barrios y otros.

La población de bajo poder adquisitivo se ha ido desplazando progresivamente a la periferia de las ciudades cambiando así la morfología urbana

Los motivos tienen que ver con los diferentes determinantes sociales de la salud y la relación entre ellos, así como la capacidad del individuo o de la comunidad de influir sobre su propio entorno. Tanto es así, que incluso las condiciones de vida pueden producir cambios en el sistema endocrino que acaben provocando cambio en nuestro código genético. ¿Pero qué ocurre cuando cambiamos las dinámicas de los territorios? ¿Cuándo estos se configuran de manera diversa?

De la gentrificación a la turistificación

La gentrificación es un fenómeno que viene modificando la cartografía de nuestras ciudades virando de un paisaje diverso y mezclado a una escala espacial diferenciada de dentro a afuera de clases sociales, etnias, etc. Desde hace unos años, vemos cómo la población de bajo poder adquisitivo se ha ido desplazando progresivamente a la periferia de las ciudades cambiando así la morfología urbana. Recientemente el estudio Estudio HHH Proyect sobre caminabilidad en los barrios muestra que los barrios más populares son más caminables pero que esto cambia cuando hablamos de barrios gentrificados.

El interés creciente en vivir en barrios caminables y céntricos, provoca la huida de la población existente en ellos ya que no pueden pagar los precios de la vivienda cada vez más altos. Por lo tanto, los fenómenos gentrificadores cambian este posible corrector de desigualdades sociales en salud, condenando a las personas con menor poder adquisitivo a una peor salud.

Hemos ido viendo como la “ciudad funcional” dividida en compartimentos separados ganaba espacio desplazando así a aquellos espacios compactos donde desarrollar la vida

Pero desde hace un tiempo, el fenómeno de la burbuja inmobiliaria ha ido evolucionando hacia el turismo como la nueva fuente de riqueza y de desarrollo. La progresiva turistificación de los territorios ha cambiado la configuración y los usos de los espacios públicos. De esta manera, las ciudades se ha transformado en espacios de los que sacar rentabilidad económica y no en espacios para la vida. Según la OMS, una ciudad saludable es la “que crea y/o mejora constantemente sus entornos físicos y sociales y amplía aquellos recursos de la comunidad que permiten el apoyo mutuo de las personas para realizar todas las funciones vitales y conseguir el desarrollo máximo de sus potencialidades”. Este modelo de ciudad se contrapone frontalmente a la concepción de ésta como un espacio de ocio consumible atractivo para la turismo de masas.

Poblaciones saludables vs turismo de masas

El análisis del impacto en salud que tienen todas estas transformaciones en el espacio urbano es un poliedro complejo. Yendo a lo concreto, podemos encontrar tres consecuencias principales: barrios alejados de lo cotidiano, mayor dificultad en el acceso a la vivienda lo que aumenta las desigualdades sociales y un sistema de desarrollo económico alejado de la soberanía que no beneficia a las personas.

Adaptar nuestros barrios a la cotidianidad no es fácil. Hemos ido viendo como la “ciudad funcional” dividida en compartimentos separados ganaba espacio desplazando así a aquellos espacios compactos donde desarrollar la vida. Con la llegada del turismo masivo, la orientación del urbanismo vira hacia el modelo “escaparate”. Nos encontramos barrios donde los espacios de encuentro y de actividad física se sustituyen por espacios de consumo, el acceso a la alimentación se hace más complicado ya que las tiendas de alimentación son desplazadas por souvenirs y bares. Lugares donde el ruido sustituye a la tranquilidad y la contaminación visual y acústica llega a todos los rincones.

Tanto es así que las peatonalizaciones que ocurren en las ciudades suelen obedecer más a intereses comerciales que a las “danzas cotidianas de la vida” (a todos los trayectos cotidianos que realizamos y repetimos en nuestro día a día) por lo que no redundan en la salud de quienes habitan la ciudad sino que se convierten en un reclamo más para aumentar el número de visitas.

Los estudios nos dicen que las personas que presentan más de dos años con trabajos temporales declaran hasta tres veces con mayor frecuencia tener una salud regular o mala

Por otro lado, la vivienda se ha convertido en un negocio y no en un derecho. La aparición de airbnb y resto de estancias turísticas, han desplazado a los alquileres residenciales y aumentado sus precios. Tanto es así donde hay barrios e incluso ciudades completas donde los precios de los alquileres son tan abusivos que se hace imposible el acceso a una vivienda digna. Esto hace que las personas tengan vivir en condiciones de hacinamiento o en viviendas en peores condiciones que perjudican su salud.

Esto último, que es un potencial generador de desigualdades sociales en salud, se ve acompañado de modelos de desarrollo que fomentan inequidades. Que el turismo se convierta en el motor de desarrollo económico anula toda soberanía de nuestras ciudades, desplazando otros modelos productivos más respetuosos con la vida y el medio ambiente. Un ejemplo claro lo tenemos en la calidad del empleo en el sector turístico, que se caracteriza por la temporalidad y la precariedad laboral.

Hostelería y Turismo 2

Los estudios nos dicen que las personas que presentan más de dos años con trabajos temporales declaran hasta tres veces con mayor frecuencia tener una salud regular o mala que y la inseguridad laboral ha mostrado tener efectos negativos para la salud mental e incluso de peor salud cardiovascular en clases bajas.

En definitiva, el término “derecho a la ciudad”, creado por Lefrebvre como uno de los derechos fundamentales del ser humano y de la ciudadanía, es un derecho que implica no sólo el poder habitar en la ciudad, sino el poder de configurarla y de construir espacios de vida para todas las personas. El fenómeno de la turistificación refleja el ensanchamiento de un conflicto latente desde siempre, el conflicto capital-vida. Quizás ganar esta nueva batalla sea uno de los retos más importantes para la salud pública. Conseguir el “derecho a la ciudad” como paso previo al “derecho a la salud”. Conseguir lugares vivibles para poder desarrollar nuestras capacidades, que al fin al cabo, en eso consiste la salud.

“Navegamos municipios que nos navegan. Conscientes o no, cada día atravesamos un barrio, un pueblo o una ciudad. Y somos a la vez atravesados (influidos o resituados) por sus instituciones sociales, sean públicas y visibles o más informales y cotidianas; por las relaciones que cimentan y que nos aportan cultura política; y también por las ida y venidas de materiales y flujos energéticos para satisfacer nuestras necesidades y nuestros deseos. Somos territorio”. 
Ángel Calle y Ricard Vilaregut (Territorios en democracia) 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.